
¿Qué piensan estudiantes de América Latina y el Caribe sobre la educación y otros derechos humanos?
11 de noviembre de 2019Superación de la discriminación y la violencia, derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región, durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (más…)
Nicaragua: Agenda para Transformar la Educación del País
El FEDH- IPN se creó en el contexto de las elecciones generales de Nicaragua de 1996, cuando distintas organizaciones se unieron para diseñar una propuesta de Agenda Educativa Nacional. Desde entonces, en cada elección nacional o municipal, la coalición se moviliza para crear una agenda que dialogue con las necesidades de la población. Ese proceso resultaría, 21 años más tarde, en el lanzamiento de la “Agenda para Transformar la Educación del País”, una propuesta construida por FEDH-IPN, en alianza con Fe y Alegría Nicaragua y el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), con el objetivo de promover la mejora de la educación del país. La elaboración de la Agenda contribuyó a la reflexión crítica y propositiva sobre la situación de la educación nacional, motivando la amplia participación de diversos sectores sociales, con el propósito de ampliar los niveles de responsabilidad social en las transformaciones educativas que requiere el país, e invitando al Ministerio de Educación (MINED) a ser parte de la propuesta. Se impulsó un proceso de consulta a docentes, estudiantes, madres y padres, en distintas partes del país, con miras a invitarlas/os a reflexionar y plantear qué era necesario para mejorar la educación. El documento se centra en la educación en sus etapas inicial, básica, media, de personas adultas, especial y técnica, así como en la formación docente. Con 21 ejes temáticos, incluye asimismo elementos oriundos de investigaciones sobre la realidad educativa del país. Como la elaboración de la Agenda se impulsó en alianza con otras organizaciones y en diálogo con comunidades educativas, su proceso ha fortalecido la capacidad de convocatoria y liderazgo del FEDH-IPN. La iniciativa también permitió a las organizaciones impulsoras tratar temáticas que normalmente no se abordan en el debate sobre la política educativa en el país, y tener conocimiento de desafíos importantes de la educación nacional, posibilitando la sistematización y la visibilidad pública de esas pendencias y retos. “Esta agenda fue muy importante principalmente porque contó con actores-clave de Nicaragua que trabajan en el tema Educación; actores como por ejemplo desde la academia, las universidades, centros de pensamiento, así como docentes de escuelas comunitarias, movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil que trabajan el tema Educación. Igualmente, se contó con la participación del grupo de la Costa Caribe”, cuenta Edgar Palacios, técnico de Educación del FEDH-IPN.Ecuador: Agenda Ciudadana por la Educación
Para que el derecho humano a la educación (DHE) fuera cumplido independientemente del resultado de las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, el Contrato Social por la Educación (CSE), en alianza con otras 16 organizaciones nacionales de la sociedad civil, articuladas en la plataforma denominada Mesa de Convergencia, creó la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual durante las elecciones fue firmada públicamente por candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional. “Previamente a las elecciones, observábamos la persistencia de problemas estructurales de calidad en la educación, con la aplicación de un modelo educativo homogeneizador, cuyo instrumento más visible era la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirmó el entonces coordinador nacional del CSE, Milton Luna. Para contrarrestar esta tendencia de las políticas y proponer alternativas para la garantía de una educación transformadora y de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos, el CSE, como parte de la Mesa de Convergencia, elaboró durante tres años un conjunto de propuestas, a partir del desarrollo de una investigación colectiva y en diálogo con distintos sectores sociales, entre ellos los grupos de población marginalizados, pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades rurales. Se buscó recoger sus perspectivas sobre los temas que deberían priorizarse en las políticas educativas del país. El contenido de la Agenda Ciudadana aborda distintos aspectos. Plantea, entre otras medidas: el aumento de la inversión en educación y la calidad del gasto; mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de políticas públicas; elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda de Educación 2030; y evaluación educativa para el mejoramiento de la formación de estudiantes – y no para su