#ParaQueTodosVean La foto muestra una calle en México, hay un desfile de
pancartas realizadas por niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país. Las pancartas tienen dibujos y mensajes relativos al derecho a la educación y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A lado y lado de la calle hay espectadores aglomerados.
En el extremo inferior izquierdo de la foto se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. En el extremo inferior derecho de la foto, están los créditosde la foto, con el texto: “Foto: CADEM”. Fin de la descripción.
Foto: CADEM

México: Campaña impulsa diálogos con jóvenes y educadoras/es sobre el derecho a la educación ante los desafíos de la pandemia COVID-19

3 de junio de 2020

En México, se celebró el Día del Estudiante el 23 de mayo, en recuerdo del movimiento estudiantil de 1929, que logró la autonomía de la Universidad Nacional. En México, hay larga historia donde el movimiento estudiantil ha exigido sus derechos y ha obtenido tristemente la represión del Estado, basta recordar el movimiento del 68 o la trágica desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Recientemente, el gobierno de Michoacán ha reprimido fuertemente a docentes y estudiantes de la Normal Tiripetío, donde ya hay estudiantes encarcelados y docentes cesados.

Fotos: CADEM

En el país, respondiendo a las circunstancias de la pandemia COVID-19, se crearon alternativas de educación a distancia, la premura y la urgencia llevaron a la autoridad a crear opciones como el programa “Aprende en casa“. Para estas nuevas circunstancias, la mayoría nos sentimos como que nos aventaron al agua sin saber nadar. Si bien nos hemos adaptado, sigue habiendo reclamos en relación a las condiciones de desigualdad todavía existentes para garantizar el derecho humano a la educación en muchos ámbitos.

Un reclamo generalizado de docentes fue que se les tomó muy poco en cuenta para planear todo el trabajo a distancia, pero también, que quien está en los puestos estatales no tiene formación pedagógica.

Ante estos contextos actuales e históricos es importante preguntarnos por qué la autoridad educativa no ha tomado en cuenta al profesorado para programar las actividades escolares a distancia y también si ¿se le ha dado la voz al estudiantado en las actividades y tareas escolares que tienen que realizar en las circunstancias actuales?

El afán verticalista en las prácticas estatales de diferentes lugares, y que se reproduce en las prácticas escolares nos remite a insistir en dar la voz a las y los estudiantes que siguen en movimiento.

Es por eso que la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país, invita a estudiantes de nivel medio superior y universitario, a participar de manera virtual en los encuentros nacionales estudiantiles “Juventud, educación y pandemia”. La juventud de todo el país tendrá un espacio para participar virtualmente expresando sus “sentipensamientos” en relación a las condiciones escolares. Podrán expresar sus juicios sobre las prácticas de las autoridades escolares y de gobierno, y analizar las realidades del derecho a la educación en México.

El estudiantado de educación media superior y universitaria del país tendrá dos espacios de expresión los días 11 y 25 de junio, cuando se realizarán diálogos virtuales transmitidos en vivo a través del Facebook de la CADEM. El interés ha crecido entre la juventud por participar, tanto jóvenes de organizaciones civiles y sociales, como estudiantes de bachillerato y universidad, quienes han expresado su intensión de participar en estos encuentros nacionales virtuales.

Para más información, puede escribir al correo: campanaderechoeducacionmexico@gmail.com

Jóvenes del país también han enviado fotos, fanzines, carteles y diseños, entre otras formas de expresión, a la CADEM, como forma de manifestar sus miradas y perspectivas sobre el derecho humano a la educación, en el contexto de distanciamiento social por la pandemia COVID-19.


Perspectiva latinoamericana de la educación frente a los nuevos desafíos

El 1º de junio, CADEM, en alianza con el Bachillerato CDEZ, realizó el diálogo virtual “Perspectiva latinoamericana de la educación frente a los nuevos desafíos”, celebrando el aniversario de 18 años del CDEZ. Participaron en el evento: Iliana Lo Priore, de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Venezuela; Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME); Carlos Fritzen, de la Federación Internacional Fe y Alegría; Ernesto Rodríguez, del Centro Latinoamericano sobre Juventud, de Uruguay; y mi persona, Jesús Juárez Reyes, en representación de CDEZ y CADEM.

>> Grabación del diálogo


Encuentro

Jóvenes de diferentes instituciones del país, especialmente de bachillerato y universidades, hablaron en la primera parte de un encuentro nacional el 11 de junio sobre lo que piensan, sienten y hacen en medio de este tiempo inédito. A continuación lee algunos de los testimonios de los y las jóvenes:

“El modelo educativo parece inmovible, producto de la sociedad industrial y post industrial, donde muchas veces los maestros están distantes, quieren terminar un curriculum sobrecargado y extenso, lo social y lo emocional casi no importa y no parecen visibilizar que hay muchos espacios de pobreza, donde apenas si hay acceso a lo indispensable, por lo que pretender trabajar vía internet, aumenta la brecha digital ya de por sí existente”.

