“Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar"La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca el rol fundamental de las maestras y los maestros para la realización de una educación emancipadora, que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión, y también para transformar las realidades desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, imaginar y accionar por otros mundos posibles. “Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto”, afirma el documento de la CLADE, intitulado “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
Día Mundial de las y los Docentes
Celebrada desde el 1994, la fecha marca el aniversario de adopción de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la UNESCO, relativa a la Situación del Personal Docente (1966). La recomendación establece criterios de referencia sobre los derechos y responsabilidades del personal docente, así como normas para su formación inicial y perfeccionamiento, contratación, empleo, condiciones de enseñanza y aprendizaje. El ODS 4, en su meta de número 4, reconoce el rol clave de la profesión docente para que se cumpla esta agenda educativa en el plazo previsto: hasta el 2030.">Día Mundial de las y los Docentes: La relevancia de la profesión para una educación emancipadora
5 de octubre de 2019Este año, la UNESCO invita a conmemorar la fecha, con el tema: “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, y destaca que las maestras y los maestros deben recibir apoyo, formación y valorización para que puedan ejercer su profesión con estímulo y dignidad, ante los desafíos crecientes del campo educativo y de la docencia en todo el mundo. (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)

Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo
2 de octubre de 2019Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país. (más…)
Participação jovem
Maria Auma, del Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, subrayó que el fracaso en el enfrentamiento de los cambios climáticos y la implementación de los ODS es un crimen contra la humanidad. Hizo un llamado por una acción inmediata para salvar los ecosistemas del planeta y por una reforma en la estructura de seguimiento a los ODS, incluyendo los grupos mayores y de partes interesadas de la ONU en todos los niveles del proceso de revisión. Felipe Urbas, estudiante de 18 años, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible. “Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.Aprendizajes de los países
Gemma Santana, Directora de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de México, compartió aprendizajes desde los esfuerzos de su país en alinear las prioridades y políticas nacionales con los ODS, destacando la importancia de: abordar las temáticas como un sistema y no de manera fragmentada; sustituir la idea de jerarquías por redes, hacia la implementación de la Agenda; reconocer que las soluciones lineares son inadecuadas para atender a procesos no lineares; mapear e identificar los enlaces sistemáticos entre los diferentes ODS. A su vez, Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030 de España, afirmó que el país estableció un Consejo de Desarrollo Sostenible, que incluye representantes de la sociedad civil, del sector privado, sindicatos y otras partes interesadas. Este consejo representa un mecanismo de diálogo entre el gobierno español y la sociedad civil para la implementación de los ODS.Sugerencias para avanzar: es necesario fortalecer el multilateralismo
Tove Maria Ryding, del Grupo sobre Financiamiento para el Desarrollo de la Sociedad Civil (FfD) enfatizó que la sociedad civil debe hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus responsabilidades y compromisos anualmente, empezando desde el nivel nacional. Así mismo, incentivó a que la sociedad civil presione por acuerdos vinculantes en Naciones Unidas, reforzando que el rol de la ONU es facilitar las negociaciones internacionales respecto a los derechos. “No se puede dejar que la narrativa actual de que el multilateralismo está en crisis, sea una disculpa para que los gobiernos no cumplan con sus compromisos internacionales”, añadió. Joan Carling, del Grupo Mayor de Pueblos Indígenas, afirmó que el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) debe ser más sustantivo y discutir temas relacionados a las barreras estructurales para el avance en el logro de los ODS. Así mismo, señaló que el Foro debe crear más espacio para la participación inclusiva y equitativa, especialmente de titulares de derechos y personas históricamente olvidadas, pues lo que se espera es que nadie se quede atrás. Destacó, además, la necesidad de que haya coherencia política; fortalecimiento de la coordinación entre los niveles nacional, regional, temático y global; y acción orientada a resultados, más allá de una simple declaración política de los gobiernos en el FPAN. A su vez, Mohammed Loutfy, del Grupo de Personas con Discapacidad, recomendó que el proceso del FPAN enfatice el papel de los procesos globales y de las conexiones entre los diferentes ODS, para mejorar las etapas de seguimiento a la Agenda. Sugirió, así mismo, que se promueva el efectivo diálogo entre sociedad civil y gobiernos, y se asignen recursos para la participación de las organizaciones de sociedad civil en la elaboración y presentación de los VNR. Las y los representantes de sociedad civil presentes en el Foro también recomendaron que las próximas ediciones del encuentro se realicen previamente al Foro Político de Alto Nivel para que en realidad puedan aportar a los debates oficiales; y que la participación de grupos históricamente discriminados en el FPAN debe ser proporcional. Plantearon también que las organizaciones de la sociedad civil sean participantes activas de todo el proceso de revisión de los ODS en la ONU, no apenas como observadoras.Con informaciones de IISD">
Foro de Sociedad Civil sobre los ODS: Fortalecer la participación social para alcanzar el desarrollo sostenible
30 de septiembre de 2019Tuvo lugar el 24 de septiembre el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS.
Organizado por el mecanismo de coordinación de los Grupos Mayores y Partes Interesadas – espacios de participación de la sociedad civil en Naciones Unidas -, el Foro fue una oportunidad de diálogo entre la sociedad civil y los Estados miembros, así como organizaciones internacionales y otras personas interesadas, sobre las posibles respuestas a los desafíos que se presentan para la implementación de los ODS en su cuarto año de vigencia.

