<em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido.</em><!--more-->

Actualmente, la inversión en Educación pública en El Salvador representa el 3.45% del PIB, siendo el cuarto país con menor inversión en educación en Latinoamérica y el Caribe. Nuestro país tiene el  compromiso de “no dejar a nadie atrás” para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.  Cumplir el Marco de Acción de los ODS resultará solamente  si todos exigimos al mínimo 6% del PIB para educación.

El Presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén, durante su campaña prometió aumentar el presupuesto a la educación de 3.5% al 6% del PIB durante su período presidencial. Por lo tanto hacemos el llamado al Gobierno de El Salvador a cumplir esta promesa y que se aumente el presupuesto de Educación.

Sabemos  de los esfuerzo en Educación que el Gobierno ha realizado en los últimos años, en materia tecnológica,  inclusión, y mejora de la calidad docente, sin embargo  hay mucho mas que hacer en el tema de calidad educativa y equidad  en la atención. Además hay que superar brechas en la cobertura  de educación inicial de 0 – 3 años sólo se atiende el 6% de la población, en parvularia el 40% quedan sin atención y de nuestros adolescentes y jóvenes el 65%  queda  sin  ingresar a un bachillerato

RESALDE busca que se inicie un aumento progresivo de la inversión en educación para llegar a un 6% del PIB, <strong>el doble del actual</strong>, en un periodo de cinco años, para atender así los principales problemas del sector educativo en el país. Con este aumento se busca mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y regular la forma en que deba realizarse el incremento progresivo del monto de la asignación presupuestaria en educación pública. Además, permitiría atender las necesidades de mejora en la calidad de la educación, ampliar su cobertura y garantizar la igualdad de oportunidades, fomentar la investigación y el acceso a las tecnologías modernas de información y comunicación, y cumplir las metas de universalización de la educación con calidad para todos.
<div class=La conferencia de prensa promovida el 18 de octubre por la RESALDE repercutió en noticia publicada en el diario nacional "La Prensa Gráfica", que les compartimos a continuación:
">

RESALDE ante el presupuesto asignado a educación para el año 2018

18 de octubre de 2017

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido. (más…)


En el marco de la movilización regional que impulsa la CLADE “¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir el financiamiento de la educación en la región de América Latina y el Caribe.

Para dialogar sobre las actividades realizadas en Colombia, se contó con la participación de María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación. Ambas comentaron el serio problema de la desfinanciación de la educación en Colombia en los últimos años, así como las movilizaciones más recientes protagonizadas por estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de la sociedad civil contra los recortes presupuestales y para defender más recursos para la educación pública en el país.

También resaltaron que la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) de exigir un financiamiento justo y adecuado para la educación en la región aporta un respaldo importante a las reivindicaciones específicas del contexto colombiano. Ahora que Colombia apuesta por la paz, “queremos que los recursos que se iban a la guerra y a las fuerzas armadas se inviertan en educación y los demás derechos de las comunidades”, dice Cecilia Gómez.

Escuche a continuación la entrevista completa:

<iframe src=">

Colombia se suma a movilización regional por un financiamiento justo para la educación

11 de octubre de 2017

En el marco de la movilización regional que impulsa la CLADE “¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir el financiamiento de la educación en la región de América Latina y el Caribe.

Para dialogar sobre las actividades realizadas en Colombia, se contó con la participación de María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación. Ambas comentaron el serio problema de la desfinanciación de la educación en Colombia en los últimos años, así como las movilizaciones más recientes protagonizadas por estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de la sociedad civil contra los recortes presupuestales y para defender más recursos para la educación pública en el país.

También resaltaron que la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) de exigir un financiamiento justo y adecuado para la educación en la región aporta un respaldo importante a las reivindicaciones específicas del contexto colombiano. Ahora que Colombia apuesta por la paz, “queremos que los recursos que se iban a la guerra y a las fuerzas armadas se inviertan en educación y los demás derechos de las comunidades”, dice Cecilia Gómez.

