La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa
La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa

La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa

18 de noviembre de 2024

El estudio tiene como objetivo analizar cómo los procesos de inclusión educativa contribuyen a frenar el abandono escolar en España. En este sentido, las autoras María José Martínez-Carmona e Inmaculada Martínez-Carmona subrayan que el fortalecimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida se presenta como una garantía para el desarrollo personal y comunitario de jóvenes y adultos en sus respectivos contextos.

En este contexto, las autoras destacan que la participación activa de la comunidad, una actitud crítica y solidaria, y el ejercicio de una ciudadanía comprometida, son consecuencias esenciales de una inclusión educativa efectiva. Estas cualidades no solo son beneficiosas, sino como fundamentales para el éxito de cualquier proceso de inclusión, pues permiten que los individuos no solo se integren en el sistema educativo, sino que también se involucren en el cambio social.

Además, las autoras subrayan que el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida no se limita a la erradicación del analfabetismo, sino que se enfoca en el diseño de programas educativos específicos dirigidos a personas jóvenes y adultas, por lo que se afirma que estos programas tienen como fin potenciar la integración de las diversas esferas de la vida del estudiantado, promoviendo una formación que vaya más allá del ámbito académico, que favorezca la cohesión social y el desarrollo integral de las personas en sus contextos y a su vez la transformación de los mismos y de la sociedad en su totalidad.

Conoce aquí los restantes 10 artículos incluidos en la edición Número 8 de Crónica: Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía publicada en diciembre de 2023 por el Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunitat Valenciana de España.


Descargar

CLADE y OMEP lanzan proyecto para transformar la educación infantil en comunidades rurales con enfoque inclusivo y de género

13 de noviembre de 2024

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), junto con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) América Latina, la Coalición de Educación para Todos y Todas de Guatemala y el Foro Dakar Honduras implementan el proyecto “Hacia el escalamiento de una pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras”.

Esta iniciativa que se desarrollará entre 2024 y 2026, financiada por la Alianza Global para la Educación (GPE) desde el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX), busca generar evidencia clave para expandir un modelo pedagógico de Educación Comunitaria Inclusiva, con enfoque de equidad.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la educación inicial, movilizar conocimientos y desarrollar capacidades en comunidades educativas y actores políticos, garantizando su integración en políticas inclusivas de atención y educación en la primera infancia.

Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE destacó la importancia de este nuevo proceso al señalar: “Traemos los aprendizajes del proceso anterior y los perfeccionamos gracias a las iniciativas de formación y capacitación desarrolladas por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo  (International Development Research Centre, por sus siglas en inglés, IDRC). Un punto clave es asegurar, de la mejor manera y por todas las vías posibles, el compromiso y la participación activa de las autoridades locales, en vínculo con las comunidades donde trabajaremos. Esto ya nos asegura un escalamiento horizontal, sensibilizando y sembrando la semilla del modelo de educación inclusiva comunitaria en comunidades aledañas interesadas.”

¿Qué es el Modelo de Educación Comunitaria Inclusiva?

El modelo promueve la colaboración activa de la comunidad para crear entornos de aprendizaje transformadores. En los grupos interactivos, los y las estudiantes desarrollan habilidades colaborativas en aulas que celebran la diversidad (discapacidad, contextos rurales e indígenas). Los círculos dialógicos fomentan el pensamiento crítico y el diálogo en contextos concretos, mientras que las comisiones mixtas reúnen a familias, docentes y autoridades locales para adaptar el modelo a las necesidades específicas del territorio, posicionando a la escuela como un motor de cambio social. Este enfoque es transversalmente interseccional y de género, asegurando que todas las voces sean escuchadas.

Los círculos dialógicos fomentan el pensamiento crítico y el diálogo en contextos concretos, mientras que las comisiones mixtas reúnen a familias, docentes y autoridades locales para adaptar el modelo a las necesidades específicas del territorio, posicionando a la escuela como un motor de cambio social.

El proyecto se orienta con una metodología de Investigación Acción Participativa Transformadora, que busca co-construir con las comunidades educativas el desarrollo y la sostenibilidad del modelo. Como parte de este proceso, se llevará a cabo un diagnóstico participativo para identificar tanto los avances como las limitaciones que pueden presentarse en la implementación del modelo. Este diagnóstico permitirá ajustar estrategias y potenciar las capacidades locales.

Asimismo, se desarrollarán capacitaciones dirigidas a equipos directivos, docentes, familias, autoridades gubernamentales locales y otras partes interesadas, a fin de fortalecer sus habilidades y compromiso con el modelo. Este proceso culminará en un curso de formación que ampliará la participación de otras escuelas, no solo de Honduras y Guatemala, cuanto  el impacto regional del proyecto.

También se desarrollarán propuestas de mejora y herramientas pedagógicas para los currículos nacionales de primera infancia, con el fin de garantizar la pertinencia e inclusión de los materiales educativos. Las iniciativas contribuirán a consolidar un entorno educativo más equitativo y adaptado a las necesidades específicas de las comunidades.

Tomando el pulso: primer contacto con los territorios

En octubre, las comunidades educativas de Guatemala y Honduras recibieron las primeras visitas presenciales del equipo del proyecto, la Coalición de Educación para Todos y Todas seleccionó tres escuelas en el municipio de Santa Cruz Verapaz, beneficiando a 7 docentes y 144 estudiantes. Por su parte, el Foro Dakar Honduras identificó tres escuelas en los municipios de Danlí y Yuscarán, con 28 docentes y 335 estudiantes.

Las reuniones con personal directivo, docentes, familias y autoridades locales fueron espacios clave para presentar el modelo pedagógico y generar un compromiso colectivo. Según Karla Rodríguez, representante del Foro Dakar Honduras, “el diálogo con las comunidades ha sido esencial para confirmar la viabilidad del proyecto. Esto nos ha permitido ajustar estrategias según las particularidades locales y fortalecer la confianza con las autoridades municipales y educativas.”

De igual manera, los y las docentes han expresado su entusiasmo por participar en el proyecto, destacando la relevancia de recibir formación para atender las diversidades en las aulas en las cuales laboran. Las familias también han valorado la iniciativa, mostrando interés en apoyar a sus hijos e hijas, así como participar en las actividades que se acuerden. El respaldo comunitario refuerza el potencial transformador del proyecto en cada uno de los territorios.

A lo largo de las visitas, se identificaron desafíos significativos, como la falta de infraestructura adecuada, mobiliario inclusivo y materiales pedagógicos en lenguas e idiomas indígenas. Una maestra guatemalteca compartió: “En mi aula, algunos niños hablan Poqomchí y Q’eqchí, y yo no hablo estos idiomas. A veces nos comunicamos por señas, pero necesitamos más recursos para enseñar en su lengua.” También se evidenció la necesidad de fortalecer la participación familiar y la capacitación docente para abordar las necesidades especiales de los  y las estudiantes.

Oportunidades de apertura con la Investigación Acción Participativa (IAP)

El compromiso de las comunidades, la apertura de las y los docentes a nuevas metodologías, así como  el apoyo de las autoridades locales, sentaron las bases para un trabajo colaborativo que promete generar cambios significativos en la educación infantil, y que se enmarca en la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) que inspira al proyecto. 

El primer acercamiento ha sido fundamental para construir una hoja de ruta que responda a los desafíos y las oportunidades, reafirmando el compromiso de transformar la educación infantil en Guatemala y Honduras.

Víctor Cristales, coordinador de la Coalición de Educación para Todos y Todas señaló: 

Volver a retomar el trabajo en Santa Cruz, Alta Verapaz, ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Reencontrarnos con parte de la comunidad educativa —padres y madres de familia, maestros, maestras y estudiantes— nos ha permitido reconstruir vínculos esenciales para avanzar en el derecho a la educación. El primer impacto de este proceso ha sido comprender, desde la práctica, las raíces culturales y educativas de un pueblo originario como el pueblo Poqomchí.

El objetivo común procura garantizar una educación infantil inclusiva y de calidad, firmemente enraizada en un enfoque de derechos que priorice a las comunidades más vulnerables.