control o sanción –, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las/los docentes, equipos administrativos y directivos. Con la victoria de Lenin Moreno, el CSE ha iniciado una nueva fase de incidencia política, presionando el presidente para que cumpla los compromisos, y cobrando respuestas sobre las prioridades educativas presentadas en el debate electoral: la atención a las comunidades y escuelas rurales; la evaluación del Plan Nacional de Educación; la renovación del Sistema Nacional de Evaluación con miras a superar su mirada excluyente y basada en el mérito; y el acceso libre a las universidades. El resultado más significativo de la acción de incidencia fue la aceptación del gobierno de reabrir las escuelas rurales que se habían cerrado y el trazado conjunto (entre gobierno y organizaciones indígenas) de una hoja de ruta para la reestructuración y el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador. Sin embargo, ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el gobierno nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante medidas económicas - como el aumento del precio de los combustibles y un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras - , este proceso de incidencia y diálogo entre organizaciones, movimientos sociales y el gobierno está amenazado. En nota pública divulgada el 13 de octubre, la CLADE presentó su solidaridad y apoyo a los movimientos sociales que luchan por el mantenimiento de sus derechos en el país. “Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y su legítimo derecho a la protesta y libertad de expresión y rechazamos el uso excesivo de la fuerza en contra los y las manifestantes, tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien ha informado sobre personas fallecidas, heridas y graves situaciones de arbitrariedades, detenciones y violencia de la fuerza pública, incluso en contra de estudiantes. Rechazamos los actos vandálicos que han tenido lugar de forma aislada y que buscan deslegitimar la protesta y movilización social y exhortamos a la no criminalización, ni estigmatización de las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores/as y estudiantes que se han movilizado, siendo el Estado el primero en implementar su garantía de protección y de exigencia especialmente a los medios de comunicación”, afirma el posicionamiento de CLADE.[caption id="attachment_11304" align="alignleft" width="254"]

La incidencia política por el derecho humano a la educación
Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano. >> Descargue el documento ">Nicaragua y Ecuador: Agendas educativas para garantizar el derecho a la educación
8 de noviembre de 2019Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. (más…)

Estudiantes de São Paulo discuten la educación que necesitan para el mundo que quieren
4 de noviembre de 2019En el marco de la iniciativa “La educación que necesitamos para el mundo que queremos”, la CLADE estuvo el último jueves, 31 de octubre, en la Escuela Estadual Profesora Maria Augusta Corrêa, en São Paulo, Brasil. El centro educativo público es de los más diversos de la ciudad, con un gran porcentaje de estudiantes inmigrantes, especialmente nativas/os de Bolivia y Haití. (más…)
Cambio cultural
Según Najat Maalla M'jid, representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, desde la creación de la Convención, se ha avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, pero es necesario un mayor compromiso político de los gobiernos y autoridades en todos lo niveles, y desde el más alto nivel de las políticas, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y para superar la violencia contra la infancia y la adolescencia. “Se necesitan más financiamiento y datos desagregados sobre el cumplimiento de los derechos que tengan calidad y sean fiables. Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan”, dijo. La experta señaló como desafíos importantes de la actualidad: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la situación de violencia contra niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes, el reclutamiento de adolescentes y jóvenes por pandillas y grupos criminosos, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y la impunidad. “No es solo un tema de cambiar leyes, es cambiar la cultura, la mente de las familias sobre cómo disciplinar de manera positiva a los niños y las niñas. Es necesario fortalecer los roles de la sociedad civil para presionar y vigilar por los cambios, avances y políticas. Se necesita articular diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo con la articulación entre salud, educación, protección de las familias, etc.”, subrayó.Convención de los Derechos del Niño como un tema central del currículo de educación básica