Escuche a continuación la entrevista completa:


<em>En el marco de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “¡Financien lo Justo!: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir los retos y avances en el financiamiento educativo de América Latina y el Caribe</em>.<!--more-->

En ese contexto, ALER dialogó con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, quien subraya los mensajes clave y demandas principales de dicha movilización, por la cual se insta los Estados de la región a que cumplan sus compromisos con el financiamiento de la Agenda de Educación 2030 y la realización de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, destinando el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y el 20% de su presupuesto público total a la educación pública.

Croso señaló, asimismo, la importancia del financiamiento educativo público para garantizar la gratuidad de la educación y asegurar su calidad. “El lucro en la educación no es compatible con el derecho a la educación. Como el lucro es un fin en sí mismo, no hay compromiso de sectores que se orientan por el lucro con la igualdad, ni con la equidad, o la formación ciudadana”.

La coordinadora general de la CLADE también aborda la labor de incidencia promovida por la Campaña y redes de organizaciones de la sociedad civil aliadas, ante las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales de la región, con miras a presionar por una mayor inversión en la educación pública. Comenta, además, la importancia de la lucha de la sociedad civil por la justicia fiscal y tributaria, destacando que mucho del dinero que se podría destinar a la educación pública hoy se pierde por prácticas de evasión fiscal o políticas tributarias que favorecen a las personas más ricas y las grandes empresas, en detrimento de los derechos de la mayoría de la población.

Escuche a continuación la entrevista completa.

<iframe src= Entrevista: ALER – María Cianci Bastidas Producción: CLADE - Fabiola Munhoz y Samuel Grillo Transcripción: CLADE- Marina González y Samuel Grillo">

“Fortalecer los sistemas públicos de educación y garantizar la gratuidad educativa son las únicas maneras de superar las desigualdades y discriminaciones estructurales de nuestras sociedades”

En el marco de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “¡Financien lo Justo!: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir los retos y avances en el financiamiento educativo de América Latina y el Caribe. (más…)


Foto de Aminta Navarro
xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Entrevista a Aminta Navarro: “El debilitamiento de la educación pública genera una gran exclusión”

5 de octubre de 2017

En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para debatir los temas de esta movilización regional.

En este contexto, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, quien nos cuenta que su país, pese a ya destinar el 6% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la educación, como prevén los acuerdos internacionales, todavía no ofrece una educación de calidad a la población.

Además, resalta la entrevistada, hay una tendencia de debilitamiento de la educación pública en la región latinoamericana y caribeña que es preocupante: “vemos que se reducen los presupuestos, se desacredita la educación pública para fortalecer a la educación privada. Y esta avanza, y avanza en todos los países, porque se presenta como una mejor alternativa”. Como resultado, comenta que se genera una gran exclusión de la población que no puede pagar por la educación privada de sus hijos e hijas.

Hace un llamado de atención a los Estados, que tienen un compromiso de financiar la educación y no desviar esos recursos para otros gastos que no potencian el desarrollo de los países.

Escuche a continuación la entrevista completa.

Entrevista: María Cianci Bastidas, de ALER
Producción: Fabíola Munhoz y Samuel Grillo, de CLADE
Transcripción: Marina Martins Gonzalez


Foto de Alberto Croce

Alberto Croce: “Seguimos en deuda con la educación de los sectores más pobres”

4 de octubre de 2017

En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) está realizando entrevistas radiofónicas para debatir los temas de esta movilización regional que promueve la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). (más…)


Foto de Victor Cristales

Victor Cristales: “Para que Guatemala pueda invertir lo suficiente en educación, es necesario que todos paguen lo justo”

29 de septiembre de 2017

En el contexto de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Victor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, dialogó sobre esta movilización regional en el noticiero Maya K´at, de la Federación Guatemalteca de Educación Radiofónica (FGER) (más…)