Procesos complementarios en marcha

CLADE avanza en la elaboración de informes nacionales sobre políticas de primera infancia y mapeo de actores, los cuales se darán a conocer  en la publicación regional prevista para inicios de 2025. Estos documentos no solo serán herramientas clave para las Comisiones Mixtas de cada escuela en la planificación y monitoreo del proyecto, también servirán como insumos estratégicos para incidir en las políticas públicas de ambos países. El objetivo común procura garantizar una educación infantil inclusiva y de calidad, firmemente enraizada en un enfoque de derechos que priorice a las comunidades más vulnerables.

Paralelamente, se desarrolla un estudio innovador sobre el rol de las masculinidades rurales en el cuidado y la educación infantil. El análisis busca cuestionar y transformar las dinámicas tradicionales de género, promoviendo una corresponsabilidad en el cuidado que rompa con los estereotipos y contribuya a la equidad dentro y fuera de las aulas. Dicho esfuerzo es esencial para construir una base sólida de justicia social y educativa desde las primeras etapas de vida.

Además, se ha puesto en marcha un proceso integral de formación para los equipos nacionales de Guatemala y Honduras, que culminará en un encuentro presencial en Guatemala en el mes de diciembre del año 2024. El proceso aborda temas como el aprendizaje dialógico, la inclusión, las masculinidades y el monitoreo, sentando las bases para el escalamiento del modelo en toda la región. 

Con estas acciones, CLADE y OMEP reafirman su compromiso político con la construcción de sistemas educativos inclusivos y transformadores, que formen a niñas y niños, al mismo tiempo que  contribuyan al desarrollo de sociedades más justas, equitativas y cohesionadas.


#SAME2024: organizaciones de la sociedad civil de América Latina y El Caribe se pronuncian por la defensa del derecho humano a la educación

24 de abril de 2024

Entre el 22 y 26 de abril se desarrolla la Semana de Acción Mundial #SAME2024, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo sostenible, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

Con un nuevo llamado simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. 

Diversas iniciativas lideradas por organizaciones sociales en defensa de la educación se han sentido en América Latina y El Caribe, tales como marchas, seminarios, charlas, exposiciones y pronunciamientos, entre otros.

Llamado urgente por más y mejor inversión educativa en Colombia

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a la movilización mundial de la #SAME2024, subrayando la exigencia del cumplimiento de los compromisos en materia educativa, así como la demanda urgente de mayores recursos y políticas efectivas que garanticen una educación inclusiva y equitativa para todas y todos a lo largo de la vida. 

La CCDE expresa en su pronunciamiento que “unimos nuestras voces para hacer un llamado urgente a la inversión en educación pública y transformadora, la defensa de la justicia social y la igualdad de género, la implementación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y la descolonización de la financiación educativa”.

Lee el pronunciamiento completo

Demanda por la inclusión transformadora en Guatemala

Como parte de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – (CLADE), el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala, creado en 2003, funciona basado en los principios del trabajo colectivo, donde su principal componente es el compromiso con el derecho humano a la educación pública gratuita, laica y que garantice la dignidad para todas y todos.

En el marco de la #SAME2024, el Colectivo expresó en un comunicado público “que abogamos por la inclusión de la educación transformadora como una agenda clave en la Cumbre del Futuro”, del mismo modo subrayó el rol de los Estados en este sentido, “responsabilizamos y llamamos al gobierno y a otros responsables de la toma de decisiones de la educación transformadora y de los compromisos con la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES)”.

Lee comunicado completo

Marcha Federal Universitaria y #SAME2024 en Argentina

En un contexto de movilización sin precedentes, cientos de miles de personas se unieron ayer en toda Argentina para participar en la Marcha Federal Universitaria, en defensa de las universidades públicas y gratuitas del país. La histórica manifestación contó con el apoyo de gremios sindicales, docentes universitarios, estudiantes y familias, que salieron a las calles para exigir el financiamiento adecuado y la preservación del acceso irrestricto a la educación superior.

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en el marco de la SAME 2024, se llevan a cabo diversas actividades en Buenos Aires. En el stand 1818 de la Feria del Libro, en el predio ferial de la Rural, junto con Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu), se disponen juegos y carteles en defensa del derecho a la educación. 

La conjunción de estas dos importantes movilizaciones demuestra el compromiso de la sociedad argentina con la educación como motor de desarrollo y justicia social. La CADE invita a todos los ciudadanos a sumarse a estas actividades y a seguir luchando por un futuro con más y mejor educación para todos.


Foto_Luis FortesMEC2024

Incidencia política: Costo Alumno Calidad es refrendado por la Conferencia Nacional de Educación en Brasil

19 de febrero de 2024

Realizada en enero de este año, la Conferencia Nacional de Educación de Brasil (CONAE), espacio de participación popular que busca debatir y construir las directrices de la educación brasileña, fortaleció el mecanismo de financiamiento creado por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación al integrarlo en la propuesta del nuevo plan de educación del país. Esta no es la primera vez que el Costo Alumno Calidad (CAQ, por su sigla en portugués) está entre las prioridades de las políticas de educación del país, el CAQ está presente en el Plan de Educación vigente hasta este año.

Según la Campaña Brasileña, los principales insumos asegurados para una educación de calidad definidos por el CAQ son: el número de estudiantes por clase, la formación de profesionales de educación, los salarios y carreras compatibles con la responsabilidad de los profesionales de educación, las instalaciones, los equipamientos e infraestructura adecuados, entre otros. 

Además de estar presente en el Plan Nacional de Educación, el CAQ también será el mecanismo orientador del Sistema de Educación brasileño. 

“El financiamiento de la educación básica, en el Sistema Nacional de Educación, se guiará por la Constitución, la LDB [Ley de Directrices y Bases de la Educación), el Plan Nacional de Educación (PNE), los parámetros nacionales de calidad de la oferta y la definición e implementación de los CAQi [Costo Alumno Calidad inicial] y CAQ, con el objetivo de consagrar el derecho a la educación y corregir las desigualdades educativas, y deberá asegurarse en los respectivos presupuestos públicos de los diferentes ámbitos federativos”, dice el documento final de la CONAE.

Participación de la Campaña Brasileña en la CONAE

Más de 3 mil personas participaron de la CONAE, 140 de ellos son parte de la Campaña brasileña. “Somos 140 delegados de la Campaña en todos los estados del país. Construímos desde el texto referencia [de la CONAE 2024], pasando por las conferencias municipales, estatales, distritales, hasta llegar aquí. Ha sido un lindo movimiento democrático y fuerte. (…) Trabajamos por un nuevo Plan Nacional de Educación que haga justicia a la comunidad educativa que lo construye”, dijo la coordinadora de la Campaña Brasileña, Andressa Pellanda. 

>> Lee las notas completas en portugués: 

Conae 2024 reforça caráter democrático na construção do novo PNE

Custo Aluno-Qualidade é novamente referendado pela Conae


Episodio 13: Justicia social en el Podcast Educación ¿Qué onda?

5 de diciembre de 2023

Con una producción de 25 minutos el nuevo episodio del podcast de la CLADE educación ¿qué onda? comparte las reflexiones y prácticas sobre la defensa del derecho humano a la educación como uno de los puentes que fortalece otros derechos humanos. Con esta producción queremos invitarte a visitar este itinerario que desea ahondar la justicia con perspectiva integral para todos, todas y todes como parte de los caminos que nos llevan a la transformación social que aspiramos logren superar las desigualdades y discriminaciones. 

En la sección informativa Notas en la pizarra abordamos detalles sobre primera infancia, migración y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Iniciamos con la reunión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes en la cual Ileana Lo Priore de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) e integrante del equipo directivo de la CLADE hizo un llamado a priorizar los derechos humanos. Patricia Gainza del Consejo Internacional de la Red Sin Fronteras ofrece sus palabras a propósito del  aniversario número 15 y los desafíos para que la movilidad humana se asuma como un derecho. También en esta sección contamos con la voz de Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés) e integrante del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) quien intervino en la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe, evento que orienta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

En la sección de opinión, Ecos y Voces seguimos en la celebración de los 20 años de la CLADE, en este episodio vas a escuchar a Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la UNESCO; Liz Marco de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; Milton Luna del Contrato Social por la Educación; Rosana Heringer, docente e investigadora brasileña e integrante del Comité Directivo de la CLADE y desde República Dominicana, Pedro Acevedo del Foro Socioeducativo

En la sección Tejido en Red se relata la experiencia del Foro por el Derecho a la Educación Pública quienes para celebrar sus veinte años abrazan la consigna “contra 50 años de mercado en la Educación, 20 años de lucha y movilización”. Compartimos el diálogo con parte de los y las integrantes del Comité Ejecutivo Ampliado, escucha a René Varas, Consuelo Chaparro y Danton Vera.

