Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030

6 de septiembre de 2018

Con este documento, CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan por el compromiso de los Estados del G20 con la garantía de presupuestos educativos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos.


Descargar

El financiamiento del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe en el contexto de la Agenda 2030

28 de julio de 2018

En el marco de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (AL&C), la CLADE lanzó un análisis de la situación del financiamiento educativo en la región, en base a los datos de su Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en AL&C, así como informaciones de fuentes nacionales.

>> Descargue aquí la versión actualizada del análisis, lanzada en 2020.


Descargar

Perú: Discuten la justicia tributaria y su relación con el financiamiento educativo

14 de junio de 2018

Encuentro en Lima discutió la relación entre la justicia tributaria, la evasión fiscal y la financiación de una educación de calidad en los países de América Latina y el Caribe (más…)


Evento reúne a activistas e investigadoras/es para discutir cómo aumentar la inversión en la educación pública desde la justicia tributaria

11 de junio de 2018

El encuentro tendrá lugar el 12 de junio en Lima, Perú, y contará con la presencia de expertas/os que presentarán hallazgos de estudios más recientes e informaciones relevantes sobre el tema presupuesto público y su relación con la cuestión tributaria y el derecho humano a la educación (más…)


La justicia tributaria como elemento fundamental para asegurar recursos adecuados, suficientes y sostenibles para el derecho humano a la educación fue uno de los temas más destacados durante la jornada “Aportes al debate sobre el financiamiento para una educación de calidad”, realizada por la Campana Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) el 17 de mayo, en el marco de la <strong>Semana de Acción Mundial por la Educación 2018</strong> y de la iniciativa regional <strong>“¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”</strong>.<!--more-->

Como parte del tercer panel del encuentro, con el tema “¿Qué podemos aprender de las experiencias internacionales?”, Adrián Falco, de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe hizo una presentación enfocada en señalar los efectos nocivos para el financiamiento de la educación y de otros derechos humanos, que provocan los beneficios y fugas fiscales que favorecen las empresas multinacionales, especialmente en países en desarrollo. “Estas empresas a cambio no dan nada. Prometen crear puestos de trabajo y otros avances en los países, pero eso no sucede finalmente. Lo que sí hacen, es que los países tengan que dejar sus presupuestos públicos en muy baja proporción respecto a lo que conceden en beneficios fiscales”, afirmó.

Subrayó, asimismo, que la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe está desarrollando, en alianza con la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), un paquete comunicativo con miras a elaborar y difundir mensajes claros y directos para la ciudadanía, especialmente a través de las redes sociales, que expongan en números el impacto de la cuestión tributaria en el financiamiento de la educación pública en nuestra región.

Asimismo, presentó la iniciativa “Paguen lo Justo” que la Alianza Global por Justicia Tributaria, en la cual la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe forma parte, impulsa con miras a demandar justicia tributaria como forma de garantizar recursos para la realización de los derechos humanos en todo el mundo, en alianza con medios de comunicación, redes de justicia fiscal, parlamentarias/os, etc. En el marco de esta campaña pública, se han hecho giras por distintos continentes con el objetivo de dialogar con movimientos y organizaciones sociales de distintos sectores en los países y generar, a partir de estos intercambios, una base crítica y argumentos sólidos para luchar por un mejor financiamiento para la educación y los derechos humanos. La gira de la campaña por América Latina y el Caribe, en los próximos días, incluye visitas a República Dominicana (29 y 30 de mayo), Haití (1º y 2 de junio), Cuba (4 y 5 de junio) y Perú (12 de junio).

Falco subrayó, además, la importancia de que la sociedad civil presione por la creación de un organismo intergubernamental - convocado por Naciones Unidas - con el rol de establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales, que detengan los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos, promoviendo a la vez la transparencia y el intercambio entre países en el tema justicia tributaria.

