Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.


Descargar

Sistematización de experiencias: Implementación de propuestas para la educación sexual integral (ESI) para adolescentes y jóvenes en Bolivia (parte 1)

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tienen como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Como parte de este proceso, la coalición cree que la educación sexual es muy importante porque ayuda a combatir problemas como el acoso, abuso, violencia y explotación sexual y el embarazo en la adolescencia. Así, la publicación plantea la importancia de generar propuestas para afirmar la Educación Sexual integral (ESI) para adolescentes y jóvenes en Bolivia.


Descargar

El aporte de la sociedad civil al cumplimiento de la Meta 4.7

Año de publicación: 2020

Publicado por: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina de la UNESCO en México, con el apoyo de Fundación SES

El documento evalúa en qué medida se está cumpliendo la meta 4.7 de desarrollo sostenible en sus diversas dimensiones en América Latina. Reúne actividades, iniciativas y proyectos impulsados por organizaciones de sociedad civil de toda la región, que se proponen aportar al logro de esa meta (vinculada a educación para el desarrollo sostenible; ciudadanía mundial; igualdad de género; educación en derechos humanos, para la paz, no violencia y seguridad humana; valoración de la diversidad cultural; y para la salud y el bienestar).


Descargar
#ParaQueTodosVean La foto muestra una calle en México, hay un desfile de
pancartas realizadas por niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país. Las pancartas tienen dibujos y mensajes relativos al derecho a la educación y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A lado y lado de la calle hay espectadores aglomerados.
En el extremo inferior izquierdo de la foto se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. En el extremo inferior derecho de la foto, están los créditosde la foto, con el texto: “Foto: CADEM”. Fin de la descripción.
Foto: CADEM

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones

7 de diciembre de 2021

En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.

En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.

Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.

Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.

También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.

Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.

>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Segundo Trueque de Saberes entre jóvenes de la región promueve reflexión sobre luchas y movilizaciones educativas

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región


Foto: Jorge Fernandez | Unsplash

Foro Chileno denuncia persecución política

19 de noviembre de 2021

“La Fiscalía insiste en imputar un delito que no existe. Denunciamos persecución política contra Magally Avila, quien participa hace años en el FODEP, defendiendo los DDHH [Derechos Humanos] de estudiantes. Exigimos que las manos sangrientas del Estado chileno se aparten de nuestra compañera”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile (FODEP), que es uno de los foros miembros de la red CLADE, al publicar nota de repúdio a la violencia estatal que han enfrentado en Chile el 16 de noviembre. 

Según el FODEP, Magally Avila, integrante del Comité Ejecutivo del Foro, ha sufrido injustamente del “bloqueo total de circulación con violencia-intimidación-obstáculo” por parte del Estado chileno. “Magaly señala su completa inocencia de los delitos que se le imputan y denuncia valientemente persecución política en su contra por ser activista y defensora de los derechos humanos. (…) A pesar de no existir pruebas para su formalización, la Fiscalía ha insistido en su intención de imputar un delito que no existe, confirmando la denuncia de persecución política y montaje”, afirma la nota. 

Persecución política

El contexto de persecución política que viven los y las estudiantes y organizaciones en Chile no es reciente. El año pasado, la CLADE lanzó una publicación sobre la criminalización de jóvenes que relata y analiza casos de persecución en Chile y más tres países: Colombia, Honduras y Nicaragua. 

Para debatir el tema, principalmente en el contexto de recrudecimiento de la violencia y criminalización en contra de los y las estudiantes en Chile, como la negación de diálogo por parte de las autoridades, la prisión y el secuestro de jóvenes, el foro organizó, el 15 de noviembre, el evento Alerta Educativa 331 – Libertad a lxs 12: El caso de la Universidad de Concepción (2021).