Con locución de María Paula Arango de la Federación Internacional de Fe y Alegría y Víctor Ibarra del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL).  

Escucha el episodio completo: 

 

Notas en la pizarra: primera infancia, migración y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) 

Ileana Lo Priore de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) e integrante del equipo directivo de la CLADE asistió a la reunión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes realizada en Jamaica, en la cual hizo un llamado a priorizar el espíritu de los derechos humanos y el derecho a la educación en la primera infancia.

La Red Sin Fronteras celebró su aniversario número 15 con la realización de su asamblea en Brasilia y como acción de incidencia entregando al gobierno brasileño una declaración que pone luz a los principales desafíos para que la movilidad humana sea un derecho. Escuchamos a Patricia Gainza del Consejo Internacional de la Red Sin Fronteras, que explica la situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe con un enfoque indispensable de derecho.

En ocasión de la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe que orienta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se convocaron representantes de 17 gobiernos de la región, organizaciones de la sociedad civil, universidades, personal directivo y docente de centros educativos para proponer líneas de compromiso que aterricen el Marco de Acción de Marrakech (MAM) en cuanto a la  organización del sistema EPJA, la participación e inclusión; así como la calidad de la EPJA para los aprendizajes a lo largo de la vida. Declaraciones de Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés) e integrante del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL).

 

Ecos y Voces: justicia fiscal hacia la justicia social y los veinte años de CLADE

En la sección de opinión Ecos y Voces seguimos en la celebración de los 20 años de la CLADE como expresión del fuerte compromiso latinoamericano y caribeño por la defensa y promoción del derecho humano a la educación. 

Una muestra de diversas voces animan y se suman al festejo deseando aumentar los compromisos desde las diferentes experiencias e iniciativas. Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la UNESCO reconoció el aporte de la CLADE a la justicia social desde muchas iniciativas, en especial de la justicia fiscal.

Manteniendo la mirada crítica y apuntando hacia la transformación social, CLADE realizó un viaje por las memorias en el marco de su aniversario. La membresía compartió esta alegría y la fuerza de la articulación regional que anima colectivamente, subrayando la participación en las movilizaciones que expresan las demandas sociales, procurando visibilizar el llamado a una oportuna atención y priorización estatal para la educación, como lo señala Liz Marco de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. También se sumaron las voces de Milton Luna del Contrato Social por la Educación, Rosana Heringer, docente e investigadora brasileña e integrante del Comité Directivo de la CLADE y desde República Dominicana, Pedro Acevedo del Foro Socioeducativo.

 

Tejido en Red: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile

Celebrando 20 años del Foro por el Derecho a la Educación Pública se pronuncian en torno a la consigna “contra 50 años de mercado en la Educación, 20 años de lucha y movilización”. El Foro por el Derecho a la Educación Pública es una coalición de organizaciones, actores sociales, educativas y de la sociedad civil, que entiende y defiende la educación como un derecho social, público, inclusivo, democrático y cohesionado, en un contexto donde el Estado chileno no garantiza constitucionalmente este derecho fundamental. 

Compartimos el diálogo con parte de los y las integrantes del Comité Ejecutivo Ampliado del Foro, escuchamos a René Varas, Consuelo Chaparro y Danton Vera. Contamos con las valoraciones colectivas acerca de la situación de los derechos humanos y la educación en Chile. También se subraya otra de las vulneraciones vinculadas a la educación, como la alimentación escolar, que en Chile ha sido mercantilizada, del mismo modo que las expulsiones estudiantiles o cancelaciones de matrículas asociadas a las movilizaciones que compromete la prioridad del foro en la agenda de lucha desde la educación, misma que quiere seguir siendo una voz que se escuche fuerte y claro en favor de los derechos.

