
Pronunciamiento Público por el Derecho a la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) hacia la dignidad humana y la justicia socioambiental
29 de julio de 2021La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII, integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), a Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM), con base en el compromiso histórico y ético por la equidad e inclusión, el trabajo conjunto que efectúan con organizaciones educativas, sociales y populares, las experiencias, estudios y propuestas que realizan sobre Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), y la larga trayectoria de participación activa y propositiva en eventos de carácter nacional e internacional sobre el derecho a la educación que desarrollan las redes y afiliadas que la componen, ante la convocatoria del “Evento de consulta subregional en América Latina camino a la CONFINTEA VII” a realizarse el 28, 29 y 30 de julio de 2021, plantea las siguientes recomendaciones y propuestas:
Descargar

La FIFyA participa en la consulta subregional camino a la CONFITEA VII 2022
Con la participación de las y los ministros de Educación de 20 países de América Latina y el Caribe, se realiza del 28 al 30 de julio la consulta subregional organizada por UNESCO-OREALC, camino a la Confintea VII que se llevará a cabo en el año 2022 en Marruecos. La CLADE y la FIFyA junto a otras redes regionales se hicieron presente en la consulta a través de la recién creada Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA).
La CONFINTEA, creada en 1949, y que se reúne cada 12 años con la finalidad de reflexionar y establecer orientaciones políticas para la atención de la educación para jóvenes y adultos. En el último encuentro de la CONFINTEA en Belem do Pará en Brasil en el 2009 donde se planteó un marco de acción a través del cuál los países se comprometen a reforzar la educación de jóvenes y adultos en 5 áreas claves: avanzar en la política educativa, gobernanza del sector, la financiación, la participación de diferentes actores de la sociedad civil y la calidad. En términos generales los países debieron adoptar estrategias nacionales y regionales, para cumplir ese marco de acción. Por lo tanto, desde la UNESCO y la OREALC se establece estos eventos regionales para hacer un re-cuento de la evolución de las recomendaciones dadas en ese momento y los avances en la actualidad; y en miras a cumplir lo planteado en la Agenda 2030.
Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más

La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados
28 de julio de 2021Repensar la alfabetización desde un lugar de mayor complejidad, alcance y pertinencia para los tiempos actuales y las necesidades de los grupos más vulnerables; abandonar, definitivamente, todo enfoque asistencia y remedial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y asegurar ofertas de EPJA flexibles, trabajando en perspectiva intersectorial y de articulación territorial. Esas fueron algunas de las recomendaciones de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante el primer día (28/7) de la Consulta subregional en América Latina Camino a CONFINTEA VII, organizada por la UNESCO América Latina. El evento reunió representantes de los Estados de América Latina y el Caribe y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) International y el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL).
El primer día de la Consulta, que es parte del proceso preparatorio a la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (CONFINTEA) VII, se desarrolló alrededor de debates y reflexiones sobre las nuevas comprensiones acerca de la EPJA a la luz de los acuerdos de la CONFINTEA VI. Abordó también el lugar que ocupa la alfabetización desde el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, los desafíos y respuestas generadas ante el contexto de pandemia desde la EPJA y su relación con el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Otros temas enfatizados fueron la recuperación postpandemia y la superación de desigualdades, la atención a la diversidad, la intersectorialidad y su relación con la formación integral de las personas.
Texto publicado por: ALER leer más
Texto originalmente publicado por: CLADE leer más

“La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados”
Repensar la alfabetización desde un lugar de mayor complejidad, alcance y pertinencia para los tiempos actuales y las necesidades de los grupos más vulnerables; abandonar, definitivamente, todo enfoque asistencia y remedial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y asegurar ofertas de EPJA flexibles, trabajando en perspectiva intersectorial y de articulación territorial. Esas fueron algunas de las recomendaciones de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante el primer día (28/7) de la Consulta subregional en América Latina Camino a CONFINTEA VII, organizada por la UNESCO en América Latina. El evento reunió representantes de los Estados de América Latina y el Caribe y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) International y el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL).
El primer día de la Consulta, que es parte del proceso preparatorio a la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (CONFINTEA) VII, se desarrolló alrededor de debates y reflexiones sobre las nuevas comprensiones acerca de la EPJA a la luz de los acuerdos de la CONFINTEA VI. Abordó también el lugar que ocupa la alfabetización desde el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, los desafíos y respuestas generadas ante el contexto de pandemia desde la EPJA y su relación con el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Otros temas enfatizados fueron la recuperación postpandemia y la superación de desigualdades, la atención a la diversidad, la intersectorialidad y su relación con la formación integral de las personas.
Según Nelsy Lizarazo, todavía hay mucho por hacer para que la EPJA sea garantizada como un derecho humano y uno de los desafíos pendientes es que esta modalidad educativa “continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados: hay fragmentación institucional, los financiamientos son marginales, las ofertas, limitadas, hay un desconocimiento de los sujetos de derecho, con excepciones notables en algunos sistemas públicos de educación y, sobre todo, con excepciones que provienen del lugar de la educación no formal, comunitaria y popular”.
Para Eva König, responsable del programa para América Latina y el Caribe de DVV International, hay que impulsar una “nueva comprensión de la EPJA”. Ella afirma que ha habido avances para garantizar la EPJA como un derecho humano, pero que, en lo que se refiere a la participación, la EPJA sigue invisible. “Falta un enfoque de aprendizaje. Todavía no se comprende la educación de personas jóvenes y adultas desde un componente integral”.
“La EPJA es importante para replantear los modelos de desarrollo en nuestros países, así como la relación con la ciencia y la tecnología” (Noel Aguirre, de CEAAL)
La directora regional de la DVV resaltó también la importancia de la EPJA para la garantía de otros derechos humanos. “El futuro está marcado por el fuerte impacto de la pandemia y los desafíos deben ser tratados como una visión hacia el futuro. Invertir en la EPJA requiere invertir en las matrices y el aprendizaje a lo largo de la vida tiene un valor central. La EPJA atraviesa y aporta a todos los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible]: salud, medio ambiente, desarrollo económico, participación, etc.”.
Noel Aguirre, de CEAAL, defiende una EPJA vinculada a las potencialidades productivas de las regiones. “No solo lo relativo a lo ‘manual’, sino al trabajo intelectual. La EPJA es importante para replantear los modelos de desarrollo en nuestros países, así como la relación con la ciencia y la tecnología”.
Para él, se desconoce el valor social de la EPJA para la vida y el cumplimiento de los ODS. “En el mejor de los casos se da prioridad a la EPJA formal y se ignora toda la riqueza y los aportes de la EPJA no formal. Queda mucho por trabajar en su cobertura, calidad y junto a ella la pertinencia cultural y relevancia social, así como es necesario desarrollar su institucionalidad con identidad propia y con financiamiento suficiente”.
Como producto de la pandemia, Noel Aguirre explica que la EPJA fue afectada como el conjunto de los sistemas educativos de los países de América Latina y el Caribe. “Por ejemplo, [la EPJA] recibió los impactos de la suspensión de las clases presenciales (160 millones de estudiantes) y de la desigualdad manifestada por la brecha digital: acceso a la internet, dispositivos y plataformas digitales, así como sobre su uso pedagógico”.
Para saber más:
Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí.Eventos presentan los desafíos sobre la diversidad e institucionalidad en la EPJA
23 de julio de 2021Para saber más:
Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA
Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí.