Marco descolonizador de la financiación de la educación: Intersecciones entre la justicia fiscal y la movilización

30 de julio de 2024

Vernor Muñoz

Jefe de Política e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Los complejos enlaces entre la política y la economía, han sido objeto de múltiples investigaciones, pero es la teoría crítica de los derechos humanos la que ofrece un marco analítico para entenderlas en su relación con la justicia, la igualdad y la libertad.

Sabemos, por ejemplo, que el crecimiento económico es deseable, pero el crecimiento económico sin justicia social, no es más que un incentivo a los ricos. Es decir, si el crecimiento económico no conduce a eliminar la pobreza y a lograr el bienestar de las personas, su efecto no deja de ser únicamente un mecanismo para la acumulación. 

Al mismo tiempo, sabemos que la eliminación de la pobreza ni el bienestar, se pueden lograr sin una educación basada en derechos humanos, cuyo financiamiento, a la vez, debería beneficiarse del crecimiento económico, aunque no siempre sea así.

Las economías de los países ricos, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería.

Este trabalenguas lo explica bien Olivier de Schutter, en su más reciente informe al Consejo de Derechos humanos (Erradicar la pobreza más allá del crecimiento, julio 2024). Las economías de los países ricos, dice Olivier, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería (esto lo digo yo, no Olivier): no pueden moverse sin romper algo valioso, como las vidas en Haití, la selva amazónica o los humedales de Ramsar.

Y el mecanismo político que, desde hace mucho tiempo, utilizan las economías obesas para seguir creciendo mórbidamente, es el colonialismo. El colonialismo es un régimen político que incluye dos grandes procesos: controlar, por un lado, y explotar, por el otro. Este régimen se manifiesta en múltiples ámbitos: existe colonialismo militar, social, cultural, político y, por supuesto, económico.

El colonialismo económico no es un hecho aparte, ni se puede comprender aisladamente del colonialismo político. Esta observación es importante para comprender que, detrás de las maniobras financieras que impulsan países del norte global y sobre todo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, subyace una ideología extractivista y controladora, que tiene como fin preservar privilegios de los países centrales y mantener un estatus quo de dominación.

 

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y

¡hasta deseables!

El modelo extractivista del colonialismo económico, es en verdad un saqueo de los recursos del sur global, que suele utilizar el garrote de la deuda externa y las políticas de austeridad, castigando así a los desposeídos, a quienes se les priva de servicios públicos básicos.

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y ¡hasta deseables!

El colonialismo, entonces, hace creer que quienes habitan los países colonizados, carecen de la capacidad para resolver sus propios problemas, razón por la cual deben mantenerse bajo el control de alguien más.

Peor aún, las prácticas colonialistas inducen a las personas a pensar que sus propias características sociales, su acervo cultural, sus organizaciones económicas -ancestrales o no- e ¡incluso sus fenotipos!, son inferiores, defectuosos o inaceptables. 

Es decir, el colonialismo (hoy llamado neocolonialismo) ha sido y continúa siendo una práctica esencialmente violenta y transgresora del marco internacional de los derechos humanos.

Más grave aún, el colonialismo invariablemente conlleva a la degradación y descalificación étnica y se apoya en modelos patriarcales que incluyen el racismo y la xenofobia.

La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados.

El colonialismo se sirve de la jerarquización de los actores sociales, sujetándolos a relaciones de poder y autoridad, mediante las cuales se les vigila y se les castiga.

El colonialismo suele tener un efecto devastador en el ámbito educativo, del que nos ha informado elocuentemente Paulo Freire, pero este no es el momento para referirme al respecto.

Entonces, refiriéndome al colonialismo en el financiamiento educativo, más bien enfocado en su desarticulación y en su superación. La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados, por un lado, y por otro lado consiste en un proceso de democratización interna, orientado hacia la búsqueda de equidad, por lo que también es un proceso político.

Con la emancipación financiera, los Estados se hacen cargo de sus obligaciones fiscales, recurriendo a sus propios recursos internos. Esto puede lograrse si el peso de la deuda disminuye significativamente, si los créditos se acuerdan con arreglo a la justicia y a la solidaridad internacional y si los dictados de los organismos financieros internacionales dejan de imponer la austeridad como mandato central y dejan también de estimular la explotación insostenible de los recursos naturales y de la mano de obra barata.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo, con el que se pueda gravar adecuadamente las grandes riquezas, y se establezcan mecanismos para luchar contra la evasión y elusión de las corporaciones que lucran sin tributar lo que deberían.

Como vemos, la descolonización del financiamiento público requiere de varios procesos entrelazados internos y externos, que solo podrían alcanzarse si la sociedad civil está debidamente articulada para exigir los cambios políticos que se requieren. 

Nos referimos a la sociedad civil del sur global, pero también a las organizaciones civiles del norte, en las que recae la obligación de exigir a sus Estados el cese de las políticas neocoloniales y el endoso al comercio justo, para terminar con las maniobras extractivistas con las que se ha castigado históricamente a los países empobrecidos.

