Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe
30 de mayo de 2019Después de reunir a especialistas y representantes de su membresía en otros tres encuentros virtuales, que abordaron los desafíos para garantizar el derecho humano a la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 21 de mayo el último de una serie de cuatro diálogos virtuales organizados en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. En esta ocasión, se profundizaron diálogos y reflexiones sobre qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla en América Latina y el Caribe.
Participaron en este encuentro virtual: Luna Contreras, educadora popular y directora del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) Tejiendo Saberes Perú; Martín Ferrari, educador popular argentino y uno de los realizadores de la película “La Educación en Movimiento”; y María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). Rosa Elva Zúñiga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) fue responsable por moderar el debate.
Mira la grabación del encuentro:
María Cianci: convergencia entre educación y comunicación
La coordinadora de Formación e Investigación de ALER abordó la comunicación popular y su relación con la educación emancipadora. “¿Cuál es el mundo que construimos desde la comunicación y la educación? ¿Con qué intencionalidad?” Estas fueron algunas de las preguntas que presentó para reflexión durante su intervención.
El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe
Los tres encuentros virtuales organizados por la CLADE, que se enfocaron en “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, destacaron temas, como: presupuesto educativo insuficiente; el avance de grupos conservadores como obstáculo para la realización de una educación democrática, emancipadora y con igualdad de género; Agenda de Educación 2030; violencia contra la protesta social; formación docente y brechas en el acceso a la red pública de educación, etc. Lee las noticias de balance sobre los encuentros:
>>Primer diálogo
>> 2º encuentro
>> 3º encuentro
Destacó también la importancia de la disputa de los sentidos y de la intencionalidad de la comunicación. “Me parece muy importante retomar reflexiones de Paulo Freire sobre las palabras y el contexto. Cuando hablamos de comunicación, en un sentido muy amplio, nos referimos a las cuestiones de nuestro cuerpo, de nuestras organizaciones, pero también de la comunicación mediática, que no siempre se presenta desde la postura popular, comunitaria, de sectores populares, sino que en muchos de los casos viene de una comunicación hegemónica, autoritaria, patriarcal, que desde arriba diseña el mundo”, afirma.
Añadió que, para analizar críticamente esta disputa, es necesario observar las relaciones de poder en la sociedad. “Queremos, desde los medios comunitarios y populares, cuestionar esta relación de poder: ¿de quiénes son las voces que nunca se comunican? ¿Cuáles son aquellos sectores que se invisibilizan? ¿Cuáles son los sentidos que estos sectores tampoco pueden comunicar en los medios de comunicación hegemónicos?”, cuestiona.
Luna Contreras: la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente
Para Luna Contreras, una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto, a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
“Creemos que es súper importante tejer el contexto en diálogo con otros movimientos, con otras historias. Como decía la compañera que me antecedió, ‘hay voces e historias que han sido silenciadas’, y las historias de los movimientos indígena, campesino, LGBTI, feminista, trans, entre otros, no han tenido voz hegemónica. Por eso consideramos fundamental generar diálogos”, explicó.
Relató también que su trabajo parte de una perspectiva de la educación popular feminista, que considera fundamental reconocer la interseccionalidad y todas las opresiones existentes en un movimiento específico, donde se combinan el machismo, el racismo, el clasismo, etc.
“Desde esta perspectiva, para nosotras y nosotros es súper importante el cuerpo y la subjetividad y rescatar el cuerpo como lugar de construcción y conocimiento, reconocer la historia que traen nuestros cuerpos, la historia de lucha, la historia de dolor, y cómo podemos tejer relaciones distintas desde nuestros cuerpos. Pero, también cómo nuestros cuerpos no son aislados, sino que hacen parte de territorios, que se ligan, por ejemplo, a comunidades mineras. Afecta a mi cuerpo lo que está pasando en mi territorio y tiene impactos específicos si soy mujer, hombre, campesino, indígena, dirigente o comerciante”, destacó.
En su opinión, el proceso formativo debe acercarse a las metodologías que rescatan todas estas dimensiones, adaptándolas a cada contexto histórico.
“La búsqueda por la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente, no es un lugar a que se llega, es un camino en que tenemos que descolonizar nuestro cotidiano, despatriarcalizar nuestros cuerpos, soñar un sistema distinto al capitalismo”, dijo.
Martín Ferrari: “En estas escuelas, yo puedo ser”
El educador y cineasta compartió su experiencia de educación popular en Argentina. “Después de la crisis de 2001, empezamos a construir asambleas, ocupar fábricas, organizar movimientos de educación para personas jóvenes y adultas. Son escuelas que reivindican proyectos políticos que hoy son atravesados por la pedagogía feminista y que están construyendo propuestas vinculadas a las identidades. Siempre me acuerdo de un alumno que dijo ‘En estas escuelas, yo puedo ser’”, señaló.