“El coronavirus de pronto, se convierte en lo menos importante porque desenmascaró las oportunidades educativas, las piezas de un sistema a modo, en donde el gran tema a discutir es el de la dignidad. A la educación formal le vino un shock, donde la escuela fue rebasada y en los hogares se problematizó de manera muy evidente, ya que muchas padres y madres obligaron a sus hijos a hacer las tareas a partir de muchos regaños y castigos”.

“Nos quitaron uno de los espacios más importantes para la expresión juvenil, porque los estudiantes muchas veces huyen de los problemas que hay en su casa en diferentes espacios y la escuela es el principal. La escuela representa no solo conocimientos, implica ayudarte a la vida, donde muchos llegamos a veces, con pesimismo y frustración, pero ese entorno habilita los lazos emocionales y nos  hace sentirnos mejor”.

Grabación del encuentro

https://www.facebook.com/CEAAL/videos/3998153410257684/

Estos testimonios fueron publicados originalmente en la página e-consulta.com, en el texto “Las voces de los jóvenes en este tiempo de aprender”.


#ParaQueTodosVean La foto muestra varios pupitres y sillas de madera de color blanco con los bordes gastados que dejan ver el color de una madera oscura. En el extremo inferior izquierdo, sobre un fondo verde claro, se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. Al lado del logotipo, sobre el mismo fondo verde, está el texto blanco que dice: “Honduras: guía presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación en tiempos de Covid-19”. En el extremo inferior derecho están los créditos de autoría de la foto, con el texto: “Foto: Public Domain Pictures.net”. Fin de la descripción.
Foto: Public Domain Pictures.net

Honduras: Guía presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación en tiempos de COVID-19

2 de junio de 2020

“Consideraciones para el análisis de contexto educativo frente al COVID-19” es el título de un documento elaborado por el Foro Dakar Honduras, que presenta análisis sobre el sistema educativo del país en tiempos de pandemia. 

La guía aborda elementos, como la reapertura presencial o no de los centros educativos hondureños a corto, mediano y largo plazo, y reúne algunas recomendaciones al gobierno nacional, para que la educación se garantice como un derecho humano de todas las personas, pese a la coyuntura de crisis. 

“La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad y carencia de distintos servicios en los centros educativos y en las comunidades, lo que viene a impactar de forma no halagadora en aspectos que ya eran frágiles como el acceso, la calidad, la inclución, la retención escolar, el aprendizaje; tomemos la oportunidad que ofrece el COVID-19 para el cierre presencial temporal del sistema para trabajar en la transformación total del sistema educativo”, afirma el documento. 

>> Guía completa 


Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação

CLADE: repudio a las actuales políticas del gobierno brasileño ante la pandemia COVID-19

27 de mayo de 2020

Ante el crecimiento rápido del número de contagios y muertes por la pandemia COVID-19 en Brasil y la negligencia pública de la presidencia del país respecto a la gravedad de la crisis sanitaria, la CLADE divulga hoy, 26 de mayo, un posicionamiento público en solidaridad y apoyo a la sociedad brasileña.

“(…) En un momento en que Brasil es reconocido como principal foco de la pandemia en América Latina y el Caribe, el gobierno asume una postura burlesca ante la gravedad de la situación, y a la vez irresponsable y violenta, en el sentido de que estimula conflictos sociales y la polarización política, y defiende que la población se arme, contribuyendo a profundizar los impactos negativos del COVID-19 y a agravar la inestabilidad política, social, sanitaria y económica en la que el país se encuentra. Lamentamos la absoluta ausencia de duelo por parte de la máxima autoridad del país, ante las más de veinte y una mil muertes que el país registra y extendemos todo nuestro sentimiento a las víctimas, sus familias y entes queridos, y a todo el pueblo brasileño”, afirma la nota.

El comunicado también subraya los problemas que la educación brasileña enfrenta en este contexto de crisis sanitaria y política. “El presidente ha defendido la reapertura de las escuelas y universidades, en un escenario de graves riesgos de contagio por el COVID-19 y ante un recorte de 19.8 mil millones de reales (3.62 mil millones de dólares) en el presupuesto de la educación para el 2020”.

A través del posicionamiento, la CLADE se suma a la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, estudiantes, docentes y otros sectores movilizados del país, que cobran medidas serias del gobierno nacional para la superación del actual contexto de crisis y por la inversión de los recursos necesarios en salud, educación y otros derechos sociales.

>> Nota de la CLADE completa.