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social
28 de septiembre de 2019A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.
El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)

República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Jóvenes, ambientalistas y diversas organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo (FSE), se reunieron para discutir el contexto del país y presentar el manifiesto “Voces Ciudadanas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (más…)

Cumbre de la ONU: Destacan el rol de la educación y las niñas para el desarrollo sostenible
26 de septiembre de 2019Los retos del campo educativo y la igualdad de género en un contexto político y económico depredador y patriarcal, fueron algunos de los puntos enfatizados en diálogos y ponencias que tuvieron lugar en el evento “Niñas en acción climática: soluciones sostenibles para abordar el cambio climático”. El encuentro fue realizado por Plan Internacional el 24 de septiembre, paralelamente a la 74º sesión de la Asamblea General de la ONU, que se realiza en Nueva York. (más…)

Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia
25 de septiembre de 2019“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”
En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”
En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.
Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)
Noche de los lápices
La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices", serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata. Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”. “A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE. Lee aquí la nota completa de la CADE">Argentina: paro de docentes exige solución urgente al conflicto en Chubut
24 de septiembre de 2019Gremios docentes de toda Argentina realizaron esta semana un paro de 24 horas en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de dos maestras: Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar.
Jorgelina y María eran profesoras de la Escuela Nº 738 del barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, en Chubut (Sur del país). Fallecieron el 17 de septiembre al regresar de una concentración y una asamblea general de delegados en la ciudad de Rawson, en el marco de de las manifestaciones en reclamo de mejoras en los salarios y la situación edilicia de los colegios de la provincia. El Renault Sandero en el que volvían de la asamblea a Comodoro Rivadavia volcó en en el km 1570 de la Ruta Nacional 3.
Además de la muerte de las dos maestras, tres docentes más resultaron heridas en el accidente, Sonia Florentina, Claudia Ramos y Rosa Sandón, quienes también trabajaban en la Escuela Nº 738.
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se manifestó públicamente, afirmando que el fallecimiento de las docentes no solo podría haberse evitado, sino que se enmarca en un contexto de nueve semanas de conflicto y cinco semanas de paro por falta de pagos a las y los docentes. “El gobierno de Mariano Arcioni [gobernador de la província de Chubut] reprimió a lxs docentes que, de manera pacífica y luego del triste accidente, fueron a reclamar a la legislatura. A partir de esto, lxs trabajadores, tomaron la legislatura en reclamo de una solución al conflicto salarial y en respuesta al triste accionar del gobierno y de la policía provincial”, afirmó la Campaña en nota pública.
Hubo movilizaciones en distintos puntos del país. “Le exigimos a los Gobiernos Provincial y Nacional la solución urgente del conflicto que se vive en Chubut. Acompañamos con un profundo dolor a lxs compañerxs de ATECh [Asociación de Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chubut] y a las familias de Cristina y Jorgelina. Denunciamos en actividades anteriores que esta situación nos preocupaba seriamente, lo veníamos advirtiendo. Pedimos paz y serenidad frente a este grave hecho”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Video de conferencia de prensa de la CTERA:
Noche de los lápices
La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices”, serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata.
Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”.
“A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE.
Lee aquí la nota completa de la CADE