Para Martín Ferrari, el capitalismo es un proyecto político que siembra la muerte desde la opresión y la marginalización, y hay que identificar los diferentes signos de muerte de este modelo, para construir desde allí una educación emancipadora. “No se trata de buscar recetas. Debemos problematizar el sistema capitalista y patriarcal en las experiencias educativas”, añadió.
Lanzamiento de la publicación “Educar para la Libertad”
“Vamos a construir nuestra capacidad de esperanzar. Vamos a esperanzarnos”. Con esta frase, María Cianci presentó el documento de la CLADE “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
La publicación reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.
SAME 2019: Con manifestaciones y diálogos, sociedad civil de Honduras se moviliza por el derecho a la educación
29 de mayo de 2019En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.
Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). (más…)
Uruguay: Aumenta el número de personas privadas de libertad que aspiran cursar carreras universitarias
26 de mayo de 2019El número de personas privadas de libertad en Uruguay que desean cursas una carrera universitaria aumenta a cada año. Así lo señaló el Pro Rector de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UDELAR, Dr. Juan Cristina, al Semanario Búsqueda, indicando que en el 2016 apenas cuatro personas se encontraban registradas para cursar alguna de las carreras de la Universidad de la República (UDELAR), mientras que en el 2017 aumentaron a 45, y en el 2018 hubo un centenar de preinscripciones. Este año la cifra de aspirantes a cursar estudios universitarios alcanzó las 200 personas. (más…)
Preocupación por el debilitamiento de comités de derechos humanos de la ONU
22 de mayo de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa su profunda preocupación ante el anuncio de que serán pospuestas sesiones del Comité CEDAW, del Comité de los Derechos del Niño y del Comité de la Convención contra la Tortura, entre otros Comités de las Naciones Unidas.
La suspensión de las sesiones previstas para este año ocurre debido a recortes de gastos y déficit presupuestario que se han generado por los retrasos de los Estados Miembros en el pago de sus contribuciones.
Señalamos los impactos negativos de esta medida en la agenda de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas de todo el mundo.
Este escenario en Naciones Unidas implica en el debilitamiento del monitoreo a los Estados en lo que toca a su responsabilidad de hacer cumplir los tratados de derechos humanos, así como en dar respuestas y hacer denuncias desde instancias internacionales a las violaciones de derechos en los contextos nacionales.
Hacemos un llamado a que los Estados que se encuentran en mora en el pago de sus aportes a la ONU lo realicen de manera urgente.
Asimismo, instamos la comunidad Internacional para que se posicione sobre la gravedad de esta situación, especialmente en el actual contexto de amenazas, retrocesos y violaciones a los derechos humanos que se observan en distintos países de América Latina y el Caribe y del mundo.
Comunidades educativas de Argentina, Brasil y Honduras toman las calles para defender su derecho a la educación
18 de mayo de 2019Esta semana, en los tres países se impulsaron protestas masivas contra medidas de los gobiernos nacionales que impactan negativamente los sistemas de educación pública (más…)
En Foro regional, CLADE dialoga con redes de educadoras y educadores humanistas de distintos países
15 de mayo de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en diálogos con integrantes de dos redes de educadoras y educadores de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, en el marco del 4º Foro Humanista Latinoamericano, que se realizó del 10 al 12 de mayo en Santiago, Chile.
Esta participación se dio por una invitación de la Red de Educadores Humanistas, y de la Red de Educadores Creativos y Rebeldes (Recrear) del Foro, y también de Pressenza, agencia de comunicación humanista que es miembro de la CLADE. La Campaña fue representada en el Foro por su coordinadora de comunicación y movilización, Fabíola Munhoz, quien participó de un diálogo e intercambio sobre experiencias educativas inspiradoras en la tarde del 11 de mayo, en la Biblioteca de Santiago, al lado del presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar; del educador e integrante del equipo de la productora humanista 4V en Brasil, Vinicius Chamet; y de representantes de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU). El diálogo fue moderado por Carlos Crespo, educador peruano que es también coordinador de la Red de Educadores Humanistas.
En su intervención, Vinicius Chamet contó sobre la grave situación de censura y represión que viven las y los docentes en Brasil, como resultado de acciones de desinformación que el movimiento “Escuela sin Partido” impulsa en el país. Este movimiento, que también ha presentado un proyecto de ley de mismo nombre en el Congreso Nacional, quiere que se legitime en la ley y la gestión educativa el proceso de impedir que profesoras y profesores puedan abordar temas relacionados a políticas e igualdad de género en las salas de aula. “Este movimiento estimula que estudiantes graben las clases de sus maestros y los denuncien en caso de que estos estén abordando ciertos temas en el aula”, explicó Chamet.