En seguida, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), informó que la brecha estimada en el financiamiento global para garantizar el derecho a la educación de todas y todos es de 39 mil millones de dólares al año. Presentó, además, la arquitectura del financiamiento educativo a nivel mundial y las disputas presentes en este escenario. Señaló que la Comisión de Educación, creada y presidida por Gordon Brown, Enviado Especial de la ONU para la Educación Global y ex primero Ministro del Reino Unido, se ha posicionado en la defensa de tres mecanismos principales para la arquitectura global del financiamiento educativo: la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés); el fondo para educación en contextos de emergencia llamado “Education can not wait” (“La educación no puede esperar”); y el International Finance Facility for Education (IFFed), mecanismo que es propuesto por dicha Comisión y prevé la promoción de préstamos para la implementación de políticas educativas en países de bajos y medianos ingresos, contribuyendo a profundizar y a mantener el endeudamiento y la dependencia de los países a fondos apoyados por donantes, fundaciones empresariales e instituciones financieras, en detrimento del financiamiento público doméstico. En América Latina, el IFFed pretende estar en Bolivia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras.

“El IFFed todavía se está desarrollando, pero es planteado por la Comisión de Educación y otros actores como algo establecido y que debe impulsarse al lado de otros mecanismos de financiación global ya consolidados, como la GPE y el Education can not wait. Desde la CME, queremos romper la idea de que hay un consenso mundial alrededor de estos tres mecanismos como únicas formas de financiamiento educativo a nivel mundial. Tenemos que darle una perspectiva más compleja y amplia al debate sobre el financiamiento educativo en el plan internacional, que va más allá de la cooperación internacional y tome en cuenta el necesario fortalecimiento del financiamiento educativo desde los Estados. En ese sentido, la lucha por justicia tributaria es clave”, afirmó Croso.

Alertó, asimismo, para las disputas sobre los sentidos de la educación que están en juego por detrás del debate sobre el financiamiento educativo, ya que, más que apoyar financieramente la educación, dichas instituciones, mecanismos financieros y fondos internacionales articulados al sector privado con fines de lucro imponen agendas educativas economicistas y promueven la deuda pública, en vez de fortalecer y favorecer la sostenibilidad, soberanía e independencia de los países en desarrollo.

“Debemos resistir para que se mantengan los compromisos de los Estados con el cumplimiento de una educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos, según determina la Agenda de Educación 2030, y es clave la articulación entre movimientos y organizaciones sociales que defienden la educación y la justicia tributaria para presionar por el establecimiento de un mecanismo global que promueva la justicia tributaria desde Naciones Unidas”, subrayó.

Por otro lado, recordó los logros alcanzados en la Conferencia de financiación para el reabastecimiento de la GPE, realizada en Senegal los días 1º y 2 de febrero de 2018, en la cual países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares para la educación, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares, en el período de 2018 al 2020.

A su vez, Javier González, de la Fundación Summa de Chile, destacó que, cuando se habla del financiamiento educativo, más que mirar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se gasta en educación, es importante considerar el monto total de recursos que se asignan a este campo.

Compartió, asimismo, que la privatización y las lógicas de mercado presentes en el sistema educativo de Chile y otros países de la región proponen un modelo de búsqueda constante por calidad, en base al estímulo a la competencia entre centros educativos y un “ranking” de escuelas, creado según sus resultados en pruebas estandarizadas aplicadas en larga escala. Enfatizó que, según estudios y consultas al respecto, estas prácticas no han generado impactos positivos sobre la calidad educativa de Chile. “Por lo contrario, estas lógicas han aumentado la desigualdad y segregación entre estudiantes, familias y escuelas en el país”, afirmó.

González también destacó que la migración de las clases media y alta de la población chilena para la educación privada, en los últimos años, ha contribuido mucho para la reducción de la base de impuestos en Chile, puesto que estas clases pasaron a defender la reducción de los encargos tributarios y el no pago por ellos. Añadió que es necesario avanzar en la reglamentación y responsabilidad del sector educativo privado, de manera que el Estado le exija el respeto a padrones mínimos de calidad y equidad en la oferta educativa. Defendió, además, que es necesario aumentar y mejorar el gasto público en la educación pública, para que tengamos diversidad de clases sociales y personas al interior de los centros educativos, y no diversidad y competencia entre los centros educativos, según plantea el mercado.

A continuación, Daniel Cara, coordinador general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, compartió algunos retos para la realización del derecho humano a la educación a nivel nacional: garantizar el acceso a la educación pre-primaria al 50% de las niñas y niños de 0 a 3 años del país; incluir 500 mil estudiantes que están fuera de la escuela en la educación primaria, y 1 millón de adolescentes en la secundaria; y cubrir un déficit de cobertura de 13 millones de matrículas en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas y programas de alfabetización. “Son desafíos muy graves, y para superarlos necesitamos financiamiento que posibilite la creación de nuevas matrículas con calidad”, afirmó.

En este contexto, la Campaña Nacional desarrolló los mecanismos CAQi (Costo Alumno-Calidad Inicial) y CAQ (Costo Alumno-Calidad), en alianza y diálogo con investigadoras/es, economistas, parlamentarias/os, estudiantes y docentes, entre otros actores, con miras a establecer conceptos e indicadores de financiación educativa de acuerdo a patrones mínimos de calidad, que deberían adoptarse en todas las escuelas públicas del país. En el 2014, la Campaña Nacional logró que se incluyeran los conceptos del CAQi y del CAQ en el Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024. Según el Plan, estos indicadores deberían implementarse hasta julio de 2016, pero esto no se cumplió. “Vivimos un golpe institucional y nuestra democracia está en riesgo desde el impeachment de Dilma Rousseff en el 2016. Habíamos logrado incluir el CAQ y el CAQi en el PNE y aprobar en el parlamento nacional una ley que determina que el 75% de los royalties por la extracción de los campos petrolíferos en la capa pre-salina, recibidos por el gobierno brasileño, debe invertirse en la educación pública, pero el golpe y las medidas regresivas del actual gobierno impidieron la realización de estas conquistas”, explicó.

En noviembre de 2016, el presidente Michel Temer anunció la apertura al capital extranjero de la explotación de dichos recursos petrolíferos, hasta entonces restricta a la empresa estatal Petrobras. Se prevé que esta medida disminuirá aún más los recursos que llegan al Ministerio de Educación, ya reducidos debido a la Enmienda Constitucional 95, aprobada por el parlamento nacional en diciembre de 2016, la cual congela los gastos públicos en salud, educación y asistencia social por 20 años.

En seguida, José Marcelino de Rezende Pinto, profesor de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto - Universidad de São Paulo (USP) e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, destacó que, para evaluar el esfuerzo de los gobiernos en el financiamiento educativo, y posibilitar un parámetro de comparación entre los Estados, es más importante verificar cuánto se gasta en dólares para cada estudiante al año, pues evaluar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierte en educación resulta en un análisis limitado, siendo grandes las diferencias de tamaño entre los PIB de los distintos países.

“En el CAQ y el CAQi establecemos un mínimo de inversiones por estudiante necesario, para alcanzar un nivel de calidad educativa adecuado en las escuelas, el cual abarca: salario digno para las y los maestras/os y respeto al piso salarial docente establecido en ley nacional; un número máximo de estudiantes por sala de aula; biblioteca; laboratorio de informática; sala para gremios estudiantiles, etc. Se recuerda también que cada nivel educativo tiene peculiaridades, y por lo tanto los gastos necesarios para cada etapa se diferencian”, explicó.

Añadió que, en América Latina y el Caribe, se tributa muy poco a las personas más ricas. “Nuestra Constitución Federal establece una vinculación de recursos para la educación de 18% del presupuesto nacional, y del 25% del presupuesto de las provincias y municipios. Esta asignación es importante, pero no es suficiente ya que la base de impuestos cambia de acuerdo con la economía, mientras que nuestro sistema tributario es injusto”, afirmó.

Enfatizó también que son necesarios mayores aportes financieros del gobierno federal a la educación, con miras a reducir las desigualdades entre regiones y entre escuelas municipales y provinciales, y que el Plan Nacional de Educación establece la meta de alcanzar el 10% del PIB en inversiones para la educación, lo que está lejos de lograrse ante los actuales recortes del gasto público implementados por la gestión Temer.

Jornada destaca el rol clave de la justicia tributaria para la garantía de un financiamiento educativo justo

20 de mayo de 2018

La justicia tributaria como elemento fundamental para asegurar recursos adecuados, suficientes y sostenibles para el derecho humano a la educación fue uno de los temas más destacados durante la jornada “Aportes al debate sobre el financiamiento para una educación de calidad”, realizada por la Campana Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) el 17 de mayo, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2018 y de la iniciativa regional “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”. (más…)


Seminario virtual con estudiantes de la región: “¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y el Caribe?”