Victor Giorgi, director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) también defendió que, más allá de la creación de leyes, es necesario un cambio cultural para que los derechos de las niñas y niños sean garantizados. Afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva. “Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó. Giorgi también señaló algunos desafíos y amenazas para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región, como: la violencia de Estado y las violencias cotidianas e invisibilizadas contra niñas, niños y adolescentes; el discurso de la seguridad y sus efectos en términos de criminalización y represión contra niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad; políticas que argumentan ser necesario disminuir el rol de los Estados y recortar recursos públicos en derechos sociales; y los fundamentalismos religiosos que contribuyen para profundizar la discriminación. “Es necesario incrementar la inversión en los derechos de la infancia, desde los presupuestos de los Estados, de la cooperación internacional y de la OEA [Organización de Estados Americanos]”, añadió.Falta de datos y transparencia sobre la situación de niños, niñas y adolescentes
La gerente de Programas de la organización Child Rights Connect, Ilaria Paolazzi, presentó el rol de su organización en acompañar la presentación de informes por los Estados al Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), y hacer incidencia ante relatores especiales de la ONU y Consejos de Derechos Humanos, para hacer que se cumplan los derechos de las niñas y niños. Afirmó que faltan informes desde la sociedad civil, conducidos por las niñas, niños y adolescentes, que aborden la situación de sus derechos. Señaló como otro desafío el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas en diferentes países y contextos. “Los Estados fueron invitados por el Comité de los Derechos del Niño a presentar propuestas concretas para poner en práctica la CDN, hasta el 20 de noviembre. De la OEA, apenas Canadá, Chile y Ecuador respondieron hasta ahora. Unicef también ha solicitado estos compromisos; 14 Estados de la región respondieron, pero no hay información pública al respecto”, explicó. Además, la representante de Child Rights Connect apuntó como desafíos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes: la trata y explotación, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la violencia sexual y doméstica, el castigo y la punición corporal, y la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son defensores de derechos humanos.Sobre el congreso
El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano. Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.">Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de Organizaciones de la Sociedad Civil
30 de octubre de 2019La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia. (más…)

Costa Rica: estudiantes y profesionales de educación van a la calle para garantizar autonomía de las universidades
25 de octubre de 2019Tras la marcha de miles de estudiantes, funcionarias y funcionarios de todas las universidades públicas de Costa Rica a la Casa Presidencial este martes (22), en protesta por el condicionamiento de recursos para la educación superior, el gobierno costarricense retrocedió en su decisión de redireccionar 35 mil millones de colones (60 millones de dólares) del presupuesto de las universidades. (más…)
“La violencia implícita también tiene lugar a través de políticas educativas discriminatorias, regulaciones, planes de estudio, materiales didácticos y prácticas docentes""Las y los estudiantes LGBT enfrentan burlas, insultos y escarnios públicos, rumores, intimidaciones, empujones y golpes, robo o daño de sus pertenencias, notas obscenas y grafitis, aislamiento social, acoso cibernético, agresión física y sexual, e incluso amenazas de muerte", subrayan, apuntando que esto ocurre en clases, parques infantiles, baños y vestuarios, en el camino hacia y desde la escuela, así como en línea. “La violencia implícita también tiene lugar a través de políticas educativas discriminatorias, regulaciones, planes de estudio, materiales didácticos y prácticas docentes", añaden. El acoso y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad y expresión de género, en las escuelas, afectan negativamente la salud física y psicológica de estudiantes LGBT. Los efectos negativos de estas prácticas incluyen depresión, ansiedad, miedo, estrés, pérdida de confianza, baja autoestima, abstinencia, aislamiento social, soledad, culpa, trastornos de sueño, abuso de alcohol y drogas, falta de hogar, autolesiones e incluso suicidio. "Además, estos entornos desagradables afectan la educación general de las personas LGBT y sus perspectivas de empleo", destacan Madrigal-Borloz y Boly Barry. "Es más probable que dicha población se sienta insegura en la escuela, evitando actividades escolares, faltando a clases o abandonando la escuela, logrando resultados académicos más bajos que sus pares, lo que la pone en una desventaja económica en la vida". El 24 de octubre, Madrigal-Borloz presentará a la Asamblea General de la ONU un informe que abordará el tema del acoso y de la intimidación contra estudiantes LGBT. >> Lee+ Festival “¡Luces, cámara y educación!” promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos">
