"Para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres"Entre los objetivos de la medida, está “propiciar herramientas pedagógicas que promueven la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los diferentes actores del sistema educativo nacional”. Además, la orden busca contribuir “con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estrados, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”. Según la orden del MINERD, la escuela es fundamental para lograr avances en la igualdad de género, algo garantizado en la Constitución dominicana y un eje central de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se afirma que, para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, por medio de herramientas pedagógicas que promuevan una educación no sexista, se planea recortar las brechas que sufren las niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas. Sin embargo, la orden ha sido rechazada por instituciones y grupos confesionales del país, los cuales consideran que esta medida implementaría una supuesta “ideología de género". En el último julio, el movimiento “Con mis hijos no te metas” realizó protestas en contra de la medida frente al MINERD. Movimientos similares se han manifestado contra la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en la educación en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Lee+ Posicionamiento público: Por el derecho de todas y todos a la educación para la igualdad de género y a la educación sexual integral Para profundizar en la comprensión de lo que pasa en República Dominicana, dialogamos con Pedro Acevedo, coordinador ejecutivo del Foro Socioeducativo (FSE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. “Apoyamos la Orden Departamental del Ministerio, pues la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos en torno a la masculinidad y la femineidad”, afirmó. Lee la entrevista a continuación: [caption id="attachment_12001" align="alignleft" width="300"]

