Foro Socioeducativo de República Dominicana se une al llamado del Colectivo Pacto Nacional por la Reforma Educativa
23 de septiembre de 2024El Foro Socioeducativo de República Dominicana parte de la directiva de la CLADE se sumó al pronunciamiento que demanda al Estado respetar lo acordado en el Pacto Educativo. El pronunciamiento presentado por el Colectivo del Pacto Educativo muestra la adhesión de más de 32 organizaciones educativas entre las que se encuentran centros de investigación, formación, universidades, institutos, fundaciones, foros y redes de la sociedad civil del país.
El Colectivo manifestó su pronunciamiento en el marco de la coyuntura gubernamental que anunció una nueva iniciativa por el pacto por la calidad de la educación. En el pronunciamiento se expresan demandas a propósito del décimo aniversario de dicho Pacto Nacional para la Reforma Educativa. Se destacan cuatro puntos de atención: 1) la evaluación exhaustiva del Pacto, 2) considerar las recomendaciones con una consulta nacional, 3) implementar el decreto 84-15 sobre la modernización de la gestión del sistema educativo y 4) priorizar la agenda educativa.
A continuación, lee el pronunciamiento:
Colectivo reitera su llamado a respetar lo acordado en el Pacto Educativo
El Colectivo Pacto Educativo, agrupación de diversas instituciones civiles comprometidas con la educación dominicana, llama nuevamente a respetar y continuar de manera creativa el Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030). Se reitera este llamado ante la sorpresiva noticia de que el gobierno se propone convocar a un “pacto por la calidad de la educación”. Aprovechando esta coyuntura noticiosa, el Colectivo cree oportuno compartir las razones que fundan su posición. El propósito es que se interprete la noticia como una oportunidad para realizar una evaluación exhaustiva del Pacto Educativo en su décimo aniversario.
Después de la pandemia de 2020, el Pacto Educativo quedó en el olvido. Para reactivarlo, un grupo de organizaciones comprometidas con la educación dominicana redactó un comunicado dirigido al Comité de Coordinación Conjunta del Pacto, planteando la necesidad de retomar este compromiso histórico. El comunicado especificaba cuatro puntos clave: reactivar el Pacto; presentar, con data sólida, un estado actualizado de su situación; revisar la composición y el accionar de sus comités y activar sus mecanismos de seguimiento de manera transparente y eficiente. Además, se consideró necesario reiterar el propósito de despolitizar la educación dominicana. Este documento, publicado en marzo de 2022, tuvo buen eco en la prensa nacional.
En respuesta, el gobierno reaccionó positivamente convocando a una sesión de la Asamblea del Pacto en el Palacio Nacional, pero las organizaciones civiles asistieron a una conferencia que se limitó a presentar las acciones educativas realizadas durante la pandemia, sin abordar los contenidos del Pacto ni cómo se le daría seguimiento.
Para que lo solicitado en el comunicado de marzo de 2022 no se perdiera en saco roto, las organizaciones firmantes, junto a otros grupos interesados en mejorar la educación dominicana, conformaron entonces el Colectivo Pacto Educativo, una agrupación civil a la que se han adherido diversas organizaciones. El objetivo de este Colectivo es claro: incidir a través del Consejo Económico y Social (CES) y en el espacio público para que se retomen de manera crítica pero firme, los propósitos del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030).
La primera acción pública del Colectivo, en septiembre de 2022, contribuyó significativamente a impedir que el gobierno reasignara los fondos del 4% a otros fines, evitando así que se incumpliera uno de los acuerdos clave del Pacto. La segunda misión de este Colectivo ha sido preservar la singularidad del Pacto Educativo como un mecanismo de democracia directa para mejorar la educación dominicana. Este Pacto es una institución única respaldada por el decreto presidencial 84 -15, que establece su forma de funcionamiento. Sin embargo, hasta ahora, no se ha logrado que la sociedad ni las autoridades actuales comprendan y reconozcan la importancia de este decreto, que otorga a la Asamblea el rol de máxima autoridad en la gobernanza del Pacto.
El Colectivo Pacto Educativo manifiesta su apoyo a la continuidad de las políticas educativas. No podemos olvidar que los estudios sistematizados por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) indican que aquí radica el principal obstáculo para alcanzar la mejora educativa que todos anhelamos.
