Unidad de Formación Nro. 11 “Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas transformadoras EPJA”. Cuadernos de Formación Continua

7 de septiembre de 2015

La presente Guía de Formación profundiza la producción de conocimientos sobre la práctica educativa, reflexionando en comunidad, elaborando el plan de sistematización, aplicando herramientas e instrumentos pertinentes para el registro y la reconstrucción de experiencias transformadoras que permita fortalecer la implementación del modelo.


Descargar

Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos

30 de agosto de 2015

El aprendizaje y la educación de personas adultas supone actividades y procesos constantes de adquisición, reconocimiento, intercambio y adaptación de capacidades. Dado que las fronteras entre la juventud y la edad adulta son fluctuantes en la mayoría de las culturas, en este texto, el término «adulto» designa a quienes participan en el aprendizaje y la educación de adultos, aun si no han alcanzado la mayoría de edad legal.


Descargar
la educación como derecho humano se defiendeLa educación como derecho humano se defiende: la imagen es un banner del website que reune distintos artículos y textos sobre la educación en América Latina y el Caribe, perspectivas y el derecho a la educación.
Imagen del blog con las palabras La educación como derecho humano se defiende

La educación como derecho humano se defiende

24 de julio de 2015

Blog desde el que se comparten artículos y textos sobre la campaña “La educación como derecho humano se defiende.”  Se pueden encontrar insumos para la profundización sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe, desde los temas:

  • Perspectivas de la educación – 2030;
  • Marco de Acción para la Educación 2030 y agenda de UNESCO;
  • Metas educativas post 2015, y más.

Descargar
<em>En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos</em><!--more-->

En el contexto de la Tercera Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo, que tuvo lugar del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopia, la <a href=Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL), la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) le enviaron una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el día 9 de julio, en la que manifestaron su preocupación por la falta de compromiso explícito con la educación y la alfabetización de personas jóvenes y adultas a lo largo de toda la vida, en la propuesta de la declaración final de la cumbre, lo que consideran un elemento crucial para que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.  Dicho objetivo establece el deber de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En el documento, las redes regionales recuerdan que la Declaración de Incheón, firmada al final del Foro Mundial sobre la Educación, que tuvo lugar en mayo en la República de Corea, reconoció el importante papel que la educación desempeña como motor principal del desarrollo y para la consecución también de los demás ODS propuestos. “En tal sentido, se destaca el rol de la EPJA para la superación de las discriminaciones, para abordar la crisis alimentaria, energética, ambiental y financiera, la violencia, la desigualdad económica, social, cultural y de género, para el desarrollo integral de la primera infancia, así como sus aportes a la construcción de una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos”, afirma la carta. Por lo tanto, el documento demandó que las y los representantes de Estados y de la comunidad internacional reunidos en Addis Abeba expresaran en sus acuerdos multilaterales y precisamente en su declaración final, el compromiso con la educación de personas jóvenes y adultas como un elemento imprescindible al éxito de la Agenda del Desarrollo. Lea el documento completo.">

Redes regionales piden compromiso de los Estados con la EPJA en el marco de la Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo

21 de julio de 2015

En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos (más…)


Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “<strong>Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro</strong>”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC).<!--more--><span id= Participaron del encuentro personas que tienen experiencia en educación en contextos de encierro desde diferentes ópticas y lugares de América Latina y el Caribe: Alicia Contero Bastidas, miembro de la Defensoría Pública e investigadora de criminología mediática en Ecuador; Marta Correa, psicóloga en la ONG Nueva Oportunidad, en Costa Rica; Vanesa Stevani, docente en Educación en Cárceles de Valparaíso, Chile; y Walter Quispe Rojas, docente en cárceles y coordinador de Programa País – Perú, de la DVV International. Florencia Pérez Lalli, del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC), de Argentina, moderó el debate. Durante el seminario, que tuvo transmisión en línea y apertura al envío de aportes y preguntas por el público, se discutieron el panorama de la educación en las cárceles en América Latina y el Caribe, los principales desafíos y retos para la realización de este derecho, y formas de intervención y experiencias para la promoción de este derecho, que se impulsan desde el trabajo de cada participante. Mira la grabación del seminario a continuación. Sobre la situación carcelaria en cada uno de los países, Alicia Contero de Ecuador, destacó que en la provincia de Pichincha donde trabaja en la Defensoría Pública existen más de 25 mil personas detenidas, de las cuales el 60% tienen ya su sentencia condenatoria y el resto está esperando ser procesado. El 80% de las personas detenidas son hombres y la gran mayoría de origen afro ecuatoriana. Según Vanesa Stevani, en Valparaíso, Chile, hay 2974 internos/as en calidad de condenadas/os, de los cuales 1945 son estudiantes; 620 de ellos son egresados en educación básica y media. “Una problemática es que no tenemos un programa de parte del Ministerio de Educación para la educación de personas jóvenes y adultas específico y adecuado para los contextos de encierro”, afirmó. Marta Correa, por su turno, afirmó que pese a que en Costa Rica se tenga uno de los menores niveles de criminalidad en la región, el hacinamiento de las cárceles es igualmente un problema. “Hay mucha gente en la cárcel por crímenes menores, por ejemplo, por asuntos de pensiones alimentarias”. Sobre el contexto peruano, Walter Rojas informó que de las/os 72 mil internas/os existentes en el país, 12 mil no han terminado la educación básica, y solamente el 6% de esta población tiene acceso a la educación. “La desigualdad de género es otra preocupación, pues solo varones reciben el servicio educativo”, añadió.

Desafíos y prácticas educativas

Entre otros obstáculos a la realización del derecho humano a la educación en las cárceles de Perú, Walter Rojas destacó que no todas/os las/os educadoras/es tienen acceso a una formación específica para trabajar en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en contextos de encierro, y además no existe una conexión entre el sistema penitenciario y el sistema educativo, ni entre la educación formal y la no formal. “Como estrategia, en la DVV Internacional hemos impulsado un proceso de diversificación curricular para el desarrollo de propuestas alternativas que sean más pertinente para las y los estudiantes”, afirmó. Marta Correa, de Costa Rica, señaló la experiencia específica de la ONG Nueva Oportunidad que actúa desde el 2011 en el centro penitenciario San Rafael como un semillero de emprendedores/as y hoy atiende a 12 personas privadas de libertad con actividades educativas de reinserción laboral y desarrollo humano. “Creemos que pueden reconstruir su futuro y este es un proceso esperanzador”. Vanesa Stevani subrayó que actualmente el trabajo de las y los docentes que actúan en las cárceles no tiene formación específica ni visibilidad en Chile, y tampoco hay apoyo del Estado para el financiamiento y la adecuación de los planes y programas educativos a contextos de encierro. “Nos encontramos además con varios obstáculos a la hora de implementar los planes educativos por la cantidad de protocolos e intervenciones extraescolares que tiene la penitenciaria”, añadió. Buscando responder a estos desafíos, Vanesa participa en reuniones que se han realizado entre docentes de diferentes colegios en contextos de encierro de Valparaíso, con miras a la construcción de un currículo común y el intercambio de contenidos y desafíos. “Impulsamos microcentros en los cuales pactamos los contenidos de los planes y programas para que puedan adecuarse al perfil de nuestras/os estudiantes y para que podamos fortalecer y consolidar las prácticas educativas”. Por su turno, Alicia Conteras destacó el rol de los medios de comunicación en la estigmatización de las personas privadas de libertad y la ratificación de prejuicios contra esta población. “Es necesario desarrollar leyes y planes para rescatar la función social de los medios, pues ellos construyen estereotipos de las personas privadas de libertad como delincuentes que no deben tener ningún derecho reconocido, aunque la ley se los garantice. Esto nos ha separado en dos grupos: los que deben y los que no deben tener derechos. Y así se crea una sociedad de miedo y legitimización del castigo y del control”, afirmó. Por fin, Florencia Pérez, miembro del GESEC y moderadora de la actividad, destacó como desafíos: la falta de recursos en el sistema carcelario por la corrupción, el imaginario punitivo de este sistema por encima de su objetivo de reinserción social y la falta de formación docente para la educación en las cárceles, reto en el que las universidades públicas juegan un rol fundamental. De otra parte, reforzó la importancia de la realización de reuniones mixtas de formación e intercambio de experiencias y aprendizajes entre docentes, trabajadoras/es del servicio penitenciario, organizaciones de la sociedad civil y personas privadas de libertad, así como articulaciones entre la educación formal y la no formal, y entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Asimismo, se recoge del debate que la criminalización de las minorías es un grave problema y que es fundamental reconocer a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos”, concluyó.