¿Qué implicaciones consideras que tendrá la Orden Departamental No.33-2019 del Ministerio de Educación de República Dominicana?
El Foro Socioeducativo fue invitado y estuvo presente en la firma de la Orden Departamental por Antonio Peña Mirabal, ministro de educación del país. A nuestro juicio, las implicaciones de la Orden, serían la continuidad de la implementación de las políticas de género en el Sistema Educativo Dominicano. Desde los Planes Decenales anteriores, esta transverzalización de género ha estado presente y en la anterior gestión, del Ministro de Educación Andrés Navarro, quizás se dio el paso más significativo, que fue la conversión de Departamento de Género del Ministerio a una Dirección General sobre Equidad de Género y Desarrollo. Además, la medida resalta, una vez más, que las relaciones entre los géneros, están basadas en el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, debemos tomar conciencia de que necesitamos asumir un cambio cultural, a partir de las nuevas generaciones beneficiarias del sistema educativo, pero también de los actores y actoras del mismo sistema. Asimismo, la orden resalta que la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos que se han ido creando en la sociedad en torno a la masculinidad y la femineidad. A partir de la escuela, se nos invita a todas las instituciones de la sociedad civil al aporte, al enriquecimiento del debate y a cumplir con lo que establece la Orden Departamental. Finalmente, es un logro que podamos contar en el sistema educativo dominicano con una política de género, basada en la igualdad y equidad de género y en el ejercicio democrático de los derechos de todas las personas. En ese sentido, hay que estar atentos y atentas a la participación de la sociedad en su conjunto, para beneficio de las mayorías y el ejercicio de la democracia. [caption id="attachment_11998" align="alignright" width="300"]
El FSE lanzó recientemente un boletín que analiza la situación de la igualdad de género en la educación de República Dominicana. ¿De qué forma sus hallazgos se han utilizado como insumos para presionar el gobierno por avances en la igualdad de género en el campo educativo?
El Foro Socioeducativo publicó, en abril de 2018, el boletín intitulado “El enfoque de género en la educación en República Dominicana, marco legal y realidad en las escuelas”. En base a esta investigación, pensamos que las acciones más positivas que hemos impulsado han sido la sensibilización sobre la importancia del tema y la dedicación de tiempo y recursos a un asunto tan relevante. Realizamos dos consultorías con las instituciones que componen el Foro sobre esta temática: el “Diagnóstico rápido de género” y los “Lineamientos generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos, productos, normativas y prácticas del FSE”. Difundimos y presentamos este boletín en diferentes ciudades del país, siendo acogido y discutido. Para estas actividades contamos con el apoyo de la Fundación InteRed. Además, posicionamos ante el Ministerio de Educación e instituciones formadoras y educativas del país una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque de género en las políticas educativas en el boletín mencionado. En tal sentido, el Foro desarrolló un diálogo con la Sra. Marina Hilario, en mayo de 2019, cuando asumió sus nuevas funciones, sobre estas recomendaciones y la disposición del Foro para colaborar y apoyar en lo referente a esta política de género. La apertura al Foro, entendemos que fue muy positiva. [caption id="attachment_12004" align="alignleft" width="300"]
¿Cuáles son los últimos avances y los retos para la igualdad de género en la educación del país?
En cuanto a los avances, podemos señalar el planteamiento de la importancia del tema y el posicionamiento del Ministerio de Educación en un aspecto tan fundamental, como lo es la política de género. Esto colocó el tema en la agenda pública, implicando que las instituciones educativas y la sociedad en general puedan asumirlo y/o reconocerlo como un tema sumamente importante y que no podemos dejarlo a un lado. Así, podemos aclarar lo que es en realidad una política de género, que ha de estar basada en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos y en reconocernos dentro de una sociedad plural, que nos ha de llevar a la igualdad y al respeto entre todos y todas. Además, ahora podemos convocar a los diferentes actores, actoras e instituciones a la elaboración de la metodología y el cronograma para la implementación de la Orden Departamental, tal y como se indica en esta norma. Otro avance es la creación de mecanismos de diálogo dentro del Ministerio de Educación y con las entidades de la sociedad civil, sobre temas como éste, que competen a la sociedad en su conjunto. Este contexto ha provocado serias dificultades al interior de la sociedad dominicana, pues sectores eclesiales, grupos políticos y asociaciones de familia conservadores, entre otros, consideran que hay situaciones ocultas que corresponden a la ideología de género. En base a prejuicios, no quieren aceptar una política de género, en base a la igualdad y los derechos humanos. Se acusa a la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD, de no contar con una consulta más amplia al interior del mismo Ministerio de Educación y con la sociedad civil, para darle legitimidad a la medida. Todas estas situaciones, nos han de llevar a lo expresado por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, en su declaración pública, el 6 de junio de 2019: “Agradecemos el inicio de este diálogo, y esperamos que remitan al órgano correspondiente de manera formal, todos los comentarios y sugerencias para la elaboración conjunta de una política de género que ayude al desarrollo de la nación”.">Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas
21 de agosto de 2019Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”. (más…)
“Como primera tarea se debería concretar un documento de contexto, hay que hacer una armonización entre los datos de INE y los datos que manejan diversas organizaciones que trabajan el tema, no podemos dejar de lado esta información” David Aruquipa. CBDELa presente jornada tuvo una duración de 8 horas de discusión y análisis, donde todas las personas asistentes lograron plantear algunos objetivos neurales para poder viabilizar una solución al desempleo juvenil. Entre estos objetivos podemos denotar la necesidad de una mesa multisectorial que trabaje el tema, así como un observatorio que estudie y permita regular el nexo entre el área educativa y el área laboral, manejándose a través de tres ejes temáticos: El contexto, el presupuesto y la calidad. A lo largo de la jornada participaron las siguientes organizaciones: Campaña Bolivia por el Derecho a la Educación, EDUKANS, Alianza por el Compromiso Civil, Swisscontact-FAUTAPO, Ayuda en Acción, CERDET, Instituto Atenea, CEMSE, Manq’a, Fundación Compa, Instituto Técnico Ayacucho y Red Feria.">
Bolivia: Lobby, abogacía y desempleo juvenil
20 de agosto de 2019El pasado martes 20 de Agosto, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, junto a EDUKANS y Alianza Por El Compromiso Civil, dieron cita a una mesa de diálogo, trabajo y capacitación denominada: “Desarrollo de Capacidades, Lobby y Abogacía”. (más…)
- 2.331 becas de maestría
- 335 de doctorado
- 58 de postdoctorado
Brasil: Gobierno recorta más de 2 mil becas de postgrado
7 de junio de 2019La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:
- 2.331 becas de maestría
- 335 de doctorado
- 58 de postdoctorado
Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales.
En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación.
Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente, haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género
9 de abril de 2019La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”. (más…)
Colombia: Corte Constitucional tutela el derecho a la libertad de expresión y educación en al ámbito universitario
2 de abril de 2019En la sentencia se señala que los procedimientos sancionatorios no pueden afectar otros derechos como la libertad de expresión, el debido proceso y la educación (más…)
Histórico
Desde el 2009, la REPT ha apoyado el proceso de votación de la ley en la Cámara de Diputados y en el Senado. Con este objetivo, ha planeado y realizado actividades de divulgación de la propuesta de ley, como por ejemplo, la elaboración de comunicados, conferencias de prensa, encuentros y diálogos con miembros de organizaciones del sector educativo y de otros sectores como campesinos /as, mujeres y jóvenes. Asimismo, la coalición ha participado en la organización y realización de conferencias sobre el contenido de la propuesta de ley en universidades públicas, particularmente en la escuela de formación de docentes, y ha tomado parte en manifestaciones públicas en las calles con estudiantes en las que ha levantado la bandera de la demanda por la publicación de la ley ya votada en el Parlamento. “La demanda para que la ley sobre tasas escolares fuera sancionada ha estado presente en todas las actividades de la REPT, como un hecho que muestra la mala fe, el desinterés, la hipocresía y el carácter partidario de los presidentes de Haití en favor de la escuela privada. Nunca hemos faltado u olvidado de hablar de esta ley, y eso nos ha parecido muy importante. Mientras tanto, el sector educativo privado impulsaba una contra ofensiva para modificar el contenido de la ley o impedir su publicación”, cuenta Thélusmond. Con informaciones de Radio Televisión Caraíbes">Sancionada la ley de tasas escolares en Haití
17 de enero de 2017Más de siete años después de aprobada en la Cámara de Diputados y el Senado de Haití, la Ley de Tasas Escolares fue sancionada por el presidente del país Jocelerme Privert el 3 de enero de 2017 y publicada en el Diario Oficial Le Moniteur. (más…)

Soy más que una prueba: Reflexiones críticas sobre las evaluaciones estandarizadas
12 de enero de 2016CLADE Informa Especial inaugura nuevo sello de la CLADE sobre pedagogías críticas e invita a discutir los impactos de las pruebas estandarizadas y propuestas alternativas de evaluación con miras a una educación garante de derechos. Participa a través de la hashtag #soy más que una prueba (más…)

Las Leyes Generales de Educación en América Latina y el Caribe – El derecho como proyecto político
1 de diciembre de 2015¿En qué medida las leyes generales de educación vigentes en la región promueven la realización del derecho humano a la educación y la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho? Este documento se puso como objetivo responder a estas preguntas, a partir de un análisis de cada una de las leyes generales de educación.
Descargar

Sumarios de Jurisprudencia: Derecho a la Educación
14 de febrero de 2015Realizada en alianza con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la publicación identifica las principales decisiones sobre el derecho a la educación en los tribunales regionales e internacionales de protección de los derechos humanos.
Descargar

La incidencia política de la sociedad civil por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 2
5 de noviembre de 2013El documento producido por la CLADE presenta experiencias y aprendizajes de coaliciones nacionales por el derecho a la educación en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, y espera que estos relatos puedan inspirar a otras iniciativas similares
Descargar