Video - una sociedad inclusiva empieza en una escuela inclusiva [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/WgLIWC7RXas" width="100%" height="600"]
No a la segregación escolar
La nota pública también critica acciones y políticas educativas que segregan a las personas con discapacidad. “En el proceso de transformación hacia sistemas educativos inclusivos, las escuelas especiales deben necesariamente transformarse en escuelas comunes o en centros de apoyo a la inclusión, pero en modo alguno pueden continuar inscribiendo estudiantes con discapacidad. Todos los recursos, tanto presupuestarios como humanos, y todos los esfuerzos estatales y del personal educativo deben encaminarse a fortalecer las escuelas regulares para hacer de ellas espacios de valoración de la diversidad”, afirma el posicionamiento. Las organizaciones y redes que firman la nota expresan que están plenamente conscientes de que las escuelas regulares en los distintos países aún no están en condiciones de brindar una respuesta educativa de calidad a todas y todos las/os estudiantes. “Sin embargo, esto no es pretexto para mantener a las escuelas especiales como espacios separados, ya que es falaz esperar a que `el sistema educativo esté preparado´, como si los cambios fueran a producirse en abstracto. Nuestras instituciones escolares nunca se transformarán manteniendo a las/os niñas/os con discapacidad fuera de la escuela regular. La labor de incluir, como toda tarea educativa, requiere del contacto y del trabajo permanente y continuo con los sujetos de aprendizaje”, afirman. Lee la nota completa aquí¿Qué característica tiene una educación inclusiva? [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/cdYdrsbMoqA" width="100%" height="600"]
Derecho a la educación inclusiva [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/Kjuw-0K06E0" width="100%" height="600"]">
13 años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: la inclusión es el único camino posible
3 de diciembre de 2019“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”. Este es el texto del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hoy (3 de diciembre) completa 13 años de vigencia, desde su adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas. (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)

Joven argentino representa a la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU
27 de septiembre de 2019
“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS. (más…)
Escucha a continuación la entrevista completa:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Desde la educación, hay que pensar otras dimensiones de la vida, como la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico”
26 de septiembre de 2019En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región. (más…)
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
Educación inclusiva en Jamaica: Esfuerzo por responder a las necesidades de estudiantes con discapacidad
En este diálogo, la representante del Ministerio señaló que actualmente el sistema educativo en Jamaica se propone la misión de volverse inclusivo, moviéndose de políticas en base a las competencias hacia un esfuerzo y una perspectiva que busca responder a las necesidades de las y los estudiantes. “Todavía tenemos algunas escuelas segregadas, pero estamos moviéndonos para una educación inclusiva, desde la adaptación del currículo nacional para atender a las diferentes necesidades”. (más…)

Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia
25 de septiembre de 2019“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”
En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”
En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.
Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)

David Aruquipa: “Es necesario un cambio de mentalidad para garantizar la inclusión”
23 de septiembre de 2019“Una sociedad que es excluyente va a generar procesos de educación excluyente”, afirmó David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en entrevista para ALER y CLADE, durante el “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”. El evento organizado por la UNESCO reunió a autoridades, especialistas, activistas, educadoras y educadores, para discutir los desafíos y estrategias para superar las barreras de acceso y permanencia escolar que persisten para los grupos discriminados. (más…)

Foro de la UNESCO: Discutieron trayectorias educativas para la inclusión y la equidad
En la mañana del 12 de septiembre, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación de la UNESCO (11-13 de septiembre en Cali, Colombia), la CLADE participó en una sesión temática de diálogos, con el título “Fortaleciendo las trayectorias educativas para la inclusión y la equidad”. (más…)
“Cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”En su intervención, la coordinadora general de la CLADE, subrayó que, aunque la Agenda de Educación 2030 esté anclada en la perspectiva de los derechos humanos, su contenido ha resultado de una fuerte presión de la sociedad civil durante los debates y negociaciones sobre la Agenda, cuando algunos actores defendieron fuertemente un foco casi exclusivo en resultados mensurables de aprendizaje, y su verificación desde la aplicación de pruebas estandarizadas. “Aunque en el texto de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] y en la Agenda 2030 pudimos avanzar hacia una perspectiva de la educación como derecho humano, todavía persiste, especialmente en lo que toca a los indicadores del ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación], una gran prioridad en los resultados de aprendizaje desde un enfoque que estandariza”, afirmó. Desde su punto de vista, “cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”. Camilla Croso añadió que las prácticas que se promueven en consecuencia de los procesos de evaluación estandarizada, muchas veces condicionan el financiamiento de las escuelas a resultados en estos tests, y así profundizan las brechas sociales, a la vez promueven competencia, afectan los salarios docentes y la salud psicológica de estudiantes, resultando además en un reduccionismo curricular y el empobrecimiento de la experiencia educativa. Según la coordinadora general de la CLADE, es necesario superar este modelo homogeneizador de educación, y plantear nuevas propuestas de evaluación y educación que valoren la diferencia y la diversidad de contextos, realidades, trayectorias y condiciones de las y los estudiantes, involucrando al conjunto de sujetos de la comunidad educativa en el diseño de su sentido y contenido.
Encuentro paralelo
El mismo día, Camilla Croso moderó los diálogos del evento paralelo al Foro de UNESCO, intitulado “Inclusión y educación en América Latina y el Caribe: temas críticos y desafíos”. El encuentro fue organizado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM). En la ocasión, se discutieron datos y tendencias que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe.Carlos Vargas, de OREALC/UNESCO: "Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”Se abordaron temas, como la situación de la atención a personas excluidas de la educación, por razón de género, desplazamiento, migración, origen étnico, idioma, pobreza, discapacidad u otras características. El Informe hará un análisis de leyes, políticas y prácticas educativas, observando distintas causas que impiden la plena inclusión de todos y todas en y desde la educación, entre ellas causas estructurales de discriminación y desigualdad.
- Descarga aquí ponencia con hallazgos preliminares del informe, que fue presentada durante el encuentro.
- Escucha a continuación entrevista con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región, así como expectativas respecto al informe regional GEM 2020:
Camilla Croso: “Necesitamos evaluaciones formativas, que reconozcan a las diversidades y los diferentes contextos”
“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”. (más…)