
Derechos humanos, comunicación y liderazgo son temas de taller para fortalecer la EPJA en Colombia
26 de enero de 2022El 27 de noviembre se llevó a cabo el cierre del curso “Derechos Humanos, comunicación y liderazgo” una serie de talleres que mediante la plataforma zoom acogió estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) del todo Colombia.
El proyecto que se realizó con el apoyo de la Campaña Mundial por la Educación permitió brindar herramientas de defensa jurídica frente a violaciones de derechos humanos, profundizar en el conocimiento del derecho a la educación, complementado con instrumentos base de comunicación y liderazgo.
Producto de los talleres, se desarrolló una cartilla que permita seguir reproduciendo en los diferentes territorios colombianos los conocimientos adquiridos y de esta manera cada día sean más jóvenes y adultos quienes luchen por el derecho humano a la educación a lo largo de la vida.
Este texto trata temas prácticos para impulsar el desarrollo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de Colombia (EPJA) y comprende temas sobre aspectos relevantes vinculados con el impulso de la EPJA como acciones constitucionales, alfabetización, las A’s de la educación, el derecho a la información, planimetría y técnicas para hablar en público que están relacionadas con la búsqueda de respuestas para la construcción de una EPJA cada vez más focalizada en las personas jóvenes y adultas como sujetos educativos y con ciudadanías participativas.
Esta publicación digital e impresa, gratuita, se ha realizado gracias a la DVV International que permitió la impresión de ejemplares para los y las personas que replican procesos de incidencia en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).
>> Entérate más en la página web de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
> Descargue el documento utilizado en los encuentros
Memorias del Encuentro Nacional Hacia la Contintea VII
El 25 de septiembre del 2021, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y con el apoyo del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos, DVV International, desarrolló el Encuentro Nacional (EPJA), hacia la CONFINTEA VII que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en el Congreso de la República.
El evento se realizó de forma híbrida y contó con la presencia de destacados panelistas como la Dra. Eva Koenig, directora general Sudamérica para Dvv Internacional quien en sus palabras inaugurales mencionó que “la perspectiva desde y de la sociedad civil es de vital importancia para llevar a manera de propuesta hacia la CONFINTEA VII, un espacio único y preciso para hacer cabildeo y posicionar la EPJA, porque la educación de Jóvenes y Adultos tienen un papel importante en la superación de las brechas existentes”.
Además de educadores, estudiantes de diversas regiones y modelos educativos de la EPJA que enriquecieron el dialogo desde su experiencia mostrando las principales necesidades y desafíos de la EPJA en sus territorios.
Ahora, gracias a un trabajo de sistematización podemos leer y tener como lugar de consulta las memorias del Encuentro Nacional de Colombia hacia la CONFINTEA VII en 2022, necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas.
La publicación aborda temas de política pública, financiación, experiencias regionales de educación, educación rural, entre otros. Dentro de la publicación se menciona que de acuerdo con “diagnósticos y los análisis realizados durante este tiempo hemos constatado que en Colombia no existe una política pública de Estado que garantice plenamente el derecho humano a la educación para todas y todos a lo largo de la vida como es la responsabilidad del Estado en el marco del Bloque de Constitucionalidad”.
Además, resalta que “existe una deuda histórica con la EPJA, la cual requiere de políticas públicas justas, con la financiación requerida, que garanticen su pleno desarrollo como derecho humano fundamental”.
Finalmente platea varios desafíos y recomendaciones hacia el Estado colombiano y hacia las organizaciones sociales que le apostamos al Derecho a la Educación, así como propuestas hacia la próxima Confintea a realizarse en el 2022.
Si quiere conocer más acerca del encuentro y de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) puede acceder a la página web de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

Revista Educación y Cultura: La Red de Incidencia en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en tiempos de la pandemia
7 de enero de 2022¿Cómo la pandemia y el confinamiento han afectado la vida y la educación de las personas jóvenes y adultas?, es uno de los temas que abordamos; luego, se presenta la experiencia de la Red de Incidencia en Educación de Personas Jóvenes y Adultas – EPJA; y se describen las acciones realizadas para defender el derecho a la educación de estas poblaciones.
Descargar

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en contexto de pandemia (Resumen ejecutivo)
23 de diciembre de 2021Síntesis, recomendaciones y líneas estratégicas con base en diagnóstico que ofrece una mirada descriptiva y analítica de las iniciativas impulsadas en América Latina y el Caribe en Educación con Personas Jóvenes y Adultas durante el ciclo pandémico. Tiene como propósito contribuir, desde la región, al proceso de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que a nivel de América Latina y el Caribe fue realizada en julio y a nivel internacional tendrá lugar en Marruecos durante el año 2022.
>> Mensajes clave del documento.
Descargar

