
Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?
29 de septiembre de 2023Compartimos una nueva entrega del episodio número 11 del Podcast Educación ¿Qué Onda? con la alegría de alcanzar los primeros veinte años de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). En esta oportunidad miramos con mayor cercanía la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a propósito de la conmemoración del día internacional de la alfabetización, que se agenda cada 8 septiembre en nuestra región y el mundo.
En la sección Notas en la Pizarra participan Luis Moreno de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, quien participó del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación. Para recordar el día internacional de la alfabetización compartimos el cuento titulado El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile, quienes participaron en la muestra EPJA, también contamos con la entrevista al profesor y especialista en EPJA, Jorge Jairo Posada de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.
Ecos y Voces, la sección de opinión está centrada en las palabras de Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020, su testimonio recuerda el sentido colectivo de las luchas por una educación como derecho promotor de los demás derechos, teniendo como horizonte la justicia social en América Latina y el Caribe.
En la sección Tejido en Red contamos con los aportes de Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien resalta las posibilidades que se habilitan en el esfuerzo de comunicar desde discursos alternativos y en la visibilización de prácticas esperanzadoras como ruta para la transformación de horizontes de futuro más inclusivos.
Con locución de Ángeles Ferreira de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay y Anddy Landacay de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.
Escucha el episodio completo:
Notas en la Pizarra: Justicia Fiscal, Alfabetización y EPJA
Análisis de Luis Moreno, economista y coordinador de Justicia Fiscal en Latindadd, la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social participó del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación en Santiago de Chile. El encuentro contó con activistas y autoridades de América Latina y el Caribe que debatieron sobre posibilidades para contar con un sistema tributario justo. La justicia fiscal es una de las estrategias fundamentales para garantizar el financiamiento educativo, esto permitiría la transformación del escenario generalizado de concentración de riquezas y reducir las condiciones de pobreza para grandes sectores de la población.
Cada 8 de septiembre conmemoramos el día internacional de la alfabetización sumando esfuerzos para visibilizar la urgencia colectiva en superar los niveles de analfabetismo que se traducen en discriminación y exclusión social. Por ello escuchamos el cuento titulado El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile, quienes participaron en la muestra de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que impulsaron docentes de arte en la búsqueda de otras narrativas que expresen la cotidianidad de estudiantes durante el confinamiento originado por la pandemia.
También contamos con la entrevista al profesor y especialista en EPJA, Jorge Jairo Posada de la Universidad Pedagógica Nacional e integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, quien señaló las potencialidades de la educación en el camino de emancipación y apropiación de la lucha por otros derechos humanos.
Ecos y Voces: CLADE nace por demanda del contexto
En la celebración del aniversario número 20, CLADE comparte las diversas luchas por el derecho humano a la educación, entre ellas la referida a la perspectiva de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en el marco de su conmemoración en la agenda internacional, así como proceso de justicia social y exigencias interdependientes de la defensa de derechos.
Entrevista a Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020. Ella se suma a la celebración aniversaria recordando las reflexiones del contexto que dieron origen a esta red para el fortalecimiento de actores y procesos de la región para garantizar el derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de toda la vida.
Tejido en Red: Pressenza, Agencia de paz y no violencia
En calidad de red regional, la agencia de paz y no violencia Pressenza integra la membresía de CLADE. Pressenza privilegia una óptica humanista universalista y promueve alianzas con diversas agencias, así como vínculos de reciprocidad con otras organizaciones afines.
Escuchemos a Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien comenta la relación entre educación y comunicación, las claves para una educación con enfoque de paz y no violencia profundizando en las disputas de sentidos y narrativas que procuran demandas comunes y compartidas en la agenda de derechos humanos, y en especial del derecho humano a la educación.
Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el repositorio de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, destacando los elementos claves con diversidad de informes, investigaciones, artículos, experiencias y producciones multimedia concebidas a nivel internacional, regional y de países.
Lee más:
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?
Créditos:
Producción: María Cianci Bastidas
Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino, carolina Osorio y Blanca Cecilia Gómez de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.
Locución: Ángeles Ferreira de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay y Anddy Landacay de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.