13 de abril de 2018

La CLADE realizó el 11 de abril de 2018, con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, el seminario virtual con estudiantes de la región intitulado “¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y el Caribe?”. El objetivo de esta iniciativa fue dialogar con las y los estudiantes de la región sobre los rumbos y sentidos de las reformas educativas actualmente en curso en diferentes países del continente.

Participaron: Ariana Rodriguez, estudiante de Docencia de Argentina; Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Carlos Noveroy, participante del movimiento estudiantil de Chile; Teise Garcia, profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, en Brasil; y Vernor Muñoz, director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación.

En este diálogo, se subrayaron, entre otros retos: la direccionalidad política de las reformas educativas, que deja de tener una concepción holística e integral de la educación para concentrarse en aspectos que responden a las necesidades del mercado; la mala situación del sector docente (precariedad en todos los ámbitos, no solamente en las condiciones de trabajo, sino también en el rol que juegan); la centralidad de la financiación y la problemática de los recortes del gasto público en educación y otros sectores públicos en general; y la existencia de políticas regresivas y restrictivas, que no tocan los intereses de quienes deberían contribuir con mayor decisión al financiamiento del Estado.

Asimismo, las/os estudiantes presentes subrayaron entre sus principales demandas: el fin al lucro en la educación, la democratización de la escuela y de la universidad, el derecho a la movilización y participación directa de estudiantes, la estatización de la educación y el financiamiento público directo para este derecho, una mejor educación técnica-profesional y una educación feminista y no-sexista. A la vez, se compartieron críticas a los métodos de ingreso a la universidad y las pruebas PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Descargue aquí a la sistematización de los debates del encuentro.


Financien lo justo: República Dominicana más allá del 4%

22 de marzo de 2018

El Foro Socioeducativo, Oxfam en República Dominicana y World Vision República Dominicana organizaron ayer (21 de marzo) el conversatorio “Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria”, con el objetivo de analizar la suficiencia y calidad del gasto destinado por el Estado dominicano a la educación preuniversitaria. (más…)


En el marco de la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME) - <a href=Global Campaign for Education por su nombre en inglés -, que tuvo lugar los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) envió una carta al presidente del país, Daniel Ortega Saavedra, solicitando que por ocasión de dicha conferencia el Estado de Nicaragua se comprometiese en asignar un mayor presupuesto para la educación nacional, manteniendo su participación presupuestaria en el 20% o más. Demandó, además, que el gobierno exprese un compromiso de expandir la base impositiva del país de manera progresiva, asignando una parte significativa de estos fondos para la educación; de mejorar la equidad, la inclusión y la calidad en la educación y facilitar el acceso a la información sobre el financiamiento educativo en el país, con datos de referencia claros y un compromiso para monitorearlos a lo largo del tiempo de una manera fiable. La carta también recordaba al gobierno nacional que Nicaragua, en conjunto con Haití, representa a América Latina y el Caribe en la AME, circunstancia que debería ameritar una participación activa del Estado de Nicaragua en la conferencia de Senegal. Sin embargo, Nicaragua no envió ninguna representación al evento, ausencia esta que el FEDH-IPN denunció públicamente en una conferencia de prensa que realizó paralelamente a la cumbre en Senegal, para informar a la ciudadanía y los medios del país sobre la relevancia de garantizar un reabastecimiento de fondos exitoso a la Alianza Mundial por la Educación. “Un reabastecimiento de la AME exitoso es vital para traer nuevas esperanzas de que la próxima generación de niñas y niños estén equipadas/os con las habilidades necesarias para contribuir a la prosperidad económica y social de Nicaragua, tomando en cuenta que la educación es el facilitador crítico para alcanzar toda la agenda de desarrollo sostenible 2030, hacia un mundo de dignidad, justicia, prosperidad y paz”, afirma la carta [lea la carta completa aquí]. A continuación, compartimos algunas noticias publicadas en medios del país que repercutieron las informaciones y demandas por mayor financiamiento educativo, que fueron socializadas por el FEDH-IPN durante dicha conferencia de prensa: Nicaragua es uno de los países que brinda "información limitada" del Presupuesto General de la República Nicaragua no participará en conferencia de la Alianza Mundial por la Educación Organizaciones educativas instan a asignar mayor presupuesto para la educación">