Los Estados deben superar el acoso contra estudiantes LGBT, afirma ONU
8 de octubre de 2019Expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron preocupación ante la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género en la educación. Asimismo, solicitan a los Estados que tomen medidas para prohibir, prevenir y sancionar el acoso, la intimidación y la expulsión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes LGBTI de sus escuelas, universidades y otras instituciones educativas; y además generen conciencia pública e implementen medidas de seguridad y apoyo al respecto. (más…)
Diálogo entre representantes de los Estados: el rol de la educación y la justicia tributaria
El representante de Uganda señaló la importancia de la educación de calidad para reducir las desigualdades y asegurar un trabajo digno, entre otros derechos humanos. Y compartió que su país ha avanzado en las tasas de conclusión de la educación primaria y en la igualdad de género en las escuelas. Añadió que, en el debate sobre cómo alcanzar los ODS, es necesario retomar el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, entre los países desarrollados, que producen mayor impacto ambiental y social, y los que están en desarrollo y muchas veces requieren apoyo. La representante de El Salvador señaló que es urgente profundizar la solidaridad y cooperación sur-sur, especialmente en los temas financiamiento y transferencia tecnológica. El representante de China, a su vez, relató los esfuerzos recientes de su país en el desarrollo de la educación nacional como un punto clave para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible. Ya el representante de Reino Unido subrayó la prioridad que esta nación dedica a la garantía del derecho a la educación y de oportunidades iguales para todas las niñas y los niños, especialmente a la educación de las niñas y mujeres. “Hay 131 millones de niñas que siguen fuera de la escuela en el mundo; 27 millones de niñas y niños no tienen acceso a la educación en países afectados por los conflictos. En Reino Unido, tenemos el compromiso de asegurar 12 años de educación de calidad obligatoria para todas las niñas y los niños. Además, anunciamos la donación de 515 millones de libras para apoyar la educación en el mundo”, afirmó. En las intervenciones, también se destacó la relevancia del multilateralismo; de la participación de jóvenes; de establecer planes concretos y creíbles para los cambios climáticos, incluyendo propuestas para una economía sostenible que utilice energía limpia y renovable; instituciones, políticas y alianzas para el desarrollo sostenible; cooperación en ciencia, tecnología y en la búsqueda de soluciones para retos comunes, como crecimiento demográfico, migraciones y desplazamientos, desastres ambientales y conflictos. “Las ideas de las y los jóvenes y la participación social en el proceso decisorio llevan a mejores decisiones”, afirmó el representante de Noruega. Añadió que son prioridades del gobierno de su país: la garantía de una educación de calidad para todas y todos, y la justicia tributaria como forma de asegurar el financiamiento de los ODS, promover la distribución igualitaria de recursos y ofrecer medios para la realización de una educación de calidad para todas/os. El representante de Turquía destacó su preocupación con la educación, la salud y la acogida de personas refugiadas de Siria. En seguida, Iván Duque, presidente de Colombia, destacó que el país tiene un plan de desarrollo alineado con los ODS, que se enfoca en los temas: equidad, justicia social, acceso a alimentos, educación, energía, igualdad de género y crecimiento económico con inclusión. La presidenta de Estonia enfatizó como elementos clave: la responsabilidad pública por la garantía de la educación, salud, seguridad social y otros derechos; la necesaria cooperación de los países en los temas tecnología y justicia tributaria, como forma de posibilitar la mejora de la educación. A su vez, el representante de Bulgaria señaló que es necesario crear mecanismos mundiales de prevención a las crisis financieras y trabajar para establecer una cultura de paz y la mejor regulación del mercado financiero, así como