Intervenciones de América Latina y el Caribe
Hablaron durante este debate representantes de tres Estados de América Latina y el Caribe: Bolivia, República Dominicana y Argentina. El Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, afirmó que el avance de la educación en el país se debe a que han aumentado su presupuesto educativo de 800 millones a 3 mil millones de dólares, pasando de inversiones en educación del 8% al 16% del presupuesto público total del gobierno nacional. "Ponemos la educación como primera prioridad. El financiamiento es un elemento esencial y nuestro presidente Evo ha logrado generar una convicción de la sociedad en general en el principio de que la educación es el cimento, base y futuro del Estado y del mundo". Afirmó también que el financiamiento debe articularse al compromiso y emoción sobre la importancia del tema educativo, señalando la importancia de articular esfuerzos de toda la sociedad civil en torno a la vocación de trabajar por la educación como algo fundamental para el futuro de nuestros pueblos [sepa más]. A su vez, el representante de República Dominicana comentó las actividades que el gobierno de su país viene impulsando con miras a lograr el derecho a la educación para todas y todos. Destacó la estrategia nacional de desarrollo de 2012, que implicó duplicar el presupuesto de la educación dominicana. Señaló, asimismo, que desde el 2013 el gobierno del país viene impulsando la expansión del programa de educacion para la primera infancia, avanzando en la cobertura para esta etapa educativa. Comentó también la importancia de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, la cual "enriquició la propuesta del gobierno para la educación nacional, creando mecanismos de seguimiento y monitoreo". Como otros avances de la educación en el país, subrayó: la extensión de la jornada escolar; el avance en la aprobación de un nuevo currículo; y la valorización de la carrera docente, fortaleciendo programas de formación inicial y continua para esta profesión. "Es fundamental firmar compromisos formales entre todos para asegurar mecanismos de seguimiento rigurosos y firmes para el logro de estos objetivos, con la participación de la sociedad civil", concluyó. La representante del Ministerio de Educación de Argentina, a su vez, destacó que se ha realizado el Encuentro Regional de Ministros de Educación en Buenos Aires en enero de 2017, y que la ciudad también será sede de la próxima reunión de los G20. “En el evento, estarán presentes todos los Ministros de Educación de los países que integran los G20, señalando la importancia que la educación tiene en las agendas de estos Estados”, afirmó. La coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, estuvo presente en el evento de Alto Nivel, y nos concedió una entrevista en la que nos comparte sus impresiones sobre el encuentro. Óigala aquí.">Autoridades de la ONU y de Estados miembros destacan la necesidad de incrementar recursos para la educación
5 de julio de 2017En su intervención, Amina Mohammed abogó por un compromiso global con la educación inclusiva y de calidad, en sintonía con el cuarto objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 4). Para que se pueda lograrlo, subrayó la importancia de garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida, la igualdad de género y un financiamiento público adecuado para la educación pública. “Un niño de una nación rica cuenta con 18 veces más recursos para la educación pública que uno residente en un país en desarrollo”, señaló [sepa más]. (más…)
Activistas defienden que “es necesario implementar relaciones y políticas intersectoriales para realizar la Agenda de Desarrollo 2030”
18 de mayo de 2017El Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group) da a conocer el documento “Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante: contribución a la sección de julio de 2017 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU”. Se trata de la sistematización de las respuestas de integrantes de la comunidad educativa y representantes de organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo, con una consulta sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsada en abril por la Campaña Mundial por la Educación (CME), una de las redes que integran dicho Grupo de Partes Interesadas. (más…)

SAME 2017 enfoca la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los Estados en el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030
17 de abril de 2017La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año se celebra del 23 al 29 de abril y abraza la consigna “¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho”. Con miras a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento e implementación de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo. (más…)
Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia
Este grupo fue constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil para asegurar que el debate de la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía y realización de los derechos humanos. Este grupo es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación. En abril se hará una convocatoria amplia para que otras organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene primoreando y ampliando para incluir a otros sectores sociales. * El inglés fue la única lengua usada en la reunión, que no tuvo traducción para otros idiomas.">Encuentro en Colombia discute oportunidades y retos para la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda 2030
1 de abril de 2017Se realizó los días 25 y 26 de marzo de 2017 en Bogotá, Colombia, la Reunión del Grupo de Expertas/os: “Mejora de la participación de los Grupos Mayores y otras partes Interesadas (Major Groups and Other Stakeholders) en las revisiones nacionales voluntarias (VNR) sobre el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030”. (más…)