Mira la grabación del evento: 


<span style=Subjetividades, identidades individuales y colectivas, diversidad, democracia, uso de la fuerza, derecho a la educación, cultura, pandemia, desigualdades son algunos de los elementos analizados por Orlando Pulido Chávez, profesor de la Universidad Javeriana, en su libro “Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las Estructuras Culturales Disipativas”, que fue lanzado el 29 de octubre durante un panel organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME).  El libro igualmente fue publicado por iniciativa de CLACSO, en alianza con CLADE y CME. “Cuando escribí este libro lo hice con la intención de hacer un balance de todo lo que había sido significativo en mi formación profesional, investigativa, política, militante. Era como un ajuste de cuentas con mis referentes, mostrar mis referencias más allá de Gramsci. Ya no pienso así del libro: y ahora, qué viene? El libro no está cerrado, no está acabado.”, explica Orlando Pulido Chávez.  Además de Orlando Pulido Chávez, participaron del evento Vernor Muñoz Villalobos, director de políticas, incidencia y campañas de la CME; Pablo Vommaro, de CLACSO; y Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.  Para Nelsy Lizarazo, el libro sitúa toda la cuestión de la educación en un escenario muy amplio y muy complejo que tiene que ver con la cultura, con la política. “Es decir, pone a la educación en un contexto de la complejidad en que la educación realmente está inserta y ese aporte de pensamiento complejo, de inserción de la reflexión de la educación en ese pensamiento es un aporte tremendo en tiempos en que las tendencias a la simplificación y a la fragmentación a veces nos ganan”, explica. [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/FNTtdn-8XrM" width="100%" height="600"]
Descargue el libro ">
Durante el encuentro, fue presentado el libro del profesor Orlando Pulido Chávez

Hegemonía, cultura y educación fueron temas de panel realizado por CLADE, CLACSO y CME

9 de noviembre de 2021

Subjetividades, identidades individuales y colectivas, diversidad, democracia, uso de la fuerza, derecho a la educación, cultura, pandemia, desigualdades son algunos de los elementos analizados por Orlando Pulido Chávez, profesor de la Universidad Javeriana, en su libro “Hegemonía, cultura y educación. Introducción a las Estructuras Culturales Disipativas”, que fue lanzado el 29 de octubre durante un panel organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME). 

El libro igualmente fue publicado por iniciativa de CLACSO, en alianza con CLADE y CME.

“Cuando escribí este libro lo hice con la intención de hacer un balance de todo lo que había sido significativo en mi formación profesional, investigativa, política, militante. Era como un ajuste de cuentas con mis referentes, mostrar mis referencias más allá de Gramsci. Ya no pienso así del libro: y ahora, qué viene? El libro no está cerrado, no está acabado.”, explica Orlando Pulido Chávez. 

Además de Orlando Pulido Chávez, participaron del evento Vernor Muñoz Villalobos, director de políticas, incidencia y campañas de la CME; Pablo Vommaro, de CLACSO; y Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE. 

Para Nelsy Lizarazo, el libro sitúa toda la cuestión de la educación en un escenario muy amplio y muy complejo que tiene que ver con la cultura, con la política. “Es decir, pone a la educación en un contexto de la complejidad en que la educación realmente está inserta y ese aporte de pensamiento complejo, de inserción de la reflexión de la educación en ese pensamiento es un aporte tremendo en tiempos en que las tendencias a la simplificación y a la fragmentación a veces nos ganan”, explica.


Descargue el libro


Foto: Alfonso Cerezo/Pixabay

OMEP: “Los problemas de los niños y niñas están postergados y poco visibles”

10 de septiembre de 2021

La garantía de la protección integral de los derechos humanos y de los presupuestos suficientes para la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI); la participación de educadores, familias, mujeres y comunidades; la consideración de las perspectivas de los niños y niñas, en la construcción de respuestas y planes de recuperación post-pandemia; y la ampliación del acceso y de la calidad de los centros de AEPI, asegurando programas complementarios que sostengan una verdadera inclusión para cada niño y cada niña. Estas son algunas de las demandas que la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) publicó en la Declaración Final de su Asamblea Mundial, que concluyó el 28 de agosto de 2021.

Según la organización, debido a la pandemia, el mundo atraviesa una crisis sanitaria, económica y social que, junto con los desastres naturales y las consecuencias del cambio climático, puede impedir que se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El COVID-19 profundizó la situación de vulnerabilidad social y económica preexistente; se verifica un aumento de las desigualdades, la pobreza y la miseria que afectan especialmente a las mujeres con hijos e hijas pequeños/as. 

“Los problemas de los niños y niñas están postergados y poco visibles. Las políticas públicas se construyen desde una mirada adulto-céntrica y fuertemente sanitaria, caracterizada por la fragmentación y las desigualdades de acceso y calidad a la AEPI. Las experiencias e interacciones sociales de la infancia están alteradas como efecto de la pandemia y el confinamiento, limitando las posibilidades de aprendizaje, juego y movimiento. La asistencia a los centros de AEPI y a la atención primaria de la salud ha sufrido restricciones, desatendiendo patologías crónicas, enfermedades frecuentes en la infancia, discapacidades, calendarios de vacunación y necesidades de nutrición”, destaca el posicionamiento.