el enfrentamiento a la corrupción y los flujos financieros ilícitos. El gobierno de Japón también enfatizó la educación de calidad y el empoderamiento de las mujeres como elementos clave de los ODS. Jessica Vega, indígena Mixteca de San Miguel Ahuehuetitlán, Oaxaca, México, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, habló en nombre de los Grupos Mayores y Otras Partes Interesadas, que son los espacios temáticos de participación de la sociedad civil en los debates de la ONU. En su intervención, afirmó que el interés de lucro se ha puesto por encima del bien estar, de las personas y del medio ambiente, y que los grupos históricamente discriminados de la población, como son las y los indígenas, han sido excluidos de los debates sobre el desarrollo sostenible. “Es importante señalar la responsabilidad de las corporaciones. Necesitamos un cambio sistemático, no más falsas soluciones. En los países, persisten la marginalización, la criminalización y la discriminación, y los espacios democráticos se están reduciendo”, afirmó. Al final de su intervención, expresó solidaridad ante los retrocesos para los derechos humanos en Brasil. > Descarga aquí la ponencia de Jessica VegaGrabación del debate completo (en inglés):
Cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible: Se destacó el rol clave de la educación
7 de octubre de 2019En el primer día de sesiones de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizada el 24 de septiembre, el Secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, celebró que muchos países hayan avanzado en incorporar los ODS en sus planes y políticas, y que inclusive se hayan integrado a los procesos de elaboración y presentación de informes nacionales voluntarios. (más…)
>> Posicionamiento de la CME completo
">¿Deuda en lugar de ayuda? CLADE y CME se oponen a servicio financiero internacional para la educación
Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Nueva York, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Mundial por la Educación (CME) se manifestaron públicamente para instar los gobiernos y autoridades a que adopten medidas sostenibles para financiar y lograr los ambiciosos objetivos establecidos en los ODS, especialmente aumentando los recursos públicos nacionales que se invierten en educación. (más…)
Grabación de la sesión en la ONU (en inglés):
A su vez, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que en su país se han desarrollado planes y políticas para caminar hacia el desarrollo sostenible en diferentes niveles, con énfasis en cinco áreas: la social, la económica, los cambios climáticos, la gestión pública y el combate a la corrupción. “Para avanzar, se necesita la gobernanza democrática de los recursos, por eso asumimos una batalla fundamental contra la corrupción”, destacó. El representante de Polonia también señaló los esfuerzos de su Estado en alinear las políticas nacionales con los ODS, en particular desde la creación de una plataforma intersectorial, para discutir cómo implementar la agenda en el país. “Algunas de nuestras prioridades son: reducción de la pobreza, comunidades y ciudades sostenibles, educación de calidad, derechos iguales para hombres y mujeres, inclusión e instituciones efectivas y transparentes”, afirmó. El representante de Antigua y Barbuda también enfatizó su compromiso con una educación de calidad para todas y todos, especialmente en el nivel universitario, así como en garantizar la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. El representante de España igualmente reforzó el compromiso de su Estado con la igualdad de género, la educación, el enfrentamiento a los cambios climáticos y la reducción de la pobreza. El representante de Macedonia, a su vez, destacó que en el país se ha creado un Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y se ha trabajado por una educación de calidad, trabajo decente, el enfrentamiento de la pobreza y de los cambios climáticos, la reducción de las desigualdades financieras entre regiones, y reformas sociales que garanticen asistencia social y políticas para las juventudes y su inserción laboral, lo que incluye programas de educación vocacional. En la sesión, la representante de la Vía Campesina, red que abarca a 200 millones de personas, entre migrantes, agricultoras/es, pueblos indígenas y otras comunidades rurales, afirmó: “tenemos el conocimiento para impulsar sistemas locales de alimentos que sean vibrantes y que respondan a los retos de la pobreza y la marginalización, promoviendo salud y la apropiación cultural de la nutrición y la biodiversidad. Hoy somos marginalizados y privados de nuestros derechos a la tierra, al agua y a las semillas. Es necesario asegurar los derechos humanos y la naturaleza, por encima del lucro”.
