Foto: Marcos Santos/USP Imagens

10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo

11 de febrero de 2020

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además con un llamado a alcanzar su empoderamiento y la igualdad de género, este día es un recordatorio de que las mujeres y niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Así, su participación en el campo debe ampliarse y fortalecerse. (más…)


Foto: Jesper Andersen/GPE

¿Cómo fortalecer la ciudadanía a través de la educación? Compartimos 6 elementos hacia una educación ciudadana

10 de febrero de 2020

Según el texto, para que la educación promueva la ciudadanía, elemento fundamental de las democracias, “las reformas educativas deben ser identificadas por las autoridades y los actores ciudadanos como procesos comunicativos, lo que implica una ‘apropiación ciudadana’ de las mismas. Es decir, no se trata sólo de establecer marcos legales de base, sino de realizarlas conjuntamente con los actores involucrados, reconociendo su derecho a la participación y al monitoreo social de las políticas públicas”. 

Conoce a continuación 6 elementos que Jorge Osorio señala en su artículo, como fundamentales para la garantía de una educación ciudadana: (más…)


<span style=Según el artículo "Educación popular, calidad educativa y 'buen vivir'", elaborado por el docente de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, también educador popular y activista, Benito Fernández, enfrentamos una crisis de civilización y de paradigma de modelo de desarrollo y del mundo que queremos. Para él, nuestro gran desafío será “la construcción de un mundo en el que valga la pena vivir”.  En su artículo, el autor presenta sus perspectivas y también algunos de los pensamientos de teóricos, investigadores y educadores, sobre qué significa una educación popular “para el buen vivir”. “Y aquí nos encontramos con el ‘buen vivir’, el ‘vivir bien’, la ‘vida plena’, como alternativas inspiradas en la experiencia de los pueblos indígenas de nuestra América, y que se han vuelto discurso en numerosos documentos y en las Constituciones de los países, particularmente andinos”, dice en el texto. Conoce a continuación 10 características que debe tener una educación popular para el buen vivir, según el artículo de Benito Fernández:  1. Es portadora de un claro mensaje contestatario del actual sistema mundial hegemónico, depredador del medio ambiente, consumista y explotador de la fuerza de trabajo, a favor del incremento del capital y contra la vida.
2. Anuncia la opción por la vida, en todas sus manifestaciones: la vida humana, sin discriminación y exclusión, y la vida de la naturaleza. Opción por la “vida plena”, “recuperar el sentido de la vida”.
3. Destaca el hecho de que vivir en diversidad es reconocer la historia y la cosmovisión mía y del otro. Reconocer nuestras historias desde el respeto mutuo, luchar por los mismos derechos y por la vida, desde la diversidad en igualdad de condiciones. Afirmar, por tanto, la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artístico, ético e espiritual.
4. Defiende que todo lo que interviene en el desarrollo de la vida: agua, bosques, aire, la vida animal, alimentos, medicinas, las lenguas, las expresiones culturales y artísticas, los saberes populares, las religiones, la educación, la salud…deben ser considerados bienes comunes, no sujetos a transacciones mercantiles.
5. Afirma y desarrolla los valores esenciales al cuidado de la vida: la reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, la libertad, el respeto mutuo en la diversidad, la complementariedad, entendida como apoyarse mutuamente para desarrollar e impulsar sueños conjuntos; la convivencia pacífica con todos los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino común; la compasión por todos los que sufren en la sociedad y la naturaleza; el espíritu de cooperación, de hermandad universal y de amor incondicional.
6. Denuncia la actual matriz civilizatoria, de corte capitalista, mercantilista, consumista y racista, basada en la expoliación de los recursos naturales y la explotación de la fuerza de trabajo con objetivos de optimizar beneficios para unos pocos países, grupos de poder y personas a costa de las mayorías y de la naturaleza.
7. Propone la consolidación de los derechos reconocidos y adquiridos a nivel internacional y de los países, buscando ampliarlos y exigirlos, a través de la movilización y la participación directa en los escenarios políticos de toma de decisiones.
8. Asume que el aprendizaje es vida, y que la vida es aprender. La educación para el buen vivir establece que los procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo, la misma cosa. “Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir. Procesos cognitivos y procesos vitales se encuentran…Conocer es un proceso biológico. Cada ser, principalmente el ser vivo, para existir y para vivir tiene que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear…tiene que convertirse en un ser que aprende, en un sujeto aprendiente. En caso contrario muere. Así ocurre también con el ser humano” (Leonardo Boff).
9. En el marco del buen vivir la calidad de la educación no puede ser elitista, de acuerdo a los muchos o pocos recursos que tenga la gente, su capacidad adquisitiva, sino afirmada como un derecho universal en función de las necesidades educativas de las personas. Políticas públicas inclusivas llevadas a la práctica será un indicador importante del buen vivir.
10. Ante la perspectiva de la educación para el buen vivir, la principal tarea del educador es engendrar y suscitar sujetos autónomos, valorando sus capacidades intelectuales, espirituales, creativas y de compromiso hacia los verdaderos cambios.
>> Lee el artículo completo: "Educación popular, calidad educativa y 'buen vivir'    ">
Conoce las perspectivas y también algunos de los pensamientos de teóricos, investigadores y educadores sobre qué significa una educación popular “para el buen vivir”