Foto: RESALDE

El Salvador: especialistas discutirán los impactos de la pandemia COVID-19 en la educación

26 de mayo de 2020

¿Qué esperamos de la educación después del COVID-19? Para discutir y reflexionar sobre esa y otras cuestiones respecto a los impactos de la crisis sanitaria provocada por la pandemia a la educación pública, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) realizará este jueves, 28 de mayo, a partir de las 14:00 de El Salvador (GMT-6), un conversatorio virtual. El evento se transmitirá a través de la página de RESALDE en el Facebook.

Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, será una de las panelistas del encuentro, que también contará con la participación de Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME); Felipe Rivas, de la RESALDE; Carlos Rodríguez, coordinador del Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador (Infod); y Jazmin Elena, representante estudiantil y miembro de RESALDE.

>> Para participar, solo debes llenar el formulario de inscripción


Foto: Facebook TeleAmazonas

Ecuador: Contrato Social por la Educación respalda decisión judicial que suspende el recorte de financiamiento para la educación superior

18 de mayo de 2020

Tras la medida cautelar de la Corte Constitucional de Ecuador, que deja sin efecto la reducción de más de 98 millones de dólares del presupuesto destinado a las universidades y que obliga al Ministerio de Economía y Finanzas a abstenerse de hacer modificaciones que puedan tener un impacto negativo en las instituciones de educación superior del país, el Contrato Social por la Educación (CSE) divulgó una nota pública, en la que respalda la decisión y exhorta a la Corte para que falle de manera definitiva contra el recorte presupuestario por el gobierno.

“Consideramos crucial esta decisión porque respalda las voces de protesta de diferentes sectores frente a las medidas económicas y el inminente riesgo que estas conllevan para las universidades: despido y precarización del trabajo docente, masificación estudiantil, deterioro de la calidad educativa e investigación, supresión de becas, suspensión de carreras, entre otros”, dice la nota.

Según informaciones de la Agencia Pressenza, el recorte de casi 100 millones de dólares afectaría a 31 universidades públicas y un organismo del sistema de educación superior del país. Pressenza también informa que las medidas cautelares de la Corte Constitucional del Ecuador responden a una acción de incumplimiento interpuesta por el colectivo Acción Jurídica Popular y disponen al Ministerio de Economía y Finanzas, así como a las autoridades de la función ejecutiva pertinentes, que suspendan y se abstengan de realizar modificaciones presupuestarias que puedan tener un impacto negativo en el presupuesto de las instituciones de educación superior. Adicionalmente, la Corte detuvo los efectos de la Circular Nro. MEF-VGF-2020-0003-C, emitida por el Ministerio de Economía, en relación a los presupuestos de las instituciones de educación superior. 

En las próximas semanas, la Corte Constitucional analizará los argumentos de fondo y determinará si, en efecto, ha habido incumplimiento a los parámetros constitucionales que deben regir lo referido al presupuesto para la educación en estado de excepción. La Corte también deberá decidir sobre otras causas pendientes de resolución por el mismo tema, entre ellas una acción por incumplimiento interpuesta por varias universidades.

“Es indispensable que organizaciones sociales, movimientos, estudiantes y docentes mantengan activas las formas de exigibilidad social y también la recopilación de información y envío de escritos de amicus curiae a la Corte Constitucional. Todos estos elementos serán de utilidad para que este órgano jurisdiccional adopte la decisión más favorable en la protección del derecho a la educación”, afirma el artículo publicado por Agencia Pressenza.

Educación básica y regular

Para el Contrato Social por la Educación, el recorte de financiamiento a las universidades es parte de una serie de acciones que han afectado la educación regular y básica en el país, así como el bachillerato de Educador, generando despidos de docentes con contratos ocasionales, disminución de dos categorías en el escalafón y baja de sueldos, recortes en los niveles preescolares y ajustes en programas emblemáticos de educación de personas adultas. 

“Reiteramos la premisa de que el Estado es el garante del derecho a la educación y tiene la obligación de protegerla en todos sus niveles. Sin embargo, el sistema educativo desde inicial, básica y bachillerato está debilitado por la situación actual del país y las decisiones económicas adoptadas”, subrayó el CSE en su nota.

Lee a continuación el posicionamiento completo:

Respaldo a la decisión de la Corte Constitucional

La educación es un derecho humano fundamental que promueve el ejercicio de otros derechos. Es un bien público y estratégico que se debe proteger y potenciar.

Como Contrato Social por la Educación respaldamos la decisión de la Corte Constitucional del Ecuador de suspender el recorte presupuestario a las universidades y la disposición al Ministerio de Economía y Finanzas de abstenerse de hacer modificaciones que puedan tener un impacto negativo en las instituciones de educación superior.