Al cierre del Podcast: Educación ¿Qué onda? les invitamos a visitar el Informe sobre Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe que junto a otras publicaciones de interés.

Lee más:

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación 

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 12: Lucha docente en el Podcast Educación ¿qué onda?

Créditos:

Producción y Entrevistas: María Cianci Bastidas

Locución: María Paula Arango de la Federación Internacional de Fe y Alegría y Víctor Ibarra del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL).  

Intervención artística musical del evento aniversario (Sao Paulo, Brasil): Odisseia das Flores

Canción: AnónimA Arte y Comunicación.

Cortina 20 Aniversario CLADE: 

Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. 

Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY

Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Llamado por una Inteligencia Artificial (IA) ética en América Latina y el Caribe

9 de noviembre de 2023

En el marco del foro regional sobre la ética de la Inteligencia Artificial (IA), así como de la Cumbre ministerial y de altas autoridades de América Latina y el Caribe realizadas en Santiago de Chile entre el 23 y 24 de octubre de 2023, se ha suscrito una declaración que formaliza la creación de un grupo de trabajo con proyección a un consejo intergubernamental de inteligencia artificial. 

El objetivo principal de la convocatoria se orientaba a la conformación de un espacio de liderazgo para la gobernanza de la IA en la región, con posicionamientos comunes sobre esta temática global. El acuerdo convocó a ministras, ministros y personas encargadas de las políticas digitales y de IA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial

Los vertiginosos cambios generados por la IA, los sesgos de los algoritmos, así como la situación de desigualdades tecnológicas que se vive en la región se expresan en múltiples desafíos para su regulación y desarrollo. Las dinámicas vinculadas a la programación, automatización u otras similares manifiestan implicaciones éticas, que potencialmente podrían amenazar la garantía de los derechos humanos. 

En este sentido, acogiendo las Recomendaciones sobre la Ética de la IA publicadas por la UNESCO se resalta la necesidad de fortalecer las capacidades regionales, profundizando el diálogo sobre la creación, intercambio, desarrollo y despliegue de la IA, desde un punto de vista que refleje las necesidades e intereses de América Latina y el Caribe.

La IA plantea debates inconclusos sobre cuestiones éticas sobre el derecho humano a la educación, el acceso a la información, la brecha digital, entre otros, pudiendo impactar desde diversas aristas la democracia y los derechos humanos. Las recomendaciones expresan que “algunas de estas cuestiones tienen que ver con la capacidad de los sistemas de IA para realizar tareas que antes solo podían hacer los seres vivos y que, en algunos casos, incluso se limitaban solo a los seres humanos”.

También se señalan repercusiones éticas aún imprevisibles en el campo educativo, según las recomendaciones “porque vivir en sociedades en proceso de digitalización exige nuevas prácticas educativas, una reflexión ética, un pensamiento crítico, prácticas de concepción responsables y nuevas competencias, dadas las implicaciones para el mercado laboral, la empleabilidad y la participación cívica”.

Los derechos humanos y la inteligencia artificial

La Declaración de Santiago subraya que las políticas públicas que aborden la inteligencia artificial deben enmarcarse en la normativa y principios transversales de derechos humanos, entre ellos la seguridad y protección, la no discriminación, la igualdad de género, la accesibilidad, la sostenibilidad sociocultural, económica y ambiental, el derecho a la intimidad, la transparencia, rendición de cuentas y gobernanza.

El reconocimiento a “la importancia del acceso universal y significativo a las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr el pleno disfrute de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho, el empoderamiento de las mujeres y niñas, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, la superación de las múltiples brechas digitales y análogas, así como promover la industrialización inclusiva y sostenible, fomentar la innovación y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible” se afirma en la declaración.

Lee la Declaración de Santiago.