Los marcos tributarios progresivos requieren de un instrumento internacional vinculante, capaz de enderezar el rumbo y de sentar las bases para un financiamiento justo y predecible de los servicios públicos, especialmente la salud y la educación.

La Convención Tributaria de la ONU es la vía más adecuada para avanzar hacia ese fin y por eso la CME desarrolla una campaña global para apoyarla. Puede ser que la Convención de la ONU, de llegar a adoptarse, no sea suficiente para desarmar un modelo global de extracción y explotación que solo ha servido para profundizar la desigualdad. 

Sin embargo, pensamos que es un paso en la dirección correcta y que será un catalizador para estimular muchos otros cambios necesarios.


Protocolo de presupuestos sensibles al género de la red CLADE

24 de octubre de 2023

La mayoría de los Estados en América Latina y el Caribe son, desde hace varios años, signatarios de instrumentos jurídicos internacionales vinculantes, a través de los cuales se comprometen a trabajar por la superación de las desigualdades de género. Asimismo, firmaron importantes acuerdos políticos, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Educación 20304 y el Marco de Acción de Incheon, que presentan distintos compromisos en temas de género. Sin embargo, en la región se observa un progreso muy lento para la eliminación de las desigualdades de género.

Los presupuestos son documentos políticos, que expresan la prioridad dada por los Estados a cada política y programa, a través del ejercicio del gasto público. Lo que no está en el presupuesto, por lo tanto, no es prioridad y no se concreta en la práctica de los Estados y sus comunidades. Este protocolo busca facilitar el análisis de los presupuestos nacionales y educativos desde la perspectiva de género, y orientar de forma práctica y concreta la acción de incidencia por un financiamiento adecuado del derecho a la educación sensible al género.


Descargar
Al luchar por más presupuesto público a la educación, la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación celebra las dos decadas de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

Coalición Panameña por el Derecho a la Educación brinda los 20 años de la CLADE

26 de septiembre de 2023

Al luchar por más presupuesto público a la educación, la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación celebra las dos decadas de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.


Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2023

Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.


Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación

“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.


Ángeles Ferreira, de la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay, habla sobre el apoyo de la CLADE en el proceso de configuración de la Red en Paraguay. Video realizado en el marco del Taller Regional – Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”.

“La CLADE nos invita a proyectos que nos permiten posicionarnos más allá de la preocupación coyuntural constante”

21 de septiembre de 2023

Ángeles Ferreira, de la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay, habla sobre el apoyo de la CLADE en el proceso de configuración de la Red en Paraguay. Video realizado en el marco del Taller Regional – Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”.


Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?

28 de julio de 2023

La educación pública enfrenta continuas amenazas de privatización de las empresas que promueven iniciativas sobre la tecnología, la formación docente, la infraestructura educativa, entre otras, por ello la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el noveno episodio de su podcast educación ¿qué onda? con este tema central.

En la sección Notas en la Pizarra participan Andressa Pellanda y Daniel Cara de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación con valoraciones desde el Foro Político de Alto Nivel y Tamara Montalvo del equipo regional de la CLADE expresa algunas de las recomendaciones de la sociedad civil sobre justicia fiscal presentadas en la Cumbre Ministerial para la región de América Latina y el Caribe hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa.

Ecos y Voces, la sección de opinión cuenta con Erika Moreira Martins, investigadora en política educativa en entrevista a CLADE señala algunos mecanismos que naturalizan la privatización y mercantilización de la educación. 

Oscar Jara Holliday, sociólogo, educador popular y expresidente de CEAAL junto a Raimunda Olivera Silva (Mundinha) del equipo de coordinación de CEAAL y de la Escuela de Formación (ENFOC – CONTAG) nos hacen llegar la alegría del aniversario 40 de CEAAL junto al compromiso por fortalecer la educación popular en todos los espacios de formación en la sección Tejido en Red. 

Con locución de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE y Salvador De Leon integrante del Grupo de Trabajo de Juventudes por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).

Escucha el episodio completo:

Notas en la Pizarra: Foro Político de Alto Nivel y Cumbre Ministerial por la Tributación

El Foro Político de Alto Nivel tuvo como título y tema central Acelerar la recuperación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en todos los niveles, es convocado anualmente por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y tuvo lugar en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos entre el 10 y el 19 de julio de 2023. Andressa Pellanda y Daniel Cara de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación participaron de este Foro y nos comparten su preocupación por la convergencia tecnológica y la educación en esta agenda multilateral.

Tamara Montalvo del equipo regional de la CLADE afirma la importancia de visibilizar las demandas por una justicia fiscal como camino para la justicia social, como parte de las recomendaciones de la sociedad civil presentadas en la Cumbre Ministerial para la región de América Latina y el Caribe hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, y que se realizó entre el 27 y el 28 de julio en Cartagena de Indias, Colombia.