Para que no volvamos a caer en el mismo error, el Colectivo Pacto Educativo, en ejercicio de su deber ciudadano consagrado constitucionalmente, reafirma su razón de ser enfatizando los siguientes cuatro puntos:
- Realizar una evaluación exhaustiva del Pacto Nacional para la Reforma Educativa en su décimo aniversario (2014-2024).
- A partir de los resultados de esta evaluación y el nuevo Plan Decenal Horizonte 2034, diseñado con amplia participación social por el Ministerio de Educación (MINERD), introducir cambios pertinentes en el Pacto existente y actualizarlo a partir de una reflexión sistemática y profunda, extendiendo su vigencia hasta el 2034 garantizando así su continuidad por la próxima década.
- Acabar de implementar íntegramente el decreto 84-15, como solicitamos en la Asamblea del Pacto de junio de 2023, en documento entregado y dialogado con la dirección del Consejo Económico y Social (CES). Sin una gobernanza clara de la Asamblea, apoyada sobre un Comité Técnico que trabaje de manera ardua y sistemática, el Pacto volverá a ser letra muerta. Valoramos los esfuerzos ya hechos por el CES en este sentido.
- Retomar la agenda de trabajos prioritarios del Pacto que fue realizada por miembros del Colectivo a raíz de un mandato de la Asamblea.
Necesitamos un nuevo comienzo, reafirmando nuestro compromiso con la educación, realizando los ajustes necesarios en nuestras respectivas agendas de trabajo y consolidando los cimientos que ya hemos construido juntos.
Santo Domingo, 9 de septiembre de 2024
Descarga la nota.
Con información de la nota informativa.
La educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina. ¿En sintonía con las tendencias internacionales?
8 de agosto de 2024El artículo busca trazar una serie de paralelismos entre el desarrollo de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas – EPJA a nivel internacional con respecto a su desarrollo a nivel nacional en Argentina, a la que, cabe anotar, el autor Julián Olivares la denomina como EDJA – Educación de Jóvenes y Adultos.
A través de un estudio de educación comparada, Olivares, quien es Doctorando en Historia de la Universidad de Buenos Aires, realiza una revisión bibliográfica crítica del desarrollo de la EPJA a nivel internacional a través del estudio de 27 obras que contienen un resumen la educación secundaria en distintos países del mundo, encontrando una serie de similitudes y diferencias con respecto al proceso educativo para personas jóvenes y adultas llevado a cabo en Argentina, reconociendo el gran impacto que este ha tenido en el sistema educativo del país.
El texto parte de un análisis crítico de corte marxista en el cual se entiende a la educación como un proceso hegemonizante y que sirve a los propósitos de la constitución de la fuerza laboral. Esta es una crítica que se hace visible al momento de explicar los conceptos y términos usados para describir a la población que accede a la EPJA, por lo que, además de mostrar una comparación entre la EPJA en Argentina y en otros países en general, el artículo permite identificar algunos patrones de categorización de la población que deben ser revisados de forma permanente si se desea alcanzar un mayor análisis de la realidad.
Lee la edición completa del Vol 9, No 2 (2024) de la Revista Educación, Política y Sociedad publicado por la Universidad Autónoma de Madrid – UAM, el cual es denominado Saberes y educación indígenas: experiencias y perspectivas en las Américas y que fue publicado en el mes de julio del año 2024.
Descargar
Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias
Este artículo explora la enseñanza de ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en la provincia de Santiago del Estero en Argentina; en este, los autores Raúl Esteban Ithuralde, María Eugenia Moccagatta y Ana Gabriela Dumrauf, realizaron un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio con el fin de indagar sobre las formas y prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en cinco Escuelas de Educación Básica de Adultos – EEBAs y tres Centros de de Educación Básica de Adultos – CEBAs de la provincia de Santiago del Estero.
El estudio se desarrolló a partir de observaciones en clases, entrevistas a personal docente y directivo de las instituciones de la modalidad y se realizó adicionalmente un taller de retroalimentación con el personal de una EEBA participante del estudio y se indagó por la experiencia personal y académica del cuerpo docente, los contenidos curriculares priorizados y enseñados, los materiales educativos utilizados y los materiales con que esperarían contar en el proceso, las experiencias y percepciones que tienen sobre el estudiantado y las necesidades de formación continua que tienen para llevar a cabo su labor.