¿Cómo debe ser la educación para el buen vivir? Conoce 10 características, de acuerdo a texto de Benito Fernández

3 de febrero de 2020

Según el artículo “Educación popular, calidad educativa y ‘buen vivir'”, elaborado por el docente de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, también educador popular y activista, Benito Fernández, enfrentamos una crisis de civilización y de paradigma de modelo de desarrollo y del mundo que queremos. Para él, nuestro gran desafío será “la construcción de un mundo en el que valga la pena vivir”.  (más…)


<span style=Hoy (24/1) se celebra el Día Internacional de la Educación. Proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2018, la fecha promueve “el papel de la educación para la paz y el desarrollo” y es un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad. Pese a la existencia de metas y objetivos internacionales que establecen la obligación de los Estados en garantizar una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad para todas y todos, más de 258 millones de niñas, niños y jóvenes en el mundo siguen fuera de la escuela. En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención para la necesidad de asegurar una educación emancipadora, que promueva los derechos humanos y transforme vidas y realidades, desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Según el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, publicado por la CLADE en el 2019, la educación emancipadora debe garantizar a la comunidad educativa condiciones de libertad y dignidad, para que pueda reflexionar, dialogar, formarse y producir conocimientos en el sentido de cambiar las interrelaciones sociales, hacia la abolición de opresiones y hegemonías patriarcales, heterosexuales y heteronormativas, entre otras.  Conoce a continuación algunos ejes que, desde el punto de vista de la CLADE, son importantes para asegurar una educación emancipadora: 
1. Libertad
Según los principios de la educación popular, y especialmente la teoría del educador brasileño Paulo Freire, la educación debe darse a partir del diálogo y de relaciones horizontales entre los sujetos de las comunidades educativas. Por esa perspectiva, una educación emancipadora es aquella que genera conciencia crítica y, por lo tanto, libera y establece condiciones para que todas las personas puedan participar, en pie de igualdad, en la vida económica, política, cultural y social de los distintos pueblos, países y comunidades.
2. Transformación
El concepto de educación transformadora plantea que la educación tiene el potencial de cambiar las vidas de las personas, y de además promover, fortalecer y motivar sus capacidades para transformar la realidad, superando las asimetrías sociales y defendiendo una sociedad libre de cualquier opresión, marginalización, explotación y exclusión social. De esa manera, la educación debe contribuir a que las personas estén en sintonía a su tiempo y espacio, conozcan su territorio, contexto, historia y diversidad cultural, mientras que los espacios y procesos de educación informal, no formal y formal deben estar relacionados, siendo promotores de culturas y saberes, investigación, enseñanza y extensión, contribuyendo para que existan la justicia económica, social y ambiental. En ese sentido, la educación transformadora también pasa por la democratización del conocimiento, del arte, de la cultura y de nuestra memoria histórica.
3. Descolonización
La colonización sufrida por los pueblos latinoamericanos y caribeños les impuso saberes, maneras de hacer y ser, formas de pensar, valoraciones e instituciones que subsisten y son manifestaciones que oprimen y niegan sus identidades originarias. Sin embargo, los movimientos populares de América Latina y el Caribe construyen sus luchas en base a conocimientos ancestrales, culturales, populares y espirituales ajenos al cientificismo propio de la teoría eurocéntrica u occidental. Un proyecto educativo liberador debe, entonces, revelar, cuestionar y tratar de superar estos aspectos coloniales de la sociedad. Debe asegurar la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos acumulados por la humanidad en distintos campos, pero superando la hegemonía de conceptos y miradas de base eurocéntrica u occidental, y a la vez tomando en cuenta y valorando la diversidad de saberes, culturas, lenguas y cosmovisiones de los distintos pueblos, lo que implica la inclusión de todas las personas con la misma oportunidad de aportar y aplicar prácticas y metodologías propias.