Urge construir escuelas y aulas inclusivas

18 de octubre de 2023

 La Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema

De las palabras a los hechos para avanzar en inclusión

Han pasado ya 15 años desde la entrada en vigor de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer instrumento internacional vinculante que se refiere específicamente a una educación inclusiva de calidad. Así, en su artículo 24 establece que las personas pertenecientes a este colectivo no pueden ser excluidas del sistema educativo, ni pueden ser segregadas en sistemas o escuelas “especiales”, sino que deben educarse junto a personas sin discapacidad, en los mismos espacios. De esta forma, la Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema, sino una fuente de enriquecimiento para todas las personas.

A su vez, en el año 2016 el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Observación General n°4, precisó el contenido normativo del artículo y el alcance de las obligaciones de los Estados para garantizar este derecho. Tal como lo establece este documento, “garantizar el derecho a la educación inclusiva conlleva una transformación de la cultura, la política y la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades de cada alumno, así como el compromiso de eliminar los obstáculos que impiden esa posibilidad” (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General nro. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva, CRPD/C/GC/4, 2016, párr. 9).

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Los esfuerzos han sido muchos, pero no suficientes

A pesar de este marco normativo claro, del tiempo transcurrido desde la Convención, y de que todos los países de América Latina y El Caribe la ratificaron, las personas con discapacidad de la región continúan experimentando múltiples barreras para acceder a las escuelas regulares, permanecer en ellas y tener trayectorias educativas de calidad.

Muchas personas con discapacidad son absolutamente excluidas del sistema educativo, y son derivadas a instituciones de asistencia sanitaria o permanecen aisladas en sus hogares, especialmente en áreas rurales, por lejanía de los centros educativos y la falta de transporte accesible. Otras continúan asistiendo a establecimientos educativos segregados, tanto de gestión pública como de gestión privada, que se mantienen en la mayoría de los países de la región. Aunque actualmente muchos y muchas estudiantes con discapacidad logran ingresar a las escuelas regulares, enfrentan aun numerosos obstáculos, y no acceden a las medidas de accesibilidad, los apoyos ni ajustes que puedan requerir, lo que impide que aprendan y participen y progresen en condiciones de igualdad.

La necesidad de transformar las prácticas además de las políticas

Aunque la transformación de las políticas públicas es fundamental para saldar esta deuda, desde la Red Regional por la Educación Inclusiva tenemos el convencimiento de que las y los docentes y los equipos directivos también juegan un rol clave en la transformación de esta realidad. La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas, que se atreven a cuestionar sus preconceptos, que buscan nuevas estrategias para educar en la diversidad, que se responsabilizan por el aprendizaje y el bienestar de todos y todas sus estudiantes, y que exigen al Estado y a las autoridades escolares los recursos que precisan para brindar respuestas satisfactorias en aulas heterogéneas.

Es por ello que, en los últimos años, manteniendo las acciones de incidencia política a nivel nacional, regional e internacional, desde la RREI emprendimos además diversos proyectos orientados a la formación y al acompañamiento de actores escolares. Entre ellas, la elaboración de un informe titulado “Hacia una docencia inclusiva: pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas”, el lanzamiento de un “Curso Regional sobre Educación Inclusiva”, que este año 2023 va por su segunda edición, la organización de un Congreso Regional sobre Educación Inclusiva, y el lanzamiento reciente de “Derribar Mitos, Construir Inclusión”, una colección para que los y las docentes de la región puedan reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidiana. En todas estas actividades, nos encontramos con una amplia demanda por parte de docentes, equipos directivos y estudiantes de formación docente con un enorme interés por adquirir herramientas y habilidades que les permitan educar en la diversidad.

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Las personas con discapacidad no pueden esperar más

Tal como sostuvimos en la Declaración Final del Congreso Regional sobre Educación Inclusiva realizado en la Ciudad de Buenos Aires en 2022, consideramos que la educación inclusiva, una educación para todos y todas sin excepción, en la cual todas/os las/os estudiante valen, y valen por igual, es un proyecto político de transformación cultural y social que exige acciones urgentes. Las personas con discapacidad, así como todas las que aún permanecen excluidas por el sistema actual, no pueden esperar más, porque la vulneración de su derecho a la educación tiene un impacto directo en la vulneración de una serie de derechos conexos (al trabajo, a la vida independiente, a la participación política, a un nivel de vida adecuado, entre otros) e impide su plena inclusión en la comunidad.