De acuerdo con Ithuralde, Moccagatta y Dumrauf, se evidencian tensiones entre los documentos curriculares, las prácticas docentes y las necesidades de formación continua del profesorado que no están satisfechas, además de una serie de prácticas hegemónicas descontextualizadas.
Además, se encontró, de acuerdo a la investigación, una potencialidad en cuanto a la discusión de problemáticas sociales en los contextos donde desarrollan sus actividades las personas jóvenes y adultas que asisten a estos centros, pero siendo necesaria la construcción de espacios institucionales para el intercambio y la reflexión entre los docentes para potenciar estas prácticas.
Lee la edición completa del número 55 de Tecné, Episteme y Didaxis: TED, la revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Descargar
Problematización de la EPJA en la sociedad actual: una aproximación desde la experiencia de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA de la UNAE
En este artículo se realiza una problematización de la EPJA en Ecuador y América Latina por parte de los autores Cristian Chamorro Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador – UASB y Estudiante en la Maestría en Educación de Adultos y procesos formativos de la Universidad de Playa Ancha de Chile y Wilfredo García, Máster en Educación Avanzada, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Docente investigador de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador y Director de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA de la UNAE.
Esta problematización de la EPJA en Ecuador y América Latina se realiza con el fin de vislumbrar sus procesos de fortalecimiento a nivel nacional y regional. En este análisis descriptivo y documental, los autores parten de la experiencia que ha tenido la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña de la Universidad Nacional de Educación – UNAE de Ecuador como un espacio de análisis que ha permitido el fortalecimiento de la EPJA en el país, previendo además una serie de desafíos y oportunidades que se pueden presentar a futuro. Dentro de los elementos que se resaltan, el trabajo en red funge como un importante elemento para el fortalecimiento de la EPJA ante esta problematización, por lo cual se mencionan cuatro experiencias significativas a nivel latinoamericano, dentro de las cuales se menciona a la CLADE, como uno de los referentes regionales en la temática.
Este artículo se publicó en las memorias del V Congreso Internacional de Educación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), bajo el título Retos, avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos.
Conoce los 54 artículos del V Congreso Internacional de Educación de la Universidad Nacional de Educación.
Descargar
Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe
18 de julio de 2024El estudio intenta profundizar en la digitalización de la educación para apoyar a la CLADE en afirmar el derecho humano a la educación, influir en políticas públicas, y fomentar la movilización social e interinstitucional. Se presentará el contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificará nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.
Durante la pandemia, el concepto de “transformación digital” se popularizó, refiriéndose a la integración de tecnologías digitales en escuelas para mejorar el uso pedagógico y la conectividad. Para comprender la interacción entre la privatización educativa y las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en ALC, es esencial revisitar la historia de esta agenda. El uso de TDIC en educación, promovido para mejorar la inclusión digital y la calidad educativa, realmente ofrece una visión restringida de los cambios sociales actuales, marcados por la “dataficación” y “plataformización” debido al auge de la Inteligencia Artificial (IA).
Descargar
Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación
4 de julio de 2024El Foro Dakar de Honduras, la Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.
Las oportunidades hacia el futuro del derecho humano a la educación
Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global.
“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE.
Las metodologías participativas para abordajes comunes
Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años.
La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.
El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género.
Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución.
Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa
Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras.
Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.
“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.
Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos
Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.
Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.
Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.
Podcast Educación ¿qué onda?
Especial EVA: Acciones en Movimiento
Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.
Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)
Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región
Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)
Más imágenes
Gobierno brasileño destaca Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación como una de las organizaciones referentes en la lucha por la defensa de los derechos humanos
28 de junio de 2024La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, red que reúne más de 200 organizaciones de la sociedad civil del país y es miembro de la CLADE, recibió el reconocimiento de parte del Gobierno Federal de Brasil por su trabajo en la garantía del derecho humano a la educación en el país.
El hecho está publicado en el Informe que será presentado el 17 de julio durante la realización de la revisión voluntaria del país en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por su acrónimo en inglés), en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
El documento también hace referencias directas al Informe Luz, producido por el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, en lo cual la Campaña Brasileña contribuyó, principalmente en el capítulo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS), sobre educación.