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en contexto de pandemia
El estudio ofrece una mirada descriptiva y analítica de las iniciativas impulsadas en América Latina y el Caribe en Educación con Personas Jóvenes y Adultas durante el ciclo pandémico. Encargado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), tiene como propósito contribuir, desde la región, al proceso de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que a nivel de América Latina y el Caribe fue realizada en julio y a nivel internacional tendrá lugar en Marruecos durante el año 2022.
>> Mensajes clave del documento.
Descargar

La alfabetización y los servicios de educación de personas jóvenes y adultas: retos y desafíos para la inclusión social
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2018
Publicado por: Foro Socioeducativo, InteRed y OXFAM
Este documento analiza los alcances, metas, resultados y recursos del Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en el período 2013-2017.
Descargar

Por una Educación de Personas Jóvenes y Adultas Emancipadora y Garante de Derechos. Encuentro de Estudiantes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Año de publicación:
Publicado por: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
La publicación presenta experiencias de estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la historia de esa modalidad educativa, su contexto y situación de Colombia e internacionalmente. Asimismo, hace un análisis sobre la EPJA en el marco de la Agenda de Educación 2030 y propuestas de incidencia política para fortalecerla en el país.
Descargar

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones
7 de diciembre de 2021En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.
En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.
Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.
Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.
También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.
Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.
>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Camino a la Confintea VII: 10 Recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe
11 de noviembre de 2021Entre las contribuciones de la CLADE a este proceso, destacamos la realización del análisis documental “La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe”, documento que reúne hallazgos y recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe, planteando estrategias para fortalecer la EPJA como un derecho en nuestra región.
Entérate de las recomendaciones
En el documento, se enfoca la necesidad de construir una nueva narrativa de la EPJA. Eso significa desarrollar otras maneras de comprensión de la modalidad, que permitan ampliar y redefinir su campo de acción. También se subraya la necesidad de generar conocimientos que contribuyan al diseño e implementación de las políticas y las prácticas para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación. Así, los ejes-clave de las recomendaciones dialogan con el proceso de la Confintea VII, siendo ellos:
- Recuperación de acuerdos;
- La esencia de la convocatoria a “contribuir a la cultura de los derechos humanos, la justicia social, los valores comunes y la sostenibilidad”;
- Elementos que configuran propuestas con visión de futuro;
- Recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental renovada con aportes del saber regional construido desde la educación popular;
- La sistematización de experiencias gubernamentales que han favorecido el derecho a la educación de las personas más desventajadas;
- Consideración del contexto de crisis que se vive para pensar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas.
Mira las recomendaciones:
1) Construcción de otra narrativa de la EPJA
Acciones más contundentes para redefinir su campo de acción. Ahí se destacan la recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental y la EPJA ampliada que no se mantenga en el carácter marginal y remedial, y que recupere la perspectiva humanista. Se suponen relaciones educativas desde una perspectiva intercultural, con el enfoque en el aprendizaje a lo largo de la vida.
2) Visibilizar otra EPJA en espacios nacionales e internacionales
La visibilización en espacios internacionales implica mirar a los contextos desde otros marcos comprehensivos y a las personas de la EPJA como sujetos de derecho. Eso es importante para establecer compromisos de cooperación y de política pública. En el marco de los sistemas nacionales, implica fortalecer los espacios específicos y reconocer su carácter transversal.
3) Renovar la relación entre la EPJA y los sistemas educativos nacionales
Construcción de subsistemas educativos de EPJA en el marco de los Sistemas Educativos Nacionales. Que al tiempo que consoliden su identidad, se articulen con acciones en un fortalecimiento mutuo. Los subsistemas tendrían como misión gestionar de manera interseccional, órganos y consejos con representación y acciones intersectoriales e interinstitucionales hacia la garantía del derecho a la educación y el fortalecimiento de su carácter público y gratuito.
4) Avanzar hacia políticas renovadas y contextualizadas
Construir políticas de estado que desarrollen acciones para garantizar el derecho a la educación de todas y todos. Se sugieren iniciativas de gobierno concretadas en financiamientos, instituciones fortalecidas, interinstitucionalidad, intersectorialidad y cooperación.
5) Renovar la Institucionalidad
Superar la vulnerabilidad institucional con acciones oportunas, recursos y una perspectiva interseccional de derechos y de educación a lo largo de la vida y para la vida social y natural. Así, la flexibilidad en tiempos, espacios, modelos pedagógicos, entre otros, se demanda en cuanto acreditación de conocimientos adquiridos en la vida y en los espacios educativos de EPJA. Por fin, se demanda la recuperación contextualizada y crítica de la misión, visión y ética institucional coherente.
6) Reconocimiento de la diversidad y los sujetos de derecho en la EPJA
Garantizar el reconocimiento de todas y todos como sujetos de derecho y de diálogo, y no sólo como soportes de la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como lo mostró el estudio. Es necesario que las políticas en EPJA realicen iniciativas concretas para que la diversidad no se convierta en desigualdad.
7) Revalorar y dignificar la labor docente
Reconocimiento de educadoras y educadores como sujetos de derecho; mayor apoyo en el sentido material, de traslado, infraestructural, con dispositivos y datos de accesibilidad. Apoyos pedagógicos en el sentido de una formación gratuita, sistemática y pertinente con las demandas de enseñanzas y aprendizajes que el contexto exige. Así como en ámbitos también como el socioemocional y la salud que apoyen su trabajo cotidiano.
8) Ciudadanía digital
El desplazamiento de los procesos educativos hacia las tecnologías digitales y los medios de comunicación representa un desafío y exige un compromiso de los gobiernos por dar gratuidad en el acceso, garantizar seguridad en su uso, formación para su empleo y condiciones sociales y comunitarias de infraestructura para su efectividad.
9) Generar conocimiento
Producir conocimiento en y sobre la EPJA en su sentido amplio es un medio para comprender y transformar los contextos; es imprescindible también conocer para habilitar la toma de decisiones.
10) Construir sistema de monitoreo
Construir un sistema de monitoreo que permita la rendición de cuentas a la sociedad al mismo tiempo que apoye la toma de decisiones y la investigación educativa en EPJA. Se requiere un sistema con datos actualizados, accesibles, transparentes, válidos y confiables que contengan indicadores que favorezcan el monitoreo del derecho a la educación.
Publicación para profundizar:
Mira también: webinario de lanzamiento de las publicaciones