Foto de Edgar Palacios
Reproducción Facebook

Nicaragua: Entrevista a Edgar Palacios, del FEDH-IPN

28 de septiembre de 2017

Edgar Palacios, técnico del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), es entrevistado por el Canal 12 para hablar sobre los objetivos y demandas de la Primera Edición de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Vea el video de la entrevista a continuación. (más…)


Foto: CADE

Argentina: el derecho a la educación en cuestión

27 de septiembre de 2017

Privatización, desinversión y precarización educativa (más…)


En el marco de la inauguración de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, movilización regional impulsada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) que se celebra bajo la consigna “¡Financien lo justo: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Agencia Pressenza dialogó con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación.

La entrevista aborda la lucha de la sociedad civil por más recursos para la garantía del derecho a la educación de todas las personas y los retos del financiamiento educativo en América Latina y el Caribe, relacionándolos con la necesidad de presionar también a los gobiernos para que establezcan la justicia tributaria.

<strong>¿Cuál es el foco de la lucha por el derecho a la educación en nuestro continente y en el mundo?</strong>

En este momento, estamos peleando principalmente por una educación que sea emancipadora, transformadora y garante de derechos. Por un lado, seguimos afirmando que la educación es un derecho humano fundamental. Eso desafortunadamente no es algo obvio, visto que hay una creciente tendencia a la privatización y al lucro en la educación, o de abordar la educación desde una perspectiva asistencialista, pero no como un derecho.

Sentimos que cada vez más el llamado por una educación emancipadora es fundamental, debemos seguir luchando por una educación que conlleve a sociedades más justas y una vida digna. Ese sentido de la educación está en jaque y, por eso, como CLADE queremos estar poniendo mucho más énfasis en los sentidos de la educación, [para resaltar que] la educación en nuestros sistemas debe llevar a cambios sociales.

<strong>Siguiendo esa agenda de luchas básicas y al mismo tiempo fundamentales, las estrategias para incidir en las decisiones políticas, tanto nacionales como internacionales, son múltiples. Un espacio clave son las Naciones Unidas. ¿Cuál fue la tarea que se cumplió tanto en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) como en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y cuáles son los logros?</strong>

Esa semana, durante la 72ª Asamblea General de la ONU, fue la segunda vez en la que la CLADE estuvo en [espacios de] las Naciones Unidas en los últimos meses. El HLPF 2017 tuvo lugar en julio y en esta ocasión tuvimos la oportunidad de hablar en una sesión del ECOSOC. Consideramos la ONU un escenario muy importante para nuestra lucha política, siempre cuando la conectamos con nuestras pautas nacionales, y es ese el esfuerzo que hacemos.

Toda la red CLADE se involucra y se prepara para que podamos coordinar nuestros mensajes en esta instancia y compartir lo que estamos observando desde allá. Los planteamientos que llevamos en esas últimas ocasiones  tienen tres ejes principales:
<ul>
 	<li>El financiamiento a la educación. Es clave llevar esa pauta, sea en el sentido de un mayor financiamiento (tanto nacionalmente, como resultado de una cooperación internacional), como también toda una cuestión de justicia tributaria.</li>
 	<li>La criminalización de las y los estudiantes y docentes. Sus protestas están siendo muy criminalizadas, así como las y los activistas que luchan por el derecho a la educación. Llevamos ese tema a las reuniones en Nueva York y también en Ginebra [Consejo de Derechos Humanos], ya que pudimos llevar la Dra. Koumbou Boly Barry, Relatora Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, a Honduras para que pudiese observar las problemáticas de la educación en el país y en especial lacriminalización estudiantil. La Relatora ha, inclusive, enviado una carta, en conjunto con el Relator Especial de Defensores de Derechos Humanos y el Relator Especial de Libertad de Expresión de la ONU, a las autoridades de Honduras demandando que adopten medidas para superar esta situación.</li>
 	<li>Género y educación, donde vemos un retroceso gravísimo. Visibilizamos en la reunión de ECOSOC que en América Latina y el Caribe se está retirando la pauta de la igualdad de género de los currículos y planes de educación.</li>
</ul>
<strong>Sobre la primera de las pautas, ¿podrías profundizar un poco más? ¿Por qué insistir en eso? ¿Cuál es la relación entre la justicia tributaria y el financiamiento de la educación pública?</strong>

La relación es bastante grande en el sentido de que lo que más se escucha cuando los actores y los sujetos pelean por más financiamiento en la educación es que no hay recursos, que se está en crisis. Esto es una falacia.