Cuento musicalizado: El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile. Muestra de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Cortina 20 Aniversario CLADE: Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Compromiso permanente con el derecho humano a la educación de nuestros pueblos
26 de septiembre de 2023Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe
CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2023Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación
“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.
“Sabemos que la CLADE siempre ha estado ahí, donde se necesita cuando se necesita”
21 de septiembre de 2023Rosy Zúniga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), habla de la importancia de la CLADE en el contexto regional para la defensa del derecho humano a la educación.

Declaración de la Plataforma de redes regionales por la EPJA por el Día Internacional de Alfabetización, 8 de septiembre 2023.
7 de septiembre de 2023A propósito del día internacional de la alfabetización que se celebra cada 8 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) manifiesta la importancia de su priorización así como la preocupación por la situación de los grupos vulnerables y en exclusión social.
A continuación su declaración:
El planeta sólo sobrevivirá si se convierte en un planeta de aprendizaje.
Paul Bélanger, 2009
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización en América Latina y Caribe rendimos un homenaje muy especial a la gran educadora e investigadora Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto. Dedicó su vida al estudio sobre el proceso de alfabetización con infancias, Emilia Ferreiro, también realizó una investigación que buscaba el conocimiento que tienen las personas jóvenes y adultas analfabetas sobre el sistema de escritura en la Ciudad de México. El estudio tuvo un impacto significativo en la práctica de alfabetización y como ella decía: “La escritura es importante en la escuela porque lo es fuera de ella, y no al revés”.
La tasa de alfabetización de personas adultas a nivel global alcanzó el 87% en 2016 y luego se estancó según datos de la UNESCO. Datos más recientes sugieren que, debido a la pandemia y a la falta de inversión pública, es probable que la cifra de 763 millones de personas jóvenes y adultas analfabetas que se registraba en 2020, siga creciendo a un ritmo alarmante en los próximos años. Según datos de la CEPAL, en América Latina y El Caribe el número de personas en situación de pobreza para el 2021 era de 201 millones, un 32,1% de la población y en pobreza extrema se estimaba un total de 86 millones de personas, es decir el 13,8% de la población regional.
A pesar del fin oficial de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue enfrentándose a una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y sostenibilidad de la biodiversidad, además de las crisis interseccionales que amenazan nuestro futuro colectivo: pobreza, creciente desigualdad, polarización cultural y política, falta de recursos, de confianza y conflictos. Este contexto amenaza la vida social, ecológica, económica, cultural, tecnológica y espiritual repercutiendo en millones de personas de la población joven y adulta, a quienes se les niega su derecho fundamental a una educación de calidad para enfrentar las crisis que se avecinan.
Antes de la crisis sanitaria, solo el 33% de los países de nuestra región consideraban la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como una prioridad. Así, muchas de las deficiencias previas (insuficiente financiamiento, falta de preparación de educadores y educadoras) se exacerbaron, afectando profundamente la alfabetización de personas jóvenes y adultas. La desigualdad tiene impactos diferenciados en población en situación de vulnerabilidad como la migrante y de pueblos indígenas, pone de relieve la histórica exclusión y marginación de los más de 800 pueblos indígenas de la región, por las insuficientes respuestas estatales a la crisis, con escasa pertinencia cultural sin la debida consideración de los derechos colectivos, personas y comunidades afrodescendientes, y en situación de encierro, personas adultas mayores, y con discapacidades.
La situación de los grupos y poblaciones más afectadas pone nuevamente en evidencia la trascendencia de la inclusión, pertinencia y calidad educativa, así como de la relevancia de la perspectiva de la integralidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad; de políticas, acciones y prácticas que incorporen estas dimensiones en la EPJA. El contexto actual demanda más que nunca avances urgentes en este sentido, por ello sumamos voces para su visibilización, investigación, atención y debida protección desde los Estados con el presupuesto justo y oportuno.
El analfabetismo es mucho más que la incapacidad de leer y escribir. Al reivindicar el derecho a la alfabetización, reivindicamos el derecho a la educación de calidad, gratuita, laica, de relevancia social, bajo la responsabilidad del Estado. La alfabetización representa para las mujeres –particularmente las jóvenes– un factor de suma importancia para la definición de un proyecto de vida que rompa con los mandatos tradicionales.
