Miles de personas siguen protestando en <a href=Honduras contra medidas recientes del gobierno nacional. Infelizmente, hay relatos de 3 personas muertas y otras heridas debido a la represión de las manifestaciones, que comenzaron en abril pasado como respuesta a las reformas implementadas a través de decretos por el gobierno, y que favorecen la privatización en los sectores de salud y educación. Médicas, médicos y docentes tomaron las carreteras y suspendieron clases y atenciones médicas en los hospitales y escuelas públicas del país. “Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos. En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos”, afirmó en entrevista Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE en el país.
Represión de las manifestaciones
Según Agence France-Presse (AFP), 3 personas han sido muertas por fuerzas del Estado desde el inicio de las protestas, entre ellas un adolescente de 17 años. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) instó las autoridades de Honduras a realizar una investigación “pronta e imparcial” para judicializar a los responsables, y se solidarizó con las familias de las víctimas. Sin embargo, la violencia contra las y los manifestantes sigue. Desde que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad se declaró en sesión permanente, por instrucciones del gobierno, las fuerzas del Estado se desplegaron a nivel nacional para reprimir las protestas. Este lunes, 24 de junio, integrantes de la policía ingresaron a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), disparando con armas y bombas de gas lacrimógeno. La universidad había sido tomada pacíficamente por estudiantes, y los conflictos resultaron en 5 personas heridas de bala. También el lunes, tuvieron lugar protestas de docentes y estudiantes en Puerto Cortés, al norte del país, las cuales fueron duramente reprimidas. Escucha a continuación el reportaje de ALER sobre los eventos del 24 de junio:
Solidaridad regional
En carta a la comunidad hondureña, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa que, bajo ningún motivo, es justificable el uso de la fuerza y las armas, e invita al Estado de Honduras, así como a las autoridades de educación y salud, a encontrar mecanismos de solución a la crisis, contribuyendo así a la gobernabilidad democrática del país. "La irrupción de militares al campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) representa un hecho claro de violación a la Autonomía Universitaria, como centro de pensamiento libre, crítico, deliberativo, constructivo. Así mismo, la militarización de los centros educativos de básica y media, constituye un riesgo al ejercicio de la libertad de expresión y la libre manifestación pública de educandas, educandos, educadoras y educadores. Hacemos un llamado a los tres poderes del Estado de Honduras para que, como manda la Constitución de la República, garanticen el derecho a la protesta, la seguridad y el diálogo en la búsqueda de soluciones no violentas a la crisis que está viviendo la sociedad hondureña", afirma la carta.
Con informaciones de ALER.">
En carta a la comunidad hondureña, la CLADE expresa que, bajo ningún motivo, es justificable el uso de la fuerza y las armas, e invita al Estado de Honduras a encontrar mecanismos pacíficos de solución a la crisis

Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación

26 de junio de 2019

Miles de personas siguen protestando en Honduras contra medidas recientes del gobierno nacional. Infelizmente, hay relatos de 3 personas muertas y otras heridas debido a la represión de las manifestaciones, que comenzaron en abril pasado como respuesta a las reformas implementadas a través de decretos por el gobierno, y que favorecen la privatización en los sectores de salud y educación. (más…)


Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública

CLADE se solidariza con el magisterio chileno ante la detención de docentes y dirigentes sindicales en el país

25 de junio de 2019

Una manifestación realizada hoy, 25 de junio, por el Colegio de Profesores, sindicato docente de Chile, frente al Palacio de la Moneda – sede del Poder Ejecutivo chileno -, terminó con la detención de 38 personas.

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, secretario general del sindicato, y Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, fueron detenidos, así como 35 profesoras y profesores que se encontraban pacíficamente manifestándose para defender el derecho a la educación pública en el centro de Santiago. (más…)