Sabemos que existen recursos y que están destinados a otras prioridades, así que es una cuestión de voluntad política ubicarlos a la educación y otros derechos.. Existen recursos para financiar todos los derechos, el problema es que van destinados a gastos militares, corrupción, entre otras muchas cosas.

Queremos subrayar que si ponemos en marchas políticas de justicia tributaria, van a entrar recursos nuevos de una orden de grandeza importantísima. Entendemos por justicia tributaria la reforma de los sistemas para que las personas más ricas sean más tributadas. Lo que ocurre en la mayoría de los países es que los sectores más pobres son proporcionalmente mucho más tasados que los ricos.

Aún hay toda la cuestión de evasión fiscal. Teníamos que tener mecanismos mucho más firmes y claros para impedir ese tipo de situación. No hay una cobranza fuerte sobre las empresas que dejan de pagar impuestos, la cual haría una diferencia inmensa en la cantidad de recursos disponibles.

También peleamos por eso a nivel internacional, para que se cree un organismo intergubernamental y ese concepto de justicia tributaria pueda tener un objetivo más amplio. Para eso, el gobierno de Ecuador tiene actualmente un papel de liderazgo, queremos acercarnos a él para que podamos, como CLADE, unir nuestros esfuerzos en ámbito internacional.

<strong>¿Podrías establecer un diagnóstico de cuáles países están más avanzados o tienen más dificultades en ese camino del financiamiento seguro al derecho a la educación?</strong>

Los países que han logrado destinar una inversión mínima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, que es lo que los países han acordado en Lima en el 2014 y después en Nova York y París en el 2015, son Costa Rica, Venezuela, Cuba, Bolivia y Brasil hasta el año 2013, que es el último año con datos disponibles en las bases internacionales. O sea, muy pocos.

De esos países, todos han mantenido ese nivel de inversiones. La excepción es Brasil, donde el presidente en ejercicio cambió la constitución del país el año pasado, de manera a congelar el gasto público en salud, educación y asistencia social por 20 años. Desafortunadamente, la anterior tendencia positiva [de crecimiento de recursos] ahora empieza a retrocederse.

Lo mismo ocurre en Argentina, donde hasta el año pasado se venía subiendo la inversión en educación, llegando muy cerca del 6% del PIB, pero ahora también hay un revés en esa situación.

En términos de porcentaje, son muy pocos los países que alcanzan el acordado. Pero, en CLADE también miramos muchos otros indicadores, y uno de ellos tiene que ver con la disponibilidad de recursos por persona en la edad escolar, considerando pre primaria, primaria y secundaria.

Mirando esa situación nos quedamos muy preocupadas/os. Hay 8 países en América Latina y el Caribe en que observamos que ha aumentado la disponibilidad de recursos por persona en edad escolar entre 1998 hasta el último año reportado por cada país, que varía entre 2013 y 2015. Esos 8 países son Argentina y Brasil - que están revertiendo esa tendencia-, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, todos eses países están todavía muy lejos de investir lo que la CLADE está tomando como un valor de referencia, para que podamos tener una base de comparación: US$7221,60, que es el promedio de recursos disponibles por persona en edad escolar para la mitad de los países de menores ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2010. El país mejor situado en nuestra región respecto a esta dimensión de análisis es Costa Rica, que destinó US$3.860,11 por año por persona en edad escolar durante el trienio 2013-2015, valor que apenas supera mitad del valor que tomamos como referente.