Camino a la CONFINTEA VII Marruecos 2022: Por una educación liberadora y transformadora
8 de noviembre de 2021La Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es un espacio propicio para el ejercicio del derecho humano a la educación a lo largo de toda la vida, especialmente de la población más vulnerable. Implica un enfoque basado en los valores de justicia, solidaridad y respeto a la diferencia. Busca que el Estado cumpla su rol como garante de ese derecho. Se desarrolla bajo principios de la educación permanente, la educación popular y la educación comunitaria, para el Vivir Bien.
Descargar

Rostros de la EPJA en América Latina y el Caribe
5 de noviembre de 2021
‘’Uno aprende mientras más vive. [La EPJA] Es muy fructífera ya que hay muchas gentes con el objetivo
de sacar adelante la educación para Jóvenes y Adultos, que sea gratuita y que sea no solo un deber, pero
un derecho”, afirma Idalia Ospina, ex-estudiante y uno de los rostros de la EPJA, además de indígena de Colombia.
En entrevista para la CLADE, la indígena de Colombia saludó cordialmente a la Campaña desde el territorio ancestral de Corinto, Cauca.
“Hice parte de la EPJA, y mi experiencia fue algo muy bonito. Nunca imaginé, que como adulta, pudiera terminar la educación básica primaria”, afirmó.
Idalia explicó que en los territorios indígenas es bastante complicado el acceso a la educación, ya que no se invierte en las comunidades, porqué, según ella, sienten que para las personas adultas ya no hay necesidad de la educación. “Es muy importante en esa edad: también aprendimos a leer diferentes procesos dentro de nuestra comunidad a través de la educación, la resolución de conflictos, también a manejar muchos temas”, subrayó en desacuerdo.
Idalia Ospina cuenta que ha sido una persona que no era muy pasiva, y desde la EPJA el mayor impacto en su vida fue aprender a escuchar y conocer nuevas formas de diálogo.
“Fue una experiencia personal muy bonita. El estudio me sirvió, por ejemplo, con mi familia: yo era muy conflictiva, ahora sé ayudar a remediar conflictos y buscar la paz”, explicó.
Rostros de la EPJA: ¿La modalidad tiene el poder de transformación?
Para Idalia, si. La modalidad permite transformar a las personas, primero con lo que tiene que ver con el diálogo. Ella también destaca la potencialidad que se da para resignificar la vida y buscar un camino hacia la paz.
Por su participación en la EPJA, ella pudo ir a Bogotá, al Congreso de la República, para participar en una audiencia sobre el derecho a la educación. “Seguir luchando por nuestras comunidades, la ideología de cada uno. Cada persona somos un mundo diferente y tenemos formas distintas de pensar”, finalizó.
Su deseo es que se cumpla lo que se habló y planeó en la audiencia pública mencionada, de seguir apoyando la educación en los territorios indígenas, especialmente porque son personas muy afectadas por el conflicto armado en Colombia.