Ecos y Voces: privatización y mercantilización de la educación

Erika Moreira Martins, doctora en educación con énfasis en ciencias sociales e investigadora en política educativa en la Universidad de Lisboa, ha realizado el seguimiento a procesos de privatización, compartiendo algunas de sus reflexiones en espacios de la CLADE, entre ellos el Banco Mundial. Lineamientos para educación y Proyectos financiados en América Latina y el Caribe.

La investigadora comparte la preocupación sobre el hecho que la mayoría de las políticas de educación se centran en la reducción de la desigualdad y la pobreza, potenciar la productividad y la innovación, y en reforzar la integración económica; sin embargo esta mirada refleja en menor o mayor medida la influencia neoliberal y en consecuencia determina las decisiones que favorecen la privatización en la agenda educativa. 

Tejido en Red: Educación Popular vigente con el aniversario 40 de CEAAL

El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) integra CLADE en su calidad de membresía regional y participa de la Plataforma regional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) así como en otras agendas compartidas. 

A propósito de su aniversario número 40, CEAAL mantiene viva la base inspiradora de Paulo Freire como camino para profundizar la democracia desde la educación popular. Declaraciones de Oscar Jara Holliday, sociólogo, educador popular y expresidente de CEAAL junto a Raimunda Olivera Silva (Mundinha) del equipo de coordinación de CEAAL y de la Escuela de Formación (ENFOC – CONTAG).

Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el informe regional sobre Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe, que muestra los resultados de la actualización del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación. Este informe muestra indicadores en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público; disponibilidad de recursos por persona en edad escolar; y equidad en el acceso escolar.

Lee más:

Especial:Junio por la educación y el cuidado en la primera infancia.

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación  

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

 

Créditos:

Producción: María Cianci Bastidas 

Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino y Carolina Osorio.

Locución: Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE y Salvador De Leon integrante del Grupo de Trabajo de Juventudes por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Pregón de pieza comunicativa (mensajería instantánea) del Movimiento por la Unidad Docente (MUD). Chile.

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


OVE

Panamá: Organizaciones de docentes se reúnen en el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo

24 de julio de 2023

La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña el segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo realizado entre el 5 y 9 de junio del año 2023. En la invitación que se extendió a los y las participantes se señala que “es un espacio para soñar y construir viabilidad a las más nobles aspiraciones pedagógicas del magisterio, estudiantes y familias. Por ello la agenda a trabajar parte del presente como lugar de enunciación de un mañana de justicia social”.

La agenda compartió análisis y debates sobre la situación actual de la educación en el escenario internacional, con particular atención en el ámbito regional de América Latina y el Caribe. Destaca la mirada crítica de paneles centrados en la educación universitaria ante la mercantilización, estandarización y desterritorialización. 

La labor docente y la agenda por condiciones laborales dignas

El movimiento sindical y gremialista de docentes ha tenido una participación importante expresando preocupaciones de las condiciones de la labor docente, la profesionalización y los riesgos que potencialmente representa la creciente digitalización y penetración tecnológica instrumentalizada en los diversos ámbitos educativos. Durante los paneles se han compartido preocupaciones por la crisis multifactorial agudizada con la pandemia ha generalizado la idea de centralizar los aprendizajes en habilidades tecnológicas, minimizando estrategias que impulsen la creatividad, el pensamiento crítico y las estrategias de resistencias a la lógica del mercado.

El congreso ha recalcado la importancia de fortalecer la democracia y lo público en el marco de derechos, especialmente indican en el panel de cierre que “En este ataque contra lo público convergen intereses nacionales e internacionales que pretenden convertir a la educación en una mercancía”. Por ello la educación desempeña un rol indispensable y se hace un llamado al contrato social que enfrente las gestiones neoliberales que profundizan las desigualdades en la región. 

Vea las sesiones

Día 1, 5 de junio, transmisión en línea. La agenda central educativa y la actividad gremial docente, con especial énfasis en la educación universitaria.

 

 

Día 2, 6 de junio, transmisión en línea. Movilización gremial docente, democracia y producción del conocimiento.

 

 

Día 3, 7 de junio, transmisión en línea. Sistematización de debates y acuerdos.

Diálogo con la Ministra de Educación

Día 4, 8 de junio, transmisión en línea. Diálogo sobre informes nacionales de la situación educativa y debate en defensa de la educación presencial. 


Día 5, 9 de junio, transmisión en línea. Prospectiva educativa y movilización gremial sindical docente hacia un nuevo contrato social. 

 

 


Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe. Resumen Ejecutivo 2022 (Inglés)

8 de junio de 2023

El presente informe muestra la síntesis de los resultados de la actualización del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe, realizada en 2022, de acuerdo con los últimos datos disponibles en bases de datos internacionales. Los indicadores se organizan en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público; disponibilidad de recursos por persona en edad escolar; y equidad en el acceso escolar.


Descargar

Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe. Resumen Ejecutivo 2022

El presente informe muestra la síntesis de los resultados de la actualización del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe, realizada en 2022, de acuerdo con los últimos datos disponibles en bases de datos internacionales. Los indicadores se organizan en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público; disponibilidad de recursos por persona en edad escolar; y equidad en el acceso escolar.


Descargar