Centroamérica es la subregión que dispone de menos recursos por persona en edad escolar, llegando al caso extremo de Nicaragua, donde fueron destinados US$371 por año por persona en edad escolar (alrededor del 5% del valor de referencia) entre 2010 y 2012.

<strong>Es cierto que hay una brecha entre la educación de niñas y niños. En ese sentido, ¿podrías decirnos cuál país está mejor situado?</strong>

En Latinoamérica, tenemos poca brecha entre las tasas de asistencia escolar de niños y niñas en el caso de la primaria, y en secundaria alta observamos una brecha que desfavorece los niños en lo que toca el acceso. Pero, debemos tener mucho cuidado con este dado, pues puede darnos una impresión equivocada, a la vez que la cuestión de la igualdad de género debe ser tomada desde una perspectiva más cualitativa que cuantitativa. Se trata de los valores y, actitudes que se transmiten en las escuelas respeto a la igualdad de género.

No nos parece que la escuela logre ser transformadora, en el sentido de la superación del patriarcado. En nuestro continente, tenemos un nivel absurdo de feminicidio y una naturalización de las violencias y discriminaciones contra las niñas y mujeres. La escuela hoy no da cuenta de lograr una transformación de pensamiento y conductas en términos de igualdad de género.

Lo que más nos preocupa es que en Brasil, Colombia, Perú y México, entre otros países de la región, avanza una pauta promovida por sectores ultraconservadores respecto a lo que llaman de “ideología de género”, distorsionando lo que es de hecho la igualdad de género, un derecho humano fundamental consolidado en tratados y convenciones, con amplia legislatura en todos los niveles.  Son grupos con mucha influencia política que están logrando retirar de los currículos referencias a la igualdad de género, llegando a impedir que se hagan discusiones sobre género y educación en las escuelas. En el caso de Perú, el Ministerio de Educación quiere promover ese derecho, desde el currículo de la educación básica nacional, pero sectores de la sociedad civil del país quieren impedirlo, moviendo acciones judiciales en su contra. Este es un gran motivo de preocupación en nuestra región.

“Lo que más se escucha cuando se pelea por más financiamiento para la educación en nuestra región es que no hay recursos. Esto es una falacia”

25 de septiembre de 2017

En el marco de la inauguración de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, movilización regional impulsada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) que se celebra bajo la consigna “¡Financien lo justo: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Agencia Pressenza dialogó con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación.

La entrevista aborda la lucha de la sociedad civil por más recursos para la garantía del derecho a la educación de todas las personas y los retos del financiamiento educativo en América Latina y el Caribe, relacionándolos con la necesidad de presionar también a los gobiernos para que establezcan la justicia tributaria.

¿Cuál es el foco de la lucha por el derecho a la educación en nuestro continente y en el mundo?

En este momento, estamos peleando principalmente por una educación que sea emancipadora, transformadora y garante de derechos. Por un lado, seguimos afirmando que la educación es un derecho humano fundamental. Eso desafortunadamente no es algo obvio, visto que hay una creciente tendencia a la privatización y al lucro en la educación, o de abordar la educación desde una perspectiva asistencialista, pero no como un derecho.

Sentimos que cada vez más el llamado por una educación emancipadora es fundamental, debemos seguir luchando por una educación que conlleve a sociedades más justas y una vida digna. Ese sentido de la educación está en jaque y, por eso, como CLADE queremos estar poniendo mucho más énfasis en los sentidos de la educación, [para resaltar que] la educación en nuestros sistemas debe llevar a cambios sociales.

Siguiendo esa agenda de luchas básicas y al mismo tiempo fundamentales, las estrategias para incidir en las decisiones políticas, tanto nacionales como internacionales, son múltiples. Un espacio clave son las Naciones Unidas. ¿Cuál fue la tarea que se cumplió tanto en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) como en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y cuáles son los logros?