Nicaragua: Foro demanda que el Estado asigne un mayor presupuesto para la educación

9 de febrero de 2018

En el marco de la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Campaign for Education por su nombre en inglés -, que tuvo lugar los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) envió una carta al presidente del país, Daniel Ortega Saavedra, solicitando que por ocasión de dicha conferencia el Estado de Nicaragua se comprometiese en asignar un mayor presupuesto para la educación nacional, manteniendo su participación presupuestaria en el 20% o más. (más…)


<em>El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la <a href=Alianza Mundial por la Educación (AME) celebra una conferencia sobre el financiamiento educativo histórica, como parte fundamental de su campaña de reabastecimiento 2020. Esta es la primera vez que la conferencia de financiación de un fondo mundial como este se realiza en un país en desarrollo, habiendo sido co-organizada por el gobierno de Francia. Esto ofrece una increíble y única oportunidad para garantizar un nuevo compromiso por parte de países en desarrollo y de países donantes con la asignación de más recursos para la educación en el periodo 2018-2020. En este marco y como parte de las actividades de la movilización regional "¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos", la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma a un llamado a la acción de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que bajo el lema “Financiando el futuro: por más recursos para el derecho a la educación”, tiene el objetivo de presionar los gobiernos y la cooperación internacional para que se comprometan con un mayor financiamiento para la educación pública en todo el mundo. Además de promover acciones de comunicación con miras a darle visibilidad a las demandas y luchas por el financiamiento educativo a nivel regional y en los distintos países de América Latina y el Caribe, la CLADE ha estimulado sus foros nacionales miembros en países que forman parte en la AME, para que incidan con miras a que sus gobiernos hagan promesas ambiciosas, pero a la vez creíbles para el financiamiento doméstico de la educación, mencionando de dónde se sacarán los recursos y cómo la sociedad civil podrá hacer el monitoreo de su implementación. Asimismo, la CLADE participa en la Conferencia sobre el Financiamiento de la AME en Senegal, con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo, de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación. En la conferencia, se espera que los donantes prometan destinar 3,1 mil millones de dólares hasta el 2020 para la educación pública en los países en desarrollo y que los países en desarrollo igualmente se comprometan a aumentar el financiamiento doméstico para la educación, asignando un mínimo del 20% del gasto público para la educación. “Será un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que sean cumplidos de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirma Laura Giannecchini. En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente, al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. La reunión tuvo el objetivo de preparar a las y los representantes de sociedad civil para la Conferencia de la AME, mediante la discusión de asuntos relacionados con una financiación justa e igualitaria de la educación.">
El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública

CLADE participa en la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación

29 de enero de 2018

El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública (más…)


<em>La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití demanda más recursos para la educación nacional en el marco de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación</em><!--more-->

En el contexto de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), miembro de la CLADE en Haití, envió una <a href=carta a Agénor Cadet, ministro de la Educación Nacional y la Formación Profesional, subrayando cuestiones importantes en materia de financiamiento para la educación pública en el país. En la carta, la REPT plantea que se priorice la vigencia y el funcionamiento del Fondo Nacional de Educación (creado por ley en el 2017); que el Estado se comprometa con el aumento de la financiación del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP) para llevarlo al 20% del Presupuesto Nacional en el menor tiempo posible; que se establezca que el 17.50% de los montos que se destinan a los ayuntamientos se dediquen a los servicios de Educación y Salud; y que el gobierno nacional trabaje en conjunto con sindicatos docentes y otras partes interesadas, por la mejora de la educación pública. La REPT también presentó la carta a Gustave Joseph, representante de Haití y de América Latina y el Caribe ante la AME, durante una reunión en la que se reafirmó el compromiso de actuar para que los fondos de la Alianza Mundial por la Educación destinados al país se inviertan en el desarrollo y fortalecimiento de la educación pública, y para que se haga cumplir la Ley de Tasas Escolares, que regula el cobro por proveedores de educación privados. Puedes leer la carta completa (en francés) aquí.">

Haití: REPT envía carta a Ministro de Educación con propuestas para garantizar un financiamiento justo para la educación pública en el país

25 de enero de 2018

La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití demanda más recursos para la educación nacional en el marco de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (más…)