La alfabetización como prioridad es parte integral de la lucha por el derecho humano a la educación durante toda la vida. Es parte integral de una lucha más amplia de derechos humanos, y en específico del derecho a la educación como obligación pública, como un bien común para todas las etapas de la vida y un proceso vital para el futuro de la humanidad.
¿Qué es la Plataforma?
La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
Descarga documento de declaración en español y portugués.

Notas sobre la Situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Colombia
27 de julio de 2023Este escrito puede servir para visibilizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) porque es una educación que pareciera no existir, es una educación que no es nombrada en los diferentes planes de educación, ni en los estudios sobre la realidad educativa del país. La EPJA desde los discursos y las políticas educativas recientes se ha manejado con criterios de gobernanza tecnocrática, sin deliberación pública, desde criterios empresariales.
Descargar

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
28 de junio de 2023Con el llamado a la defensa de las primeras infancias celebramos el mes de junio, sumando voces en la defensa del derecho a lo largo de toda la vida, desde la edad de cero años hasta los ocho, siendo el derecho a la educación una demanda que aún sigue insatisfecha.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número ocho del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la primera infancia y el derecho humano a la educación. Un recorrido por el continente latinoamericano y caribeño de 29 minutos nos invita a profundizar las iniciativas que integran la cultura de derechos en los años de la infancia como paso indispensable para la vivencia democrática.
En este episodio participan Jesús Juárez, CADEM y comité directivo de la CLADE; Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia de Argentina; María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia desde Paraguay y Desireé López de Maturana Luna, vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y académica desde Chile.
Con locución de Laura Giannecchini del equipo regional de la CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).
Escucha el episodio completo:
Notas en la pizarra: Contra el Neoliberalismo Educativo y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña al segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo, para debatir las estrategias de defensa del derecho humano a la educación pública.
Jesús Juárez, coordinador de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM) e integrante del comité directivo de la CLADE, participó de este evento y apuntó la urgencia de defender el financiamiento con enfoque decolonial.
La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) organizó el Encuentro virtual que compartió cinco experiencias inspiradoras de políticas públicas inclusivas.
Desde Argentina, Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia lleva adelante un proyecto pedagógico colectivo y de oferta pública educativa para jóvenes, niños, niñas y personas adultas que viven en situación de calle. “Siempre hay un lugar para poder transformar las realidades”, enfatizaba al tiempo de invitar a poner en el centro la persona como sujeto pedagógico y político.
Ecos y Voces: Enfoque integral para las políticas públicas de la primera infancia
La primera infancia constituye una etapa clave para cruzar los cuidados con los procesos educativos, sin embargo los esfuerzos de los Estados aún resultan insuficientes para la cobertura de los derechos desde el principio, lo que significa desde el primer día del nacimiento.
Opinión de la especialista María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia, defensora de los derechos de la niñez y la adolescencia desde hace más de 20 años, trabajadora social con énfasis en educación popular y trabajo comunitario sobre la situación de la primera infancia en América Latina y el Caribe.
Tejido en Red: 75 años en defensa de la primera infancia, OMEP
La Organización Mundial para la Educación Pre Escolar (OMEP) tuvo su lanzamiento en 1948 luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO y desde entonces, sigue vinculada al sistema de las Naciones Unidas.
Contamos con las declaraciones de la vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y también académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena en Chile, Desireé López de Maturana Luna, quien señala el desafío en la defensa de un presupuesto que permita mayor acceso a la educación y la protección desde la primera infancia que logre solventar la deuda histórica con esta población.
Por otra parte, se exponen las reflexiones sobre el juego como herramienta que ayuda a los niños y las niñas a poner en metáfora situaciones que pueden resultar difíciles de sobrellevar de otra manera.
Finalmente se extiende una invitación a visitar el mapeo reciente del acceso a la educación de preescolar de la niñez migrante procedente de Venezuela en los países de Colombia, Perú y Ecuador, así como otras publicaciones sobre primera infancia.
