Análisis de las revisiones nacionales voluntarias
Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países. Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017. Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030. También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil. Integrantes del EASG tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe
En lo que se refiere a los Estados de esta región que presentaron sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación. Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030. Para conocer algunas reflexiones y preguntas específicas sobre las revisiones voluntarias por país de la región, acceda a nuestro comunicado completo aquí.">11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
20 de julio de 2017Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015. (más…)
“El compromiso con la educación gratuita y universal es muy importante para erradicar la pobreza y lograr la igualdad y una vida mejor”
17 de julio de 2017El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, por su acrónimo en inglés), que es la plataforma internacional para el seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se reúne en Nueva York del 10 al 19 de julio de 2017. (más…)
Autoridades y economista señalan la importancia de la justicia tributaria y la alianza entre sociedad civil y Estados para realizar los ODS
En la apertura de las sesiones del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF, por su acrónimo en inglés) de hoy, que dio inicio a la presentación de las Revisiones Nacionales Voluntarias de 44 países sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), autoridades de la ONU y el economista Jeffrey Sachs destacaron la importancia de promover alianzas entre la sociedad civil y los Estados, así como establecer la justicia tributaria para garantizar los recursos y medios necesarios para la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030. (más…)
¿Qué balance haces de los debates del HLPF 2017 hasta ahora?
A partir de los debates del evento se identifica que, para los procesos de participación e incidencia hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es importante que los Estados generen mayores mecanismos de participación que surjan desde la base y generen propuestas y negociación para la educación surgidas desde la misma sociedad civil.
¿Cuáles son tus expectativas respecto a la presentación de la revisión nacional voluntaria de El Salvador en la próxima semana?
Nuestra expectativa es conocer sobre los avances para lograr el 6% del PIB para la inversión en la educación de El Salvador, según la apuesta de la actual gestión y conocer cómo se garantiza su cumplimiento. Asimismo queremos saber cómo el gobierno concretará los objetivos y metas priorizados en la Agenda 2030 con el presupuesto general de la nación.
Otras preguntas importantes son:
- ¿Qué mecanismos de participación de la sociedad civil se están generando para que generen propuestas relacionadas a la implementación, seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
- ¿Qué avances se tienen a la fecha en el tema de la calidad educativa en El Salvador?
- ¿Qué acciones el gobierno está realizando para eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso a la escuela en condiciones de igualdad desde la escuela? ¿Habrá una currícula especial o bajo qué mecanismos se logrará esta meta?
¿Te gustaría hacer alguna otra recomendación al Estado de El Salvador?
Creo que es necesario generar mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030, y que los mecanismos y procesos surjan de la base hacia arriba. Ello implica que los Estados deben generar mayores procesos de diálogo, negociación y participación en la implementación de los ODS.">“Los Estados deben promover procesos de diálogo, negociación y participación en la implementación de los ODS”
14 de julio de 2017Tiene lugar hasta el 19 de julio de 2017 en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF 2017, por su acrónimo en inglés), instancia internacional de seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en el septiembre de 2015. (más…)
¿Cuáles son tus expectativas respecto a la presentación de la revisión nacional voluntaria de Honduras en la próxima semana?
Los informes voluntarios realmente presentan mucho de discurso y poca realidad. El informe del Estado de Honduras no muestra avances reales, solamente declarativos, de alineamiento de la planificación nacional con los ODS y de diseminación de información sobre la Agenda 2030 en eventos de tan corta duración, que es prácticamente imposible siquiera transmitir los ODS y sus respectivas metas. Lo peor en el caso nuestro es que hay cierta complacencia de los órganos del sistema ONU con lo que hace el gobierno hondureño y lo entiendo hasta certo punto, pero creo que el sistema internacional debe ser más crítico.">“La realización del derecho a la educación de calidad con pertinencia, inclusión y participación es clave para la realización de los ODS”
13 de julio de 2017Se realiza entre el 10 y el 19 de julio de 2017 en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF 2017, por su acrónimo en inglés), instancia internacional de seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en el septiembre de 2015. (más…)
Campaña Mundial por la Educación y sus miembros exigen que los gobiernos rindan cuentas sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
Fuente: CME
El lunes, 10 de julio, se inició en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de 2017 (HLPF, por su acrónimo en inglés). Como instancia internacional en que los Estados miembros rinden cuentas sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las Naciones Unidas, el HLPF es un espacio estratégico, donde la sociedad civil puede cuestionar los gobiernos sobre sus avances en el cumplimiento de la Agenda 2030. (más…)
Hacer realidad el compromiso del ODS 4 con la educación universal y gratuita
12 de julio de 2017Más de 40 participantes se reunieron en la sede de la ONU el 10 de julio para discutir cómo garantizar el acceso igualitario a una educación de calidad y el aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos, ya que esta es una de las mayores herramientas que las sociedades tienen para combatir la pobreza y la desigualdad. (más…)
El Foro Político de Alto Nivel es la instancia internacional de seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros de Naciones Unidas en septiembre de 2015. El ODS 5, específicamente, establece el compromiso de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas hasta el 2030”.
Participó en dicha actividad el representante del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE, José Javier Acevedo, quien nos compartió que durante este debate se ha evidenciado la necesidad de profundizar en los compromisos de los Estados de trascender la declaración y apostar por la acción para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Se destacó que es necesario pasar de la mera contabilidad a la humanización de dichos objetivos”, añadió.
Según Acevedo, en esta jornada, también se ha reconocido el importante papel que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil para la promoción y contribución al logro parcial de los Objetivos, particularmente en el caso del derecho a la educación como base para el cumplimiento de otros derechos humanos.
En el caso de los derechos de las mujeres y niñas, se destacó como un desafío pendiente que en los últimos años se ha pasado de la declaración de Beijing a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y ahora a los ODS, sin que estos acuerdos hayan significado cambios reales en las condiciones de vida de niñas y mujeres en general, y de las indígenas en particular. Compartimos a continuación algunas fotos del encuentro.
Evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de la ONU discutió la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres
Se realizó ayer, 11 de julio, paralelamente al Foro Político de Alto Nivel de la ONU (High Level Political Forum), el evento “La alianza entre grupos de mujeres, organizaciones no gubernamentales y Agencias de la ONU en América Latina y el Caribe: una contribución para la implementación del ODS 5”. (más…)

Evento discute la promoción de la salud para el desarrollo sostenible en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU
En el encuentro “Promoción de la salud para el desarrollo sostenible” se destacaron cuatro elementos importantes para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 3, que establece el compromiso de “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades” hasta el 2030. En primer lugar, la necesidad de comprender que la promoción del derecho a la salud incluye la adopción de planes y medidas políticas, financieras e institucionales. Un segundo elemento es la apropiación del derecho por parte de la población. El tercero es establecer controles para evitar la continuidad de prácticas que atentan contra el medio ambiente. Y el cuarto: el derecho a la salud implica vivir en un mundo con menor exposición a enfermedades, el acceso a mejores condiciones de vida y una alimentación saludable.
(más…)
Representante de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU señala la importancia de los movimientos sociales para la implementación de la Agenda 2030
11 de julio de 2017“En este Foro Político de Alto Nivel debemos unirnos para compartir estrategias para la realización de la Agenda de Desarrollo 2030 y rechazar las respuestas a estos objetivos que sean inadecuadas. En este sentido, debemos velar para que tanto en la Declaración de las y los Ministras/os, como en la implementación de la Agenda, se refleje de manera clara y sustantiva el papel que juegan los varios actores, en particular las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil, en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los derechos humanos”, señaló Tatawaqa. (más…)