Presentó también en esta ocasión el Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, elaborado por 4V en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil de Brasil. El material ofrece para las y los docentes un conjunto de estrategias y medidas que pueden ser adoptadas como respuesta a agresiones concretas sufridas por el magisterio, especialmente en el ámbito jurídico, político-pedagógico y de la comunicación. Chamet afirmó también que existe la idea de establecer alianzas para traducir este manual al castellano y adaptarlo a los diferentes contextos de otros países de América Latina y el Caribe que sufren con la misma problemática.
Stefano Colonna, de la COPEHU, abordó experiencias piloto de aplicación de esta corriente pedagógica humanista en instituciones públicas de Educación Básica Regular de Lima, Perú. Según el video que presentó en esta ocasión, la implementación de una pedagogía de la intencionalidad habilita a las nuevas generaciones a pensar coherentemente, a la No violencia activa, a la autorregulación, al autoaprendizaje, al gusto por investigar y aprender, al contacto con registros internos como la paz, la cálida alegría, el sentido trascendente de la vida, la fuerza interna y la comunión con todo lo existente.
Mira el video a continuación:
A su vez, Mario Aguilar comentó las acciones que el Colegio de Profesores de Chile viene impulsando por la refundación de un movimiento gremial y pedagógico humanizador, que defienda una educación humanizadora, transformadora y liberadora, más allá de la lucha de clases y de la reivindicación de mejores salarios y condiciones adecuadas de trabajo para el magisterio. “Con este objetivo, estamos llevando nuestra gestión en el Colegio de Profesores, la cual se fundamenta en la participación democrática directa y la consulta a las bases antes de cada decisión, así como la transparencia”, afirmó.
Participación de la CLADE
En su intervención, Fabíola Munhoz, presentó la misión de la CLADE y comentó algunos de los retos para la garantía del derecho humano a la educación que se identifican hoy en América Latina y el Caribe, y que se están compartiendo en una serie de diálogos virtuales con miembros de la Campaña en distintos países de la región. Entre los desafíos mencionados en estos diálogos virtuales, que son organizados por la CLADE como parte de las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, señaló especialmente: el recorte de financiamiento para la educación pública, los retrocesos para la igualdad de género en la educación y una tendencia hacia el militarismo y la censura en las escuelas de distintos países de la región.
“El movimiento ‘Con mis hijos no te metas’, similar al ‘Escuela sin Partido’ en Brasil, está en distintos países de la región. Asimismo, la censura a diálogos sobre política en las escuelas está en un proyecto de ley en Brasil, pero también está en debate en el Congreso Nacional en Colombia, mientras que hay una tendencia a militarizar la educación y a proponer la violencia y el control como formas de enfrentar los conflictos en las escuelas de Brasil y Chile, por ejemplo. Desde CLADE defendemos que cualquier conflicto en la educación debe solucionarse a través del diálogo. Entendemos que la resistencia a estos procesos tiene que ser conjunta y regional. Por eso es tan importante el trabajo de ustedes como red de educadoras y educadores humanistas”, afirmó.
Lee+: SAME 2019
Asimismo, Fabíola Munhoz presentó la iniciativa de la CLADE “Educar para la Libertad”, que se propone impulsar y estimular diálogos sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, y cómo garantizarla en nuestra región. Invitó a las educadoras y educadores presentes a sumarse a la iniciativa, y además a compartir en este marco las experiencias de educación liberadora, humanizadora y transformadora que están impulsando en espacios educativos de distintos países.
Lee+: 4° Foro Humanista Latinoamericano: Cohesión y convergencia, la urgencia de la época, por Javier Tolcachier
Perú: Más de 100 organizaciones de la sociedad civil se movilizan para defender el enfoque de género en la educación
8 de mayo de 2019Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa (más…)
SAME 2019 en Argentina: “Con hambre no se puede estudiar”
3 de mayo de 2019En el contexto de la SAME en Argentina, que se celebra este año bajo el lema “Defendamos la Educación: ¡Mí educación, mí derecho!”, tendrá lugar el panel “La educación como derecho; con hambre no se puede estudiar” (más…)
República Dominicana: Informe discute las transferencias de fondos del MINERD a las Juntas de Centros Educativos
26 de abril de 2019El Foro Socioeducativo y la Fundación InteRed presentaron el pasado miércoles 24 de abril en el Centro Cultural Neiba, el Boletín No.20 del Observatorio del Presupuesto en Educación “Descentralización y las transferencias de recursos a las Juntas de Centros Educativos: Voces de actoras y actores sobre sus avances y limitaciones”, ante equipos directivos de centros educativos de los distritos 18-01, 18-02 y 18-03, autoridades educativas de la regional 18 y los cinco distritos que la conforman, entre otras personas invitadas; en el marco del Convenio: “Generación de capacidades en titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del sistema educativo dominicano, en los niveles de educación básica y media, para mejorar la calidad educativa”, coordinado por InteRed con fondos de la AECID.