Ampliando Voces – Caminos de Libertad

A partir de una serie de entrevistas radiofónicas realizadas por CLADE y ALER, con educadoras y educadores, expertas/os y personas que ya estuvieron en las cárceles, la campaña que se impulsa en alianza con el GESEC, enfoca la situación de las personas que viven en estos contextos, sus retos, logros y recomendaciones. Con entregas semanales, la iniciativa tocó los siguientes temas: el derecho humano a la educación en contextos de encierro; la no discriminación dentro de las cárceles; la igualdad de género; la interculturalidad; el rol de los medios de comunicación; la condición de niñas/os hijas/os de personas privadas de libertad; la situación de adolescentes y jóvenes en las cárceles">

Encuentro virtual discute fortalezas y desafíos de la educación en contextos de encierro en América Latina y el Caribe

30 de junio de 2015

Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC). (más…)


O financiamento da eja no Brasil: repercussões iniciais do Fundeb

4 de septiembre de 2014

Se examina el impacto inicial del Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y la Capacitación de los Profesionales de la Educación (Fundeb) en el financiamiento para Personas Jóvenes y Adultas (EJA, en portugués) en Brasil. Para ambos, se debatió sobre la atención de la EJA y la recopilación y análisis de datos sobre matrícula y financiera que este tipo de educación tendría los recursos adecuados en este fondo.


Descargar

A EJA no Brasil: reflexões sobre seu histórico

A Educação de Jovens e Adultos – EJA sempre foi marcada por alternâncias e mudanças que transformaram essa modalidade de ensino no que é hoje em dia. Além de ser uma ferramenta para ingresso daqueles que sempre ficaram à margem da sociedade e não tiveram condições de estudar, o ensino e a aprendizagem na EJA é uma abertura para a diminuição do abismo social que se difundiu por meio da desigualdade no país.


Descargar

Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios

31 de agosto de 2014

Todas las iniciativas presentadas aquí tienen en común el anhelo de garantizar las mejores oportunidades educativas posibles para personas privadas de la libertad. Las necesidades y los problemas son similares. Las propuestas de solución elaboradas en este sentido son diversas, dependiendo del país y del contexto, y demuestran además que aún queda mucho por hacer, no solamente en los países del denominado sur, también en Alemania y en otros países de Europa.


Descargar

El Derecho Humano a la Educación en contextos de encierro desde la perspectiva de sus sujetos

27 de marzo de 2014

Este documento pone en evidencia las recomendaciones y los pensamientos de estudiantes y docentes en contextos de encierro a partir de sugerencias y testimonios recopilados por medio de entrevistas con maestras/os y personas en privación de libertad de Bolivia, Brasil y Argentina.


Descargar

Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

7 de septiembre de 2013

El presente Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas es el resultado de una construcción colectiva donde participaron representantes de organizaciones sociales, docentes y técnicos profesionales comprometidos/as con la transformación de la educación. Empezó la tarea con la organización de una Comisión que trabajó la primera propuesta de Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional (2007).


Descargar