En reciente reunión de la Junta Directiva de la <a href=Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés), realizada en Estocolmo, Suecia, del 11 al 13 de junio, se estipuló de manera clara que “los fondos de la GPE no pueden ser destinados a apoyar servicios de educación básica con fines de lucro”. Esta referencia fue incluida en la Estrategia de Participación del Sector Privado en la Alianza Mundial por la Educación (PSES, por su acrónimo en inglés), que era uno de los temas discutidos en dicha reunión. “Aunque las discusiones fueron difíciles, el hecho de que se logró llegar a un fuerte consenso en torno a no financiar a los proveedores de educación básica con fines de lucro, fue muy importante y una forma de proteger el derecho a la educación pública y gratuita”, afirmó sobre esta decisión Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y una de las representantes de la sociedad civil de países en desarrollo en la Junta Directiva de la GPE. El hecho fue recibido como un precedente importante por el sector educativo a nivel mundial. “El tema de la participación del sector privado en la educación está entre los más cruciales para la sociedad civil, incluyendo su rol en la gobernanza y las estructuras de financiamiento de la GPE. En ese sentido, nos complace presenciar un resultado de política sólido, que se alinea claramente con nuestra responsabilidad colectiva de defender el derecho a una educación gratuita y de calidad”, afirmaron activistas de países en desarrollo, en carta enviada a representantes de los gobiernos en la Junta Directiva de la GPE, con el objetivo de felicitarles por la decisión. Otros puntos destacados que se logró incluir en la PSES, gracias a la incidencia de la sociedad civil, fueron: la reafirmación de que la educación es un bien público y un derecho humano fundamental; una declaración clara del compromiso de la GPE en fortalecer la educación pública; y el  reconocimiento del papel del Estado en la garantía de 12 años de educación gratuita, equitativa y de calidad financiada con fondos públicos. A la vez, se logró eliminar de la estrategia una referencia a utilizar fondos de la GPE para el financiamiento de servicios de apoyo educativo, lo que incluiría bancos comerciales y fondos privados de inversión. Ahora el anexo que aborda este punto, expresa de manera clara que la GPE tendrá relaciones con actores de servicios de apoyo, pero no los financiará. Para influenciar este proceso, miembros de la CLADE en los países que forman parte en la GPE - Nicaragua, Honduras y Haití - participaron en las reuniones virtuales previas, convocadas por la GPE, donde reforzaron su posición y estrategias para defender la educación pública. Así mismo, los miembros de la CLADE en Haití y Honduras enfatizaron este posicionamiento en reuniones con representantes de sus gobiernos en la GPE.
Sobre la GPE
La Alianza Mundial por la Educación es un partenariado y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en más de 65 países del mundo, incluso Nicaragua, Honduras y Haití en América Latina y el Caribe.">
La Junta Directiva de la Alianza reafirmó que sus fondos no pueden ser destinados a proveedores de educación básica con fines de lucro; la decisión fue recibida como un precedente importante para la defensa de la educación pública y gratuita

Alianza Mundial por la Educación no destinará recursos a servicios educativos con fines de lucro

22 de junio de 2019

En reciente reunión de la Junta Directiva de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés), realizada en Estocolmo, Suecia, del 11 al 13 de junio, se estipuló de manera clara que “los fondos de la GPE no pueden ser destinados a apoyar servicios de educación básica con fines de lucro”. (más…)


Foto: UNICEF

Día Mundial de los Refugiados: millones de personas se desplazan forzosamente en América Latina y el Caribe

20 de junio de 2019

El informe anual de Tendencias Globales de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) destacó que 70,8 millones de personas se desplazaron forzosamente en el mundo hasta finales del 2018, la mayor cifra registrada por la organización en sus casi 70 años de historia.

Esto representa el doble de las personas desplazadas hace 20 años, 2,3 millones más que el año anterior. (más…)


10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe

12 de junio de 2019

Este Día Mundial Contra el Trabajo Infantil (12 de junio), América Latina y el Caribe no tienen motivos para celebrar. Actualmente, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, de los cuales 6,3 millones realizan trabajos peligrosos. Esta situación se presenta en las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (más…)


La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de <a href=Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:
  • 2.331 becas de maestría
  • 335 de doctorado
  • 58 de postdoctorado
Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales. En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación. Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente,  haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.">
El gobierno de Brasil recorto más becas de postgrado, y el país ahora tiene 6 mil becas menos que en el 2018

Brasil: Gobierno recorta más de 2 mil becas de postgrado

7 de junio de 2019

La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:

  • 2.331 becas de maestría
  • 335 de doctorado
  • 58 de postdoctorado

Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales.

En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación.

Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente,  haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.


<em>Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública</em>

El año 2018 el Colegio de Profesores de <a href=Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria al petitorio. El Colegio de Profesores, único sindicato docente que representa a todas y todos las/os docentes del país, impulsa el paro. Las reivindicaciones del magisterio incluyen: la eliminación de la doble evaluación de docentes, la titularidad de las horas de extensión, el pago de mención a las educadoras de párvulo y diferenciales, el fin de la Ley Aula Segura y medidas para mejorar la educación pública. Se oponen también a los cambios curriculares para terceros y cuartos medios anunciados por el MINEDUC, que eliminarán a Historia y Educación Física de los ramos disciplinarios obligatorios, convirtiéndolos en asignaturas optativas en el currículum de dichos niveles. Datos del MINEDUC apuntan a que un 22% de los colegios del país adhirieron a la paralización, pero el Magisterio calcula una cifra sobre el 80% de participación en el paro. En Santiago, cientos de establecimientos se plegaron a la paralización, abarcando 24 mil docentes. De no mediar una respuesta satisfactoria del gobierno a través del MINEDUC, se estima que la paralización docente irá incrementándose a lo largo del país, involucrando también a estudiantes, padres, madres, apoderadas y apoderados. Las marchas y protestas siguen el día de hoy (6) en Santiago. [caption id="attachment_10996" align="alignleft" width="300"] Protesta del día 06/06, en Santiago[/caption]
Violencia contra la protesta
Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”. El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.
“Deuda histórica” con docentes de Chile
Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país. En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público. Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares. En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-15.30.14.mp4"][/video]
Contra la doble evaluación de docentes
El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores. Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-14.31.53.mp4"][/video]
Ley Aula Segura
La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia. En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos. “Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro. [caption id="attachment_11002" align="alignright" width="300"] Protesta del lunes, 03/06, frente al Colegio de Profesores[/caption]
Solidaridad internacional
Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio. “Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.
Lee+
">
Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria a su petitorio por la calidad de la educación y mejores condiciones de trabajo para el magisterio

Chile: Docentes declaran paro indefinido

6 de junio de 2019

Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública

El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. (más…)


En entrevista a la <a href=Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”. Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra. Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas. Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.
Demandas comunes por el derecho a la educación
En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas. “Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.
“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”
Riesgos del lucro en la educación
La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó. En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.
SAME 2019
En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.
Educar para la Libertad
Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE. También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.
Escucha a continuación la entrevista completa:
.
">
Camilla Croso traza un panorama del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, comentando los retos y alternativas para la realización de una educación emancipadora

“El sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico”

4 de junio de 2019

En entrevista a la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”.

Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra.

Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas.

Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.

Demandas comunes por el derecho a la educación

En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas.

“Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.

“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”

Riesgos del lucro en la educación

La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó.

En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.

SAME 2019

En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.

Educar para la Libertad

Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE.

También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.

Escucha a continuación la entrevista completa:
.

Foto: CLADE

SAME 2019 en Haití: REPT impulsa acciones para demandar un financiamiento adecuado al derecho a la educación

3 de junio de 2019

Las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Haití se impulsaron con el lema “Hacer realidad el derecho a una educación pública inclusiva, justa, de calidad y gratuita”.

En este marco, la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), en alianza con otras organizaciones sociales de Haití, realizó actividades con miras a fortalecer la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la Agenda de Educación 2030 en el país y demandar al Estado el financiamiento adecuado del derecho humano a la educación, para ello aplicando la ley que establece el Fondo Nacional de Educación (FNE). Se demandó también la creación de mecanismos de seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) – referido a la educación – en el país, que incluyan la participación de la sociedad civil. (más…)


Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la <a href=Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año. La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 - referido a la educación - y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos). El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil. Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno. Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millones de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, población LGBTI y medio ambiente. “En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación. En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.">
La Campaña envió informaciones sobre el actual escenario regresivo en el país, en respuesta a un llamado de Naciones Unidas, para que la sociedad civil comparta el estado de los derechos de la infancia y del desarrollo sostenible en sus contextos

Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

2 de junio de 2019

Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año.

La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 – referido a la educación – y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil.

Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno.

Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millones de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, población LGBTI y medio ambiente.

“En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación.

En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.