
Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas: Hacia la Revisión de Medio Término de CONFINTEA VI
17 de agosto de 2017Hacemos este planteamiento regional de cara al proceso de revisión de medio término de CONFINTEA VI y en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y consolidación del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, y con políticas públicas pertinentes de EPJA en nuestra región.
Descargar

México: Red de Educación de personas jóvenes y adultas se suma a SAME 2017
8 de mayo de 2017La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2017 se está llevando a cabo del 23 al 29 de abril, con énfasis en el rol de la participación ciudadana para la realización del Objetivo de Educación de la Agenda de Desarrollo Sostenible con la consigna «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho». La Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Red EPJA) de México se suma a esta movilización internacional y nos comparte el comunicado a continuación.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (referido a la educación a nivel mundial) requieren para su cumplimiento que las y los ciudadanos organizados demanden y vigilen que el gobierno haga lo necesario para:
Garantizar el derecho a la educación, lo que implica que se incrementen los recursos destinados a la educación al 8% del PIB que estipula la Ley General de Educación en su artículo 25, así como aumentar progresivamente los recursos destinados a la educación con personas y adultas. A pesar de los servicios actuales, en el país existen aún 31.9 millones de personas mayores de 15 años, que no han completado su educación básica que constituyen el 39.8% de la población adulta; de éstos, 5.4 % no saben leer ni escribir, 10.1% no han concluido la primaria y el 16.4% la secundaria*.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Novillo lamentó que existen restricciones para el ejercicio del derecho a la educación y citó que en el Informe Mundial sobre el aprendizaje y educación de las personas jóvenes y adultas se constató que en el 54% de países más hombres que mujeres participaron en la formación profesional y la mayoría de las personas adultas con baja alfabetización son todavía las mujeres.
Como parte de su misión la REPEM busca visibilizar las condiciones particulares del ejercicio del derecho a la educación por parte de las niñas, las jóvenes y las adultas. La brecha cultural científica y tecnológica entre hombres y mujeres, y la desigualdad salarial, aun teniendo equivalencia académica, son problemáticas que son analizadas desde esta red.
Como propuesta, la coordinadora de la REPEM impulsó la noción y el reconocimiento de la EPJA como un derecho humano que, a su vez, facilita otros derechos como la salud, el trabajo digno, la igualdad y equidad de género y la participación democrática, etc.
Otra propuesta de la REPEM fue que la educación a lo largo de la vida debe garantizar el acceso, disfrute y recreación de los bienes culturales comunes. Así también alertó sobre políticas privatizadoras de la educación que afectan a los sectores más vulnerables, reconociendo que la educación como derecho universal debe ser pública, gratuita, y gestionada con enfoque intersectorial.
Posteriormente, el vicepresidente del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), Timothy Ireland, habló sobre educación de personas adultas como derecho universal y sus desafíos en América Latina.
https://www.youtube.com/live/pUNuURb79FI?si=Sfe0X2nPPzORl_nf">Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII
21 de abril de 2017En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Novillo lamentó que existen restricciones para el ejercicio del derecho a la educación y citó que en el Informe Mundial sobre el aprendizaje y educación de las personas jóvenes y adultas se constató que en el 54% de países más hombres que mujeres participaron en la formación profesional y la mayoría de las personas adultas con baja alfabetización son todavía las mujeres.
Como parte de su misión la REPEM busca visibilizar las condiciones particulares del ejercicio del derecho a la educación por parte de las niñas, las jóvenes y las adultas. La brecha cultural científica y tecnológica entre hombres y mujeres, y la desigualdad salarial, aun teniendo equivalencia académica, son problemáticas que son analizadas desde esta red.
Como propuesta, la coordinadora de la REPEM impulsó la noción y el reconocimiento de la EPJA como un derecho humano que, a su vez, facilita otros derechos como la salud, el trabajo digno, la igualdad y equidad de género y la participación democrática, etc.
Otra propuesta de la REPEM fue que la educación a lo largo de la vida debe garantizar el acceso, disfrute y recreación de los bienes culturales comunes. Así también alertó sobre políticas privatizadoras de la educación que afectan a los sectores más vulnerables, reconociendo que la educación como derecho universal debe ser pública, gratuita, y gestionada con enfoque intersectorial.
Posteriormente, el vicepresidente del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), Timothy Ireland, habló sobre educación de personas adultas como derecho universal y sus desafíos en América Latina.

Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII
En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Fuente: ALER, ver nota original aquí

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de sus sujetos
1 de marzo de 2017Educandas/os y educadoras/es de la EPJA de 14 países de América Latina y el Caribe fueron consultadas/os sobre avances, propuestas y desafíos para esta modalidad educativa. Asimismo, se entrevistó a especialistas y activistas sobre el tema de 12 países de la región
Descargar

A Trajetória histórica da EJA no Brasil e suas perspectivas na atualidade
5 de septiembre de 2016El contexto histórico de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EJA) en Brasil se constituye en una forma de entender y referenciar la representación teórica de una política público educativo que busca promover un cambio efectivo en la educación en el país, dando oportunidad a personas que no tenían acceso a escolarización en el momento adecuado.
Descargar

Agenda 2030 – La educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
31 de agosto de 2016Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda de Educación 2030 servirán en los años venideros de referencia para las políticas y prácticas mundiales, regionales y nacionales de educación, desarrollo y financiación. Los indicadores convenidos por la ONU habrán de ser incluidos y adaptados en las propuestas y empleados para fines de seguimiento y evaluación. Otro de los requisitos será conocer con precisión los objetivos, las metas y los indicadores en el discurso sobre políticas que se desarrollará más ampliamente en los diálogos sobre educación para el desarrollo en todos los niveles.
Descargar

Plaguicidas, pilas y vacas muertas: educación ambiental en Bolivia
18 de agosto de 2016El educador ambiental Edwin Alvarado Terrazas demuestra lo escasa que es el agua potable (Cortesía de ARD Alpha/Bayerischer Rundfunk). sin ningún apoyo externo. Destaca que esto es necesario porque todavía falta infraestructura para tratar adecuadamente los residuos tóxicos y el plástico: “De nueve grandes ciudades y 339 municipios, sólo tres cuentan con instalaciones adecuadas para el tratamiento de residuos especiales. Una ciudad –recientemente– comenzó a recolectar desechos electrónicos.
Descargar

Contextos de Encierro, Contextos de Derechos – Guía para periodistas, comunicadoras y comunicadores
30 de noviembre de 2015La publicación, realizada en alianza con ALER y GESEC, quiere darle visibilidad al tema y ofrecer información relevante a fin de apoyar a las/os profesionales de comunicación en la cobertura de los derechos humanos, y del derecho humano a la educación en particular, en el interior de las cárceles
Descargar

A avaliação da EJA no Brasil: insumos, processos, resultados
7 de septiembre de 2015Diante da escassez de pesquisas sobre avaliação de políticas públicas da Educação de Jovens e Adultos (EJA) no Brasil, a Ação Educativa (organização de pesquisa e intervenção política no campo da educação) propôs a criação de um Núcleo de Estudos em Educação de Jovens e Adultos que levantasse avaliações de políticas públicas realizadas em âmbito federal sobre a modalidade na última década. Ao todo foram quatro frentes de pesquisas que estão neste texto expostas: 1) avaliação do impacto sobre o Exame Nacional de Certificação de Competências da EJA (Encceja); 2) análise da implementação do ProJovem Urbano, a partir da perspectiva do direito educacional da população jovem; 3) análise de impactos da implantação do repasse do Fundeb para a EJA em municípios paulistas; e 4) correlação entre as desigualdade de gênero e raça nos índices de alfabetismo nacional e a estratégia de realocação da EJA como política pública de ação afirmativa. O que as pesquisas mostraram foi a necessidade de articulação entre as diversas possibilidades educacionais, constituindo uma política integrada e comprometida com o objetivo de transformar a demanda potencial da EJA em demanda real.
Descargar