Para alcanzar los ODS: justicia tributaria, igualdad, educación y participación
En su intervención, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, señaló como puntos clave para alcanzar los ODS: la interdependencia de los Objetivos; la movilización de recursos domésticos a partir de mecanismos que eliminen los flujos financieros ilícitos y promuevan justicia tributaria; la participación de la juventud y la superación de las desigualdades de género. “En los países del sur, necesitamos apoyo para poner fin a los flujos financieros ilícitos, para que tengamos recursos para mejorar la educación de las niñas, enfrentar la mortalidad materna, mejorar la infraestructura, etc. En África, se pierden 59 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. (...) En el continente africano, la mayoría de las mujeres no tiene acceso al aprendizaje en tecnologías digitales. Es necesario superar la brecha de acceso a las tecnologías digitales, incluyendo mujeres y jóvenes”, enfatizó. La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović, moderó la segunda parte de los debates del día, y enfatizó como medidas prioritarias de su gobierno para avanzar en el cumplimiento de los ODS: la descentralización fiscal, la concienciación de la población sobre los ODS, el derecho a la educación como clave para cumplir toda la agenda, y la inclusión de organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y estudiantes - niñas, niños y jóvenes de educación básica y universidades - en el debate público sobre cómo implementar los ODS. El representante de Bután, a su vez, destacó que en este Estado se toma el respeto por la naturaleza como un valor intrínseco, desde antes de la adopción de los ODS, especialmente cuando se implementó en el país un indicador nacional para medir el grado de felicidad de la población. Como eje de las acciones nacionales, señaló la garantía de educación y salud de calidad para todas y todos. “Las inversiones en estas dos áreas son las más eficientes para promover los ODS. Asimismo, hemos puesto a las y los docentes como profesión más importante”, afirmó bajo aplausos. Gabriela Cuevas, senadora mexicana y presidenta de la Unión Interparlamentaria de la ONU, subrayó que es necesario asegurar que ninguna ley excluya a las personas de la participación democrática, y que los parlamentos juegan un rol clave en garantizar que los derechos humanos puedan realizarse a partir de las políticas públicas, por ejemplo desde la inclusión de los ODS en los presupuestos. “La igualdad de género y las y los jóvenes son otra cuestión, pues las mujeres y la juventud no están representadas de manera suficiente e igualitaria en los legislativos y espacios de decisión”, afirmó. Durante el debate, también se destacaron como aprendizajes y avances: el desarrollo de planes nacionales para la implementación de los ODS, con énfasis en articular la economía con la preocupación ante los cambios climáticos, el bien estar humano, los derechos sociales y la reducción de la pobreza y las desigualdades; la creación de espacios institucionalizados para la implementación de los ODS, donde dialogan diferentes sectores; la adopción de una perspectiva holística e integral de los ODS; la garantía de una educación de calidad como elemento clave, y la perspectiva de derechos humanos e inclusión como eje transversal de las políticas. Entre los desafíos, se hizo hincapié en la necesidad de: crear planes de mitigación y adaptación a los cambios climáticos; mejorar la producción de datos y capacitación para el seguimiento a los ODS; aumentar el financiamiento de los Objetivos, así como la eficiencia y transparencia de los procesos de gobernanza; promover compromisos individuales y colectivos por el desarrollo sostenible y procesos de sensibilización e información de la población sobre la relevancia de la agenda ODS; mayor articulación con la ciencia y la tecnología para plantear caminos y soluciones innovadoras; fortalecer alianzas a todos los niveles, así como el rol de las agencias multilaterales; reforzar políticas integradas que tomen en cuenta la participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes y mujeres, en su desarrollo y seguimiento; apoyo urgente a países menores e insulares, que son afectados y más vulnerables ante los desastres climáticos.Alianzas y próximos pasos
La última sesión de la Cumbre abarcó un diálogo entre líderes de Estados sobre las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible y miradas para la definición de un plan conjunto, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los ODS en la próxima década. En seguida, tuvo lugar la plenaria de cierre. Puedes mirar esta sesión a continuación (en inglés)Declaración política adoptada al fin de la Cumbre