Según la OMEP, en gran parte de los países del mundo, la AEPI está fragmentada por edades, por gobernanza y por otras variables. Las divisiones persistentes entre servicios de “cuidado” y “educación” no contemplan el interés superior del niño, cuando la educación y el cuidado son prácticas sociales inseparables. 

“Las políticas que priorizan los cuidados en relación con el trabajo familiar responden a las necesidades de los adultos ligadas a la economía, el mercado laboral, el aumento de la pobreza y la exclusión, entre otros factores. La sobre-escolarización, concibe que la función primordial de la educación infantil es la preparación para las etapas de escolarización posteriores. La AEPI debe ser aceptable, es decir, adecuada a las características evolutivas de la primera infancia haciendo efectivo su derecho al juego, generando ambientes de bienestar, ofreciendo seguridad para la exploración del entorno, promoviendo interacciones sociales y vínculos afectivos”, subraya la OMEP.

Lee la declaración completa aquí


Dando seguimiento a sus esfuerzos y reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en su quehacer y acción política, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) inicia hoy, en alianza con REPEM y CLADEM, un proceso de formación virtual en esta temática, ofrecida a su red de miembros.

Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria.

La formación está organizada en cinco sesiones virtuales de 2.5 horas cada una, realizadas durante cinco viernes consecutivos, siempre a las 10:00 (hora de São Paulo, Brasil, GMT-3).

Las temáticas y fechas de los diferentes módulos son los siguientes:

<strong>Módulo 1: </strong>MUJERES EN LA HISTORIA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA - Viernes 10 de septiembre

<strong>Módulo 2: </strong>GÉNERO: ASPECTOS CONCEPTUALES - Viernes 17 de septiembre

<strong>Módulo 3: </strong>LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN - Viernes 24 de septiembre

<strong>Módulo 4: </strong>DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO - Viernes 1º de octubre

<strong>Módulo 5: </strong>GESTIÓN INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - Viernes 8 de octubre.

Este curso tendrá un enfoque participativo y colaborativo, mediante talleres que promuevan aprendizajes entre pares. Incluirá algunas pequeñas prácticas entre sesión y sesión.

Las inscripciones ya se cerraron y se destinaron a dos participantes (máximo) por miembro de la CLADE.

Más adelante, se compartirá en este sitio web una nota de balance del proceso de formación, para que los aprendizajes allí compartidos puedan ser aprovechados también por otros movimientos y organizaciones sociales, más allá de la red CLADE.
Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria

CLADE inicia hoy curso de formación sobre perspectiva de igualdad de género para sus miembros

Dando seguimiento a sus esfuerzos y reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en su quehacer y acción política, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) inicia hoy, en alianza con REPEM y CLADEM, un proceso de formación virtual en esta temática, ofrecida a su red de miembros.

Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer la perspectiva de género de todos los miembros de CLADE en su gestión, planificación, organización interna, incidencia y, en general, en su práctica diaria.

La formación está organizada en cinco sesiones virtuales de 2.5 horas cada una, realizadas durante cinco viernes consecutivos, siempre a las 10:00 (hora de São Paulo, Brasil, GMT-3).

Las temáticas y fechas de los diferentes módulos son los siguientes:

Módulo 1: MUJERES EN LA HISTORIA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA – Viernes 10 de septiembre

Módulo 2: GÉNERO: ASPECTOS CONCEPTUALES – Viernes 17 de septiembre

Módulo 3: LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN – Viernes 24 de septiembre

Módulo 4: DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO – Viernes 1º de octubre

Módulo 5: GESTIÓN INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO – Viernes 8 de octubre.

Este curso tendrá un enfoque participativo y colaborativo, mediante talleres que promuevan aprendizajes entre pares. Incluirá algunas pequeñas prácticas entre sesión y sesión.

Las inscripciones ya se cerraron y se destinaron a dos participantes (máximo) por miembro de la CLADE.

Más adelante, se compartirá en este sitio web una nota de balance del proceso de formación, para que los aprendizajes allí compartidos puedan ser aprovechados también por otros movimientos y organizaciones sociales, más allá de la red CLADE.