La adaptación infantil en radioarte de la producción audiovisual fue presentada en el marco de los diálogos estratégicos #JunioPrimeraInfancia: Voces de niñas y niños en la pandemia (2022) y la Muestra Virtual de Arte Infantil “Así es estar en casa” (OMEP Argentina), en el marco del trabajo conjunto de OMEP, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (INN), la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Educo y CLADE del proyecto “Derechos desde el principio: educación y cuidado de la primera infancia”, organizada por Asociación civil Red de Crianza, Fundasamin, Fundación Navarro Viola, OMEP Argentina, y contó con la participación de San Miguel, Red Coordinadora de Jardines Maternales de La Matanza y 3 F.
Lee más:
Especial:Junio por la educación y el cuidado en la primera infancia.
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Créditos:
Producción: María Cianci Bastidas
Entrevistas: María Cianci Bastidas. La entrevista de Jesús Juárez es colaboración de Pressenza, miembro de CLADE, en su programa radial Continentes y Contenidos difundido el 08 de junio de 2023.
Locución: Laura Giannecchini, CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).
Radioarte: Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Apoyo musical: Le Cuento Periodismo, El legado, una canción para la educación. Producción realizada en el marco del paro nacional en Colombia (2018) desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín. Composición y letra: Juan Pablo Peláez; Música: Juan Pablo Peláez y Marco Daniel Rodríguez. Video: Le Cuento la U.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas

Larga vida al CEAAL, a la educación popular y liberadora
19 de junio de 2023En el marco de los 40 años del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) se ha convocado el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia, entre los días 19 y 23 de junio de 2023 en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde CEAAL, en este proceso se reconoce que es un periodo muy complejo, delicado y múltiple tomándose como nueva oportunidad para compartir y reflexionar a partir de la realidad de cada colectivo regional, nacional y de los grupos de trabajo (GTs).
Por ello se cita a Paulo Freire “Ninguna pedagogía verdaderamente liberadora puede permanecer distante de los oprimidos, tratándolos como miserables y presentándoles como modelos de emulación entre los opresores. Los oprimidos deben ser su propio ejemplo en la lucha por su redención” como inspiración general de esta celebración de marcha institucional que ha sido sistematizada en la línea de tiempo.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE escribió este texto en ocasión del aniversario.
Cuarenta años. Se dice rápido y, como todas las medidas temporales, puede ser mucho y poco, dependiendo de la “medida” que se utilice para pensar al CEAAL en esta cuarta década cumplida.
Si es la lineal, la de los meses, minutos, horas e incluso siglos, cuarenta años es poco en una historia de millones de años y también es poco en el marco de la aceleración de tiempo histórico en la que estamos viviendo desde, al menos, la segunda mitad del siglo XX. Si es la medida de las experiencias, vivencias, saltos cualitativos, desafíos superados, aportes históricos, es mucho.
Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sentimos que el desarrollo del pensamiento pedagógico transformador y la práctica educativa liberadora, en nuestro continente no podrían entenderse hoy sin los aportes del CEAAL. Obviamente no nos da esta página para hacer la lista completa y entonces, hemos elegido dos que, a día de hoy, sentimos como propios, porque somos parte de este movimiento liberador que resiste, a pesar de todo.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular. Si bien nuestra región cuenta con una enorme riqueza de experiencias y conocimientos alimentados por la propuesta de Freire, sin duda el CEAAL ha tomado esta tarea de modo riguroso y permanente. Una inspiración para todo el movimiento en nuestro continente y más allá.
Tomar en sus manos, fecundar y multiplicar la disciplina sistematizadora como un ejercicio de aprendizaje a partir de las propias experiencias, de re-lectura del mundo y de inspiración para todos y todas. Nuestros/as compañeros/as del CEAAL comprendieron tempranamente la importancia del trabajo sistematizador, perfeccionaron enfoques y metodologías, plantearon allí el sustancial proceso de aprendizaje que supone la propia sistematización y su enorme valor transformador. Un aporte para todas las experiencias y también la producción de conocimiento en nuestro continente y más allá.
La CLADE reconoce en el CEAAL un aliado, un compañero, un amigo solidario que además, impulsó la configuración de la propia CLADE veinte años atrás y se ofreció para ser su piso jurídico y su administrador durante un buen tiempo, hasta que la red comenzó a caminar. Esas son cosas “de casa” que no se olvidan. Sea este el momento para agradecerlo nuevamente.
¡Larga vida al CEAAL y a la educación popular y liberadora!