Esa semana, durante la 72ª Asamblea General de la ONU, fue la segunda vez en la que la CLADE estuvo en [espacios de] las Naciones Unidas en los últimos meses. El HLPF 2017 tuvo lugar en julio y en esta ocasión tuvimos la oportunidad de hablar en una sesión del ECOSOC. Consideramos la ONU un escenario muy importante para nuestra lucha política, siempre cuando la conectamos con nuestras pautas nacionales, y es ese el esfuerzo que hacemos.

Toda la red CLADE se involucra y se prepara para que podamos coordinar nuestros mensajes en esta instancia y compartir lo que estamos observando desde allá. Los planteamientos que llevamos en esas últimas ocasiones  tienen tres ejes principales:

  • El financiamiento a la educación. Es clave llevar esa pauta, sea en el sentido de un mayor financiamiento (tanto nacionalmente, como resultado de una cooperación internacional), como también toda una cuestión de justicia tributaria.
  • La criminalización de las y los estudiantes y docentes. Sus protestas están siendo muy criminalizadas, así como las y los activistas que luchan por el derecho a la educación. Llevamos ese tema a las reuniones en Nueva York y también en Ginebra [Consejo de Derechos Humanos], ya que pudimos llevar la Dra. Koumbou Boly Barry, Relatora Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, a Honduras para que pudiese observar las problemáticas de la educación en el país y en especial lacriminalización estudiantil. La Relatora ha, inclusive, enviado una carta, en conjunto con el Relator Especial de Defensores de Derechos Humanos y el Relator Especial de Libertad de Expresión de la ONU, a las autoridades de Honduras demandando que adopten medidas para superar esta situación.
  • Género y educación, donde vemos un retroceso gravísimo. Visibilizamos en la reunión de ECOSOC que en América Latina y el Caribe se está retirando la pauta de la igualdad de género de los currículos y planes de educación.

Sobre la primera de las pautas, ¿podrías profundizar un poco más? ¿Por qué insistir en eso? ¿Cuál es la relación entre la justicia tributaria y el financiamiento de la educación pública?

La relación es bastante grande en el sentido de que lo que más se escucha cuando los actores y los sujetos pelean por más financiamiento en la educación es que no hay recursos, que se está en crisis. Esto es una falacia.

Sabemos que existen recursos y que están destinados a otras prioridades, así que es una cuestión de voluntad política ubicarlos a la educación y otros derechos.. Existen recursos para financiar todos los derechos, el problema es que van destinados a gastos militares, corrupción, entre otras muchas cosas.

Queremos subrayar que si ponemos en marchas políticas de justicia tributaria, van a entrar recursos nuevos de una orden de grandeza importantísima. Entendemos por justicia tributaria la reforma de los sistemas para que las personas más ricas sean más tributadas. Lo que ocurre en la mayoría de los países es que los sectores más pobres son proporcionalmente mucho más tasados que los ricos.

Aún hay toda la cuestión de evasión fiscal. Teníamos que tener mecanismos mucho más firmes y claros para impedir ese tipo de situación. No hay una cobranza fuerte sobre las empresas que dejan de pagar impuestos, la cual haría una diferencia inmensa en la cantidad de recursos disponibles.

También peleamos por eso a nivel internacional, para que se cree un organismo intergubernamental y ese concepto de justicia tributaria pueda tener un objetivo más amplio. Para eso, el gobierno de Ecuador tiene actualmente un papel de liderazgo, queremos acercarnos a él para que podamos, como CLADE, unir nuestros esfuerzos en ámbito internacional.

¿Podrías establecer un diagnóstico de cuáles países están más avanzados o tienen más dificultades en ese camino del financiamiento seguro al derecho a la educación?

Los países que han logrado destinar una inversión mínima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, que es lo que los países han acordado en Lima en el 2014 y después en Nova York y París en el 2015, son Costa Rica, Venezuela, Cuba, Bolivia y Brasil hasta el año 2013, que es el último año con datos disponibles en las bases internacionales. O sea, muy pocos.