Es por ello que mientras seguimos exigiendo las decisiones políticas que impulsen las transformaciones sistémicas necesarias hacia una educación inclusiva, sostenemos la necesidad de que las y los docentes de la región avancen en transformar sus aulas y sus escuelas, codo a codo, día a día. Porque las decisiones que toman una vez que cierran la puerta de su salón de clase, la actitud con la que asumen la enseñanza, las expectativas que tienen sobre sus estudiantes, los mitos que sostienen y los que derriban, tienen el potencial de revertir historias de exclusión en historias de inclusión, y de cambiar radicalmente la trayectoria escolar – y en definitiva la trayectoria vital – de sus alumnos y alumnas.

Referencias

Red Regional por la Educación Inclusiva (2019). El derecho a la educación inclusiva en América Latina.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2021). Hacia una docencia inclusiva. Pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2022). Declaración final del Congreso Regional por la Educación Inclusiva.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2023). Derribar mitos, construir inclusión”. Colección de materiales para repensar las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.


Red lanza colección de materiales para derribar mitos sobre la discapacidad

“Derribar Mitos, Construir Inclusión así se llama la colección de materiales lanzada por la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) para contribuir a que las comunidades escolares puedan repensar sus prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.

Según la organización, esta serie de publicaciones brinda a docentes de la región insumos y herramientas para reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas, con el fin último de promover la inclusión de todo el estudiantado.

Pensada desde la perspectiva de que la labor docente es una tarea necesariamente colectiva y de que avanzar en el camino de una educación inclusiva requiere del trabajo colaborativo hacia el interior de las escuelas, con las familias y con la comunidad, la colección reúne cinco fascículos en los que se proponen diversas actividades para resolver colectivamente.

Los fascículos están organizados en torno a ciertos mitos que circulan alrededor del aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad, que se encuentran profundamente instalados en las sociedades en general y en los sistemas educativos en particular, y pueden significar barreras para su plena inclusión. Los mitos son los siguientes:

Los materiales fueron elaborados por cuatro autoras con experiencia en la materia, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi e Inés Sancha, que a su vez trabajaron sobre la base de innumerables intercambios con estudiantes, familias, organizaciones de la sociedad civil, funcionariado público, investigadores e investigadoras, docentes y demás profesionales que trabajan en las escuelas. También se nutrieron de diversas producciones que se vienen desarrollando en nuestra región, como documentos, artículos, investigaciones, conversatorios, campañas y testimonios, entre otros materiales.

Debates sobre los diagnósticos desde la perspectiva de la educación inclusiva

La presentación de la colección junto con los dos primeros fascículos ya se encuentra disponible en el sitio de la RREI, con el objetivo de que se difunda y circule por las aulas, salas de maestros/as y profesores/as, escuelas y comunidades educativas de toda la región.

En esta primera publicación de la serie, se ofrecen elementos para problematizar un mito que suele estar muy presente en los sistemas educativos: la idea de que es necesario disponer de un diagnóstico médico para planificar la enseñanza, o incluso para saber si es posible enseñar a las personas con discapacidad.

Profundizando sobre esta cuestión, la pregunta sobre el diagnóstico médico suele marcar el punto de partida en la interacción de los equipos escolares con los y las estudiantes con discapacidad y sus familias.

Según la RREI, muchas veces las escuelas solicitan conocer los diagnósticos como condición necesaria para escolarizar a las personas con discapacidad. También es frecuente que, frente a estudiantes que se alejan de lo esperado por la escuela, se les demande a las familias realizar consultas que permitan arribar a un diagnóstico. “Es por ello que, a través de diversos insumos, materiales y actividades, las autoras invitan en este primer fascículo de la colección a complejizar la mirada sobre los diagnósticos, y a cuestionar su alcance y utilidad para diseñar y desarrollar estrategias de enseñanza”.

 

Mira el evento de lanzamiento:


Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe

Compromiso permanente con el derecho humano a la educación de nuestros pueblos

26 de septiembre de 2023

Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe


Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2023

Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.