Whatsapp y Telegram: nuevos espacios de comunicación CLADE

31 de agosto de 2021

Además de la página web y de sus redes sociales, la CLADE ahora está también en Telegram y Whatsapp. La idea es crear una red de información con noticias, entrevistas, informes y otros contenidos sobre la educación en América Latina y el Caribe.

Para recibir noticias sobre la educación en América Latina y el Caribe y las acciones desarrolladas por la red CLADE desde el whatsapp, basta hacer un click aquí.  

Para participar del grupo CLADE en Telegram, es necesario acceder al link:https://bit.ly/telegram-clade.

¡Te esperamos en nuestros nuevos canales de comunicación! 

 


Foto: Otras Voces en Educación (OVE)

Venezuela: “Seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación”

25 de agosto de 2021

Hace cerca de un año, un nuevo foro nacional se sumó a la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE): el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE). Nacido del empuje y deseo de un grupo de docentes, académicas/os, maestras/os y dirigentes sociales de Venezuela, el Foro se propone abrir espacios de debate y reflexión sobre las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación en el país.

En el marco de los análisis sobre los impactos de la pandemia en la educación latinoamericana y caribeña entre 2020 y 2021, reunidos en siete especiales CLADE, entrevistamos a Rose Mary Hernández Román. La Coordinadora del FOVEDE, Rose Mary, comenta la situación de la educación pública en el país, los desafíos para que este derecho sea garantizado y el rol del foro en esta lucha.

 

A continuación, lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los grandes desafíos para la educación de Venezuela que todavía siguen presentes en el 2021? 

Rose Mary Hernández Román – Venezuela, es un país que se encuentra polarizado en el plano político, en tensión social ante la convulsionada o colapsada economía que se vive desde el año 2015 cuando el ex presidente estadounidense la declara como “una amenaza para la seguridad nacional” y con ello se inicia un conjunto de sanciones económicas perversas que se cruzan con el manejo errado en economía nacional.

Esta situación nos ha puesto de frente a grandes desafíos de subsistencia como pueblo y ante una educación que se encuentra en un vertiginoso desplome que se agudiza con la suspensión del proceso escolar presencial ante la llegada de la pandemia del Covid-19, la cual conllevó a un confinamiento como medida de prevención y resguardo a la vida, acompañado de una nueva forma de asumir la continuidad escolar a través de las clases a distancia, que no han tenido el éxito deseado por ser una decisión tomada sin evaluación previa de la realidad de pobreza en la cual está más del 80% de la población que depende de la Administración Pública con un salario precarizado, el cual no supera 10 dólares mensuales como pago, y, por tanto, es imposible cubrir necesidades básicas como alimentación, vestido, calzado, medicina, recreación, así como tampoco permite poseer equipos de tecnología como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes, o acceder a la Internet para realizar conexión o al servicio de electricidad que posterior al mega-apagón general en el país en el año de 2019, no ha logrado estabilizarse.

“Seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación, nos encontramos con los mismos nudos críticos como sociedad y país”
Rose Mary Hernández Román

Esta realidad, a pesar de que se ha tratado de paliar desde los Ministerios de Educación asignándole a la fecha equipo de tecnología a las y los Docentes de carga laboral alta, no ha logrado dar continuidad al Programa escolar y universitario por lo que no cubre al universo de la población  (docentes y estudiantes) en general, lo cual sigue siendo una problemática real y constante, que se junta con las carencias propias ante un salario efímero.  

Testimonios de docentes, padres y representantes – muchos de ellos hechos públicos en las redes sociales y otros medios de comunicación – denuncian la imposibilidad que tuvieron de realizar las actividades, enviarlas y revisarlas.

Hoy, a mediados del tercer trimestre del año 2021, con la misma existencia del virus y una aparición de una nueva cepa, seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación, nos encontramos con los mismos nudos críticos como sociedad y país. El  desafío de las escuelas e instituciones educativas cerradas, así como el impacto del salario pulverizado, debe invitar al Estado a proveer en este contexto de pandemia tres cosas fundamentales: condiciones para preservar el derecho a la vida, condiciones para el desarrollo de la educación como derecho humano, y condiciones para el desarrollo de un trabajo que cuente con seguridad, salario digno y los instrumentos pedagógicos y tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes deben reivindicar su rol pedagógico, y los representantes deben restablecer su papel de contralor social. 