4. Democracia

Por la pedagogía crítica, los centros educativos son espacios de encuentro, en el que las personas pueden trabajar en forma conjunta para abordar sus problemas, desarrollar proyectos, encontrar y experimentar las diferencias y practicar la democracia. En ese sentido, la participación popular, en especial de integrantes de la comunidad educativa, debe estar presente en el diseño, definición, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas educativas y los proyectos político-pedagógicos. Este es un elemento fundamental para la organización de la gestión democrática en la educación. 
5. Igualdad de género
La garantía de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para ello, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas.
6. Comunicación y tecnología
Los medios de comunicación educan las personas a todo momento, más aún en la actualidad, donde predominan las tecnologías de la información y comunicación (TICs), y los rápidos cambios tecnológicos. En ese contexto, es un rol de la educación y una tarea cotidiana de la ciudadanía pensar críticamente la comunicación y lo que se difunde a través de los medios y las redes sociales digitales. Poner en la agenda educativa y comunicativa posiciones críticas y temas para la reflexión significa abrir espacios para profundizar el debate democrático, alentando la participación social y la pluralidad. 
7. Afecto y cuidado
Las personas traen en sí un contenido rico de experiencias, vivencias, sueños, emociones y sensibilidades, fundamentales para su desarrollo. La educación debe valorar la manera de ser, sentir y pensar de las personas, permitiéndoles, desde el autoconocimiento, desarrollar sus potencialidades intelectuales, afectivas y espontáneas. En ese sentido, el cuidado y el amor deben tomarse como principios éticos de la educación. Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto.

>> Lee+ ¡Disfruta 52 libros digitales de pedagogía!

">
Libertad, transformación, descolonización, democracia, igualdad de género, comunicación, afecto y cuidado son ejes que desde el punto de vista de la CLADE son importantes para asegurar una educación que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión

Día Internacional de la Educación: 7 ejes fundamentales para una educación emancipadora

24 de enero de 2020

Hoy (24/1) se celebra el Día Internacional de la Educación. Proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2018, la fecha promueve “el papel de la educación para la paz y el desarrollo” y es un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad. (más…)


Foto: Mídia Ninja

5 recomendaciones a los Estados para que esta sea la década de la educación

22 de enero de 2020

El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. En este marco, y recordando el inicio de la década final para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, el Comité Directivo Mundial de Seguimiento a esta Agenda divulgó un posicionamiento público. El comunicado reafirma el papel transformador de la educación y la urgencia de que los gobiernos hagan lo necesario para el cumplimiento de este derecho humano, como el camino más viable para construir un futuro más equitativo, pacífico y sostenible.

(más…)


Banner del blog CEAAL sobre la EPJA en la crisis del COVID-19. Azul, fotografías de personas y el título de la publicación.
Banner del blog CEAAL sobre la EPJA en la crisis del COVID-19.

EPJA en la Crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe

1 de enero de 2020

La EPJA en la Crisis del COVID-19 es tratada desde el blog de CEAAL. El contenido es dedicado a la circulación de ideas (críticas, desde luego) sobre el derecho a la educación con sentido de inclusión y reconocimiento de todas las diversidades que la conforman en esta región.


Descargar
<span style=Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. 

Origen del día

La fecha fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en el 1981, para recordar el día en que fueron asesinadas, en el 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas fueron asesinadas por haber creado un movimiento de oposición directa a la dictadura de Rafael Trujillo en el país. En el 1999, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos y organizaciones a convocar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema.
Datos de la ONU estiman que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas en el 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50,000, o el 58%) fueron muertas por sus parejas o miembros familiares. Eso quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. En América Latina y el Caribe, 2.795 mujeres fueron asesinadas en el 2017 por razones de género en 23 países, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Las denuncias de violencia contra las niñas y mujeres han sido cada vez más presentes. Según datos de Naciones Unidas (ONU), se estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, ejercida por su compañero sentimental, o ha sido víctima de violencia sexual practicada por persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual). Sin embargo, la ONU afirma que estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. [caption id="attachment_10762" align="alignleft" width="274"] Descargue el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.[/caption]

Educación feminista para combatir la violencia de género

Desde el punto de vista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para combatir y enfrentar la violencia y discriminación contra las niñas y mujeres, es necesario garantizar una educación emancipadora y con igualdad de género.  “La realización de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para que la educación sea un derecho universal y central hacia una vida digna y la superación de la violencia y discriminación, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas”, afirma la CLADE en su publicación “Educar para la Libertad: Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”.  

Campaña “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”

      [caption id="attachment_13587" align="alignright" width="300"] Foto: ONU Mujeres[/caption] Para acelerar acciones en pro de la igualdad de género y celebrar el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, agenda aprobada a escala mundial en favor de los derechos y del empoderamiento de las mujeres, la ONU Mujeres lanza la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género. La iniciativa arranca hoy (25) y sigue hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.  Con historias, videos, infografías e ideas, la campaña estimula a que todas las personas hagan la diferencia desde sus hogares y comunidades para que, con pequeñas acciones, se puedan repercutir pensamientos, informaciones, ideas y propuestas para desterrar la cultura machista, de la violencia y la violación contra las niñas y mujeres. Lee más sobre la campaña y participa Lee también:    ">
En el día en que se celebra el combate a la violencia contra las niñas y mujeres, la CLADE llama la atención para la necesidad de garantizar una educación con igualdad de género

Educación emancipadora para combatir la violencia contra las niñas y mujeres

25 de noviembre de 2019

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.  (más…)


El reconocimiento de derechos de la primera infancia vive una disputa ideológica, metodológica e institucional

22 de noviembre de 2019

El último miércoles, 20 de noviembre, se celebraron 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN). Adoptado en el 1989, este tratado internacional reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo – 196 Estados miembros de la ONU – y fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades. (más…)


<span style=Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento:
  1. Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, y convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
     
  2. Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
  3. Es el tratado internacional que reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo.  Actualmente, 196 Estados miembros de la ONU lo firmaron (todos, con excepción de los Estados Unidos).
  4. Se trata de una convención, no una declaración. Esto significa que los Estados signatarios asumen la obligación y responsabilidad de garantizar su cumplimiento.​
  5. El texto de la CDN se fundamenta en tres grandes principios: los derechos son universales, es decir, que conciernen a todos los niños, niñas y adolescentes; son indivisibles, dado que la CDN no jerarquiza los derechos que contiene, y, estrechamente vinculado con lo anterior, son interdependientes. En otras palabras, no hay primacía de un derecho sobre los demás, por cuanto el cumplimiento de cada uno depende de la garantía efectiva del resto.
     
  6. A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos humanos, se le suman cuatro principios específicos: el interés superior del niño, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y al desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchadas/os.

Diálogo virtual de cara a los 30 años de la Convención 

CLADE, Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) realizarán el diálogo virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”.  El evento tendrá lugar el martes 19 de noviembre, a partir de las 15h00 (GMT -3) y se transmitirá a través del canal de Youtube de la CLADE En esta oportunidad, autoridades, especialistas y activistas de América Latina y el Caribe dialogarán y compartirán sus reflexiones y aprendizajes sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región. ¡Participe! ">
Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos

30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: 6 puntos sobre la importancia de este tratado

15 de noviembre de 2019

Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento: (más…)


Foto: Wikimedia

Chile: Presionado por movilizaciones sociales, gobierno anuncia elaboración de nueva Constitución

12 de noviembre de 2019

“Nuevamente los estudiantes secundarios han mostrado un encomiable espíritu de lucha. Miles de estudiantes se han movilizado y cientos de colegios han sido tomados desde el 4 de noviembre para exigir un nuevo modelo educativo. Y nuevamente, el régimen responde con apaleos, lacrimógenas y balines hacia niñas y niños dentro de los colegios, e inclusive con el cierre del año escolar a espaldas de ellos/as y resto de la comunidad educativa, como lo que ocurrió en el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública. (más…)