De esos países, todos han mantenido ese nivel de inversiones. La excepción es Brasil, donde el presidente en ejercicio cambió la constitución del país el año pasado, de manera a congelar el gasto público en salud, educación y asistencia social por 20 años. Desafortunadamente, la anterior tendencia positiva [de crecimiento de recursos] ahora empieza a retrocederse.

Lo mismo ocurre en Argentina, donde hasta el año pasado se venía subiendo la inversión en educación, llegando muy cerca del 6% del PIB, pero ahora también hay un revés en esa situación.

En términos de porcentaje, son muy pocos los países que alcanzan el acordado. Pero, en CLADE también miramos muchos otros indicadores, y uno de ellos tiene que ver con la disponibilidad de recursos por persona en la edad escolar, considerando pre primaria, primaria y secundaria.

Mirando esa situación nos quedamos muy preocupadas/os. Hay 8 países en América Latina y el Caribe en que observamos que ha aumentado la disponibilidad de recursos por persona en edad escolar entre 1998 hasta el último año reportado por cada país, que varía entre 2013 y 2015. Esos 8 países son Argentina y Brasil – que están revertiendo esa tendencia-, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, todos eses países están todavía muy lejos de investir lo que la CLADE está tomando como un valor de referencia, para que podamos tener una base de comparación: US$7221,60, que es el promedio de recursos disponibles por persona en edad escolar para la mitad de los países de menores ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2010. El país mejor situado en nuestra región respecto a esta dimensión de análisis es Costa Rica, que destinó US$3.860,11 por año por persona en edad escolar durante el trienio 2013-2015, valor que apenas supera mitad del valor que tomamos como referente.

Centroamérica es la subregión que dispone de menos recursos por persona en edad escolar, llegando al caso extremo de Nicaragua, donde fueron destinados US$371 por año por persona en edad escolar (alrededor del 5% del valor de referencia) entre 2010 y 2012.

Es cierto que hay una brecha entre la educación de niñas y niños. En ese sentido, ¿podrías decirnos cuál país está mejor situado?

En Latinoamérica, tenemos poca brecha entre las tasas de asistencia escolar de niños y niñas en el caso de la primaria, y en secundaria alta observamos una brecha que desfavorece los niños en lo que toca el acceso. Pero, debemos tener mucho cuidado con este dado, pues puede darnos una impresión equivocada, a la vez que la cuestión de la igualdad de género debe ser tomada desde una perspectiva más cualitativa que cuantitativa. Se trata de los valores y, actitudes que se transmiten en las escuelas respeto a la igualdad de género.

No nos parece que la escuela logre ser transformadora, en el sentido de la superación del patriarcado. En nuestro continente, tenemos un nivel absurdo de feminicidio y una naturalización de las violencias y discriminaciones contra las niñas y mujeres. La escuela hoy no da cuenta de lograr una transformación de pensamiento y conductas en términos de igualdad de género.

Lo que más nos preocupa es que en Brasil, Colombia, Perú y México, entre otros países de la región, avanza una pauta promovida por sectores ultraconservadores respecto a lo que llaman de “ideología de género”, distorsionando lo que es de hecho la igualdad de género, un derecho humano fundamental consolidado en tratados y convenciones, con amplia legislatura en todos los niveles.  Son grupos con mucha influencia política que están logrando retirar de los currículos referencias a la igualdad de género, llegando a impedir que se hagan discusiones sobre género y educación en las escuelas. En el caso de Perú, el Ministerio de Educación quiere promover ese derecho, desde el currículo de la educación básica nacional, pero sectores de la sociedad civil del país quieren impedirlo, moviendo acciones judiciales en su contra. Este es un gran motivo de preocupación en nuestra región.


Archivo CLADE

Brasil: ¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?

22 de septiembre de 2017

En la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, CLADE se suma a los debates sobre la urgencia de un financiamiento suficiente y justo para la educación. La Iniciativa tuvo como marco la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (más…)