“Estas menciones son un reconocimiento público del trabajo desarrollado por la Campaña en la elaboración y mejoría de las políticas públicas en Brasil. También es un reconocimiento del trabajo que tenemos desarrollado junto a la Comisión Nacional para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (CNODS), de la Secretaría-General de la Presidencia de la República”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Brasileña.
“Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña
Críticas al informe brasileño: nuevo plan de la secundaria y privatización de la educación infantil
Aunque haya recibido su reconocimiento público, la Campaña Brasileña posee algunas discordancias con relación al contenido del documento presentado por el gobierno brasileño. “Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”, dijo la coordinadora de la Campaña.
Para ella, el informe presenta avances en el acceso a la educación básica de acuerdo al número de matrículas, pero no aborda la calidad de la educación, presente en las metas del ODS.
Otro aspecto tiene que ver con la secundaria y la educación infantil. La Campaña presenta brechas en el nuevo plan de la secundaria y hace críticas a las alianzas público-privadas de la educación infantil, etapa en la que el acceso no está acompañado de mejoras en la calidad enseñanza-aprendizaje.
“El gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa ´Pé-de Meia´ [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”
Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña
Alfabetización: ningún avance
Otro punto que la Campaña Brasileña resalta está relacionado a las tasas de alfabetización. Según los balances del Plan Nacional de Educación, elaborados por la Campaña, la mayor cantidad de las personas analfabetas se encuentra con una edad promedio de 60 años o más, lo que sugiere que la disminución de las tasas de analfabetismo puede ser causada, en parte, al envejecimiento natural de la población, lo que indica un progreso casi nulo en la alfabetización de personas jóvenes y adultas.
“Específicamente sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el informe Nacional hace una referencia directa a nuestras recomendaciones en el Informe Luz, que incluyen fortalecer la EPJA, reabrir clases de calidad en todo el país y garantizar políticas públicas de acceso y permanencia. No obstante, el gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa “Pé-de Meia” [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”, dijo Andressa Pellanda.
Investigación y desarrollo de la educación con personas jóvenes y adultas
22 de junio de 2024En este texto publicado por la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), el catedrático y educador peruano César Picón Espinoza realiza un análisis detallado sobre la investigación y el desarrollo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y sus correspondientes estrategias educativas tanto en su natal Perú como en el resto de América Latina y el Caribe. Este texto se estructura en tres secciones fundamentales: Fundamentos de la EPJA; La EPJA en contexto y Proyecciones de la EPJA.
En la primera sección, “Fundamentos de la EPJA”, se abordan tanto las políticas públicas como los contenidos curriculares y la incidencia de la educación popular en las comunidades.
La segunda sección, “La EPJA en contexto”, ofrece una visión comprensiva del estado actual de la educación para personas jóvenes y adultas en diferentes países de América Latina y el Caribe. Aquí, Picón Espinoza en cinco capítulos, explora las experiencias sociales y nuevas las estrategias educativas implementadas en distintos contextos, destacando tanto los logros como los desafíos enfrentados.
Finalmente, en la tercera sección, “Proyecciones de la EPJA”, se presentan las perspectivas futuras y las posibles direcciones que podría tomar la EPJA en la región. Picón Espinoza discute las tendencias emergentes, las innovaciones pedagógicas y las reinvenciones posibles para el desarrollo de la EPJA. También se realiza el planteamiento y la prospectiva de las memorias de futuro del Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036 (PER DECO) con incidencia en la EPJA, analizando los avances obtenidos y las posibilidades de las Escuelas de Desarrollo Comunitario – DECO.
Este libro no solo invita a reflexionar sobre el estado actual de la educación de jóvenes y adultos, sino que también propone estrategias y soluciones para su mejora continua, como la posibilidad de generar una institucionalidad de la EPJA desde el sistema nacional de Educación del Perú, conocido como el sistema nacional de educación de personas jóvenes y adultas (SINEPJA), subrayando la necesidad de un compromiso sostenido por parte de todos los actores involucrados en el ámbito educativo.
Conoce otras publicaciones de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE)
Descargar