¿Cuáles son las expectativas para el sistema educativo nacional en el 2021, especialmente en un contexto de reapertura de las escuelas y pandemia?

Rose Mary Hernández Román – Teniendo en cuenta que, la función de las, los y les  educadores se ha desvalorizado y descontextualizado en el intento de una educación a distancia,  al trasladar la labor pedagógica a los padres y dejar la función del docente reducida a recibir y corregir tareas y actividades, sin desarrollar ningún proceso de enseñanza, produciendo una sobrecarga de horas de trabajo que al final fueron improductivas desde el punto de vista académico porque la comprobación del aprendizaje no se pudo evaluar realmente, genera expectativas para el sistema educativo nacional en el 2021, especialmente en un contexto de reapertura de las escuelas y pandemia.  

Las mismas están enmarcadas en un acoplamiento a las exigencias que imponen en primer orden el derecho a la salud y bienestar, que se exacerban las desigualdades y se pueda garantizar el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes. Este contexto requiere revisar la organización de la escuela, el trabajo de los equipos docentes y las condiciones de toda la comunidad educativa: docentes, no docentes, estudiantes y sus familias.

Para ello, urgen programas y políticas en la educación pública  adecuadas a las necesidades: 1) salario ajustado al Artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que garantice la Canasta Básica Alimentaria. 2) planificación en contextos de emergencias; 2) el acompañamiento al equipo docente, las familias y las y los estudiantes; 3) la contención emocional del equipo docente y de las familias; 4) la retroalimentación de las actividades escolares; 5) el desarrollo de nuevas praxis de enseñanza, y 6) el regreso a las clases presenciales en contexto seguro.

¿Cómo nació el Fovede y cuáles son las principales líneas de acción del Foro en el 2021?  

Rose Mary Hernández Román – El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) nace del empuje y deseo de un grupo de docentes, académicos, maestros pueblo y dirigentes sociales del país, que deseaban poder vincular este espacio a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación (CLADE), la más importante coalición en la materia en América Latina y el Caribe. 

“En FOVEDE, nos hemos propuesto abrir espacios de debate y reflexión sobre este impacto y las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación”
Rose Mary Hernández Román 

Entre sus fundadores se encuentran destacados(as) pedagogos(as) venezolanos(as). Sus integrantes, organizados por Luis Bonilla-Molina, Rose Mary Hernández, Luz Palomino, Luis Peñalver, entre otras y otros,  manifiestan la defensa del derecho a la educación, no como una consigna, sino como un compromiso. Pero esta tarea adquiere características muy específicas en cada momento histórico y coyuntura nacional. 

En FOVEDE, nos hemos propuesto abrir espacios de debate y reflexión sobre este impacto y las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación en las materias de: formación docente; programas de estudio; infraestructura escolar; salarios y remuneraciones de los y las docentes; educación científica y laica en las escuelas; nuevas profesiones en un mundo cambiante; sistemas de Postgrados, entre otros temas.

En esta etapa  de pandemia, se estarán realizando en alianza con otras instituciones, foros virtuales y conferencias en línea, que se presentan a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación.  Todo este conglomerado es entendido como dinámicas propositivas que cumplirán su trabajo, convocando a un panel plural que responda a tres interrogantes que permitan generar propuestas para fortalecer las cosas que estén bien hechas, corregir aquellas que han tenido una definición y aplicación equivocada, así como lanzar al vuelo nuevas ideas.   

¿Cuál es la importancia de haberse sumado a la red CLADE? 

Rose Mary Hernández Román – Desde el FOVEDE agradecemos a la CLADE por permitirnos formar parte de ella, un espacio de activismos en pro del Derecho a la Educación, derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de ambas instituciones. Mantenernos en trabajo armonizado y/o en sintonía para exigir que exista igualdad de oportunidades y el acceso universal permite allanar el camino de la buena gobernanza, de los sistemas educativos transparentes y de responsables capaces de responder a las necesidades de tod@s l@s educandos. Los responsables políticos deben garantizar que la educación y los compromisos contraídos a nivel internacional queden debidamente reflejados en sus programas legislativos y políticos en el plano nacional, pero son las organizaciones como las aquí mencionadas,  una constitución de poder de hacer que los Estados rindan cuentas a la luz de sus obligaciones legales.