Con el título “Avanzando hacia un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, el documento resulta de las reflexiones, debates, experiencias exitosas, aprendizajes y desafíos compartidos por los Estados miembros de la ONU en los dos días de Cumbre, y también en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, realizado en julio de este año en la sede de Naciones Unidas. Entre las resoluciones oficiales expresas en la declaración, se destaca el compromiso en “hacer realidad nuestra visión de un mundo con acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad, a una cobertura sanitaria universal y una atención sanitaria de calidad, a la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, al agua potable y el saneamiento, a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible y a infraestructuras de calidad y resilientes para todos”.>> Declaración política adoptada por los Estados
">En Cumbre de la ONU, Estados discuten experiencias y retos para el desarrollo sostenible
En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país. (más…)
Comisión
Para llevar adelante este diálogo, en la sesión de lanzamiento de la iniciativa se constituyó una comisión internacional independiente, integrada por personalidades del campo educativo de todo el mundo, que tendrán la misión de liderar el pensamiento, la reflexión y el debate sobre el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo completo y cambiante. Esta comisión se dedicará a la elaboración de un documento de análisis y recomendaciones para los futuros de la educación, que se dará a conocer el 2021. La idea es que este informe se utilice como una agenda para el debate político y la acción por la transformación de los sistemas educativos, desde diferentes niveles, y en los diversos países del mundo. Las y los integrantes de la comisión se reconocen como líderes de pensamiento, con propiedad en diversas áreas del conocimiento y diferentes perspectivas. El grupo contará con el apoyo de la inteligencia colectiva y las capacidades de observatorio global de la UNESCO, así como con un proceso de consulta amplio, a través de encuentros presenciales y herramientas virtuales, que envolverá a autoridades, gobiernos, sociedad civil, jóvenes, educadoras y educadores, y otras partes interesadas. “La comisión y su informe pueden revitalizar el rol de la UNESCO y darle aires nuevos, alimentar sus proyectos, planes y programas, y ofrecer una guía a los Estados miembros que permita redireccionar y sintonizar mejor los planes, estrategias y políticas públicas educativas, para que estén más sintonizadas con la Agenda de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030”, afirmó Vernor Muñoz. Para saber más y conocer las/os integrantes de la comisión, ingresa a la página de la iniciativa.Histórico
La perspectiva humanista de la UNESCO se basa en los principios de respeto por la vida, dignidad humana y diversidad como el centro de los derechos humanos y de las preocupaciones éticas respecto a la ciencia y la innovación tecnológica. El informe “Futuros de la Educación”, que será elaborado por la comisión internacional de la iniciativa, se fundamentará en el enfoque humanista de la UNESCO y en los insumos de sus informes mundiales previos: “Replantear la Educación” (2015); “La Educación encierra un Tesoro” (1996); y “Aprender a Ser: la educación del futuro” (1972). Estos informes pusieron a la UNESCO como líder en el debate mundial sobre el futuro de la educación y del aprendizaje. Vernor Muñoz recuerda que el documento “La Educación encierra un tesoro” resultó del trabajo de una comisión internacional liderada por la UNESCO en la década de 1990, la cual estableció cuatro pilares y dimensiones que debe tener la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a vivir juntos. “El proyecto ‘Los Futuros de la Educación’ tiene una intencionalidad parecida a la que se buscó en los años 90. De alguna manera, pretende actualizar un posicionamiento desde la política pública, un posicionamiento político sobre los contenidos de la educación y los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos”, señaló Muñoz.Sesión de lanzamiento
La iniciativa fue lanzada en un encuentro paralelo a la última Asamblea General de la ONU, donde se enmarcó la Cumbre de Estados miembros sobre los ODS. El evento, organizado por la UNESCO en alianza con el gobierno de Portugal, fue una oportunidad para que Jefas y Jefes de Estados y gobiernos pudieran compartir sus perspectivas sobre la educación y el aprendizaje, a la luz de los cambios climáticos, el desarrollo tecnológico y las transformaciones en el mundo del trabajo. Los resultados de este debate se tomarán como un punto de partida para los trabajos de la comisión internacional del proyecto. Participaron en el evento paralelo: António Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas (por video); Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Sahle-Work Zewde, presidenta de Etiopía y presidenta de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación; y Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.Mira a continuación la grabación del debate
Futuros de la educación: UNESCO lanza iniciativa para repensar los modelos educativos
El 25 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la UNESCO lanzó el proyecto Los Futuros de la Educación. La iniciativa se propone repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precaridad. (más…)