Consideramos crucial esta decisión porque respalda las voces de protesta de diferentes sectores frente a las medidas económicas y el inminente riesgo que estas conllevan para las universidades: despido y precarización del trabajo docente, masificación estudiantil, deterioro de la calidad educativa e investigación, supresión de becas, suspensión de carreras, entre otras.

Reiteramos la premisa de que el Estado es el garante del derecho a la educación y tiene la obligación de protegerla en todos sus niveles. Sin embargo, el sistema educativo desde inicial, básica y bachillerato está debilitado por la situación actual del país y las decisiones económicas adoptadas.  

Afectación a programas de alfabetización, despidos de docentes con contratos ocasionales, recortes en los niveles preescolares, ajustes en programas de educación de adultos son algunas de las consecuencias. 

Exhortamos a la Corte Constitucional por una sentencia definitiva frente al recorte presupuestario y a las autoridades de gobierno que canalicen esfuerzos que protejan y garanticen el derecho a la educación como herramienta de desarrollo.

Quito, mayo de 2020


A imagem é uma fotografia ao meio de duas faixas pretas, localizadas nas partes superior e inferior da imagem. Na foto, aparece o rosto de uma mulher negra de cabelos presos. Ela usa óculos escuros e segura um cartaz branco com bordas vermelhas, no qual se lê a mensagem: “Diga não! Ao corte na educação”. Abaixo da foto, sobre a faixa preta inferior, está o crédito de autoria da foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE). Fim da descrição.
Foto: Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación

Brasil: Financiamiento de la educación no puede poner en riesgo a otros programas esenciales

“En este momento de pandemia COVID-19, en que las desigualdades sociales y educacionales tienden a profundizarse, la respuesta de aquellos y aquellas que están verdaderamente comprometidos con el derecho a la educación debe ser la aprobación de un Fundeb [Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y Valoración de los Profesionales de Educación] robusto, con la constitucionalización de parámetros que garantizan la calidad y con inversión adecuada para tal fin, sin que para eso se utilicen fuentes de recursos que ponen en riesgo a otros programas esenciales, y sin la permisibilidad con mecanismos de evaluación y distribución de recursos que solo presionen por más disparidades socioeconómicas y educativas”, afirmó la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil en su posicionamiento público divulgado el último martes, 12 de mayo. 

Respecto a la votación de la propuesta legislativa para el nuevo Fundeb, que será llevada a cabo en el Congreso Nacional, la Campaña manifiesta la necesidad de realizar cambios en el texto actual del proyecto, pues de aprobarse como está se podrían generar impactos drásticos en la financiación de la educación básica, en especial en lo que toca a los programas sociales que son todavía más esenciales en el momento de crisis que vivimos por la pandemia COVID-19. 

>> Lee el texto completo en portugués: “O Fundeb em novo cenário: a pandemia da COVID-19”


Foto: Alexandra_Koch/Pixabay

Bolivia: Demanda por protección social y educación de calidad en el contexto de la pandemia

7 de mayo de 2020

La entrega del bono familiar a toda la población estudiantil en Bolivia; estrategias para que los medios de comunicación generen programas e insumos educativos; y el diseño de protocolos que garanticen el desarrollo educativo en el contexto de la pandemia COVID-19 son algunas de las demandas que la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) presenta al Ministerio de Educación boliviano en pronunciamiento

En el comunicado, la Campaña “reconoce el Derecho a la Educación como derecho básico y habilitante para ejercer los demás derechos humanos, por lo que ante la emergencia sanitaria global a causa de la propagación del COVID-19, manifiesta su preocupación por que en esta etapa de cuarentena total y post cuarentena se garantice el derecho a la educación asumiendo medidas integrales, adecuadas, pertinentes y oportunas”.

Para la CBDE, todas las medidas propuestas deben traducirse en lineamientos claros desde el Ministerio de Educación y otras instancias del Estado, para garantizar el derecho a la educación, en articulación con maestros, maestras, padres y madres de familia, estudiantes y sociedad civil en su conjunto.

Lee el pronunciamento completo.


Educación Técnica, tecnológica y productiva

La CBDE también organizó el conversatorio en línea “Educación Técnica, tecnológica y productiva: desafíos y oportunidades en el contexto del COVID-19 caminando hacia la transformación digital”.

Mira la grabación:

https://www.facebook.com/CampanaBolivianaPorElDerechoALaEducacion/videos/1067044507010824/

 


El pasado viernes, 24 de abril, el Supremo Tribunal Federal (STF), corte máxima de <a href=Brasil, decidió que la prohibición del tratamiento a cuestiones relacionadas a género y sexualidad en las escuelas del país es inconstitucional. La decisión se tomó por unanimidad, en base al análisis de una ley de la ciudad de Novo Gama, en el estado de Goiás, que buscaba prohibir el abordaje de cuestiones relacionadas a género y sexualidad en las escuelas locales. El relator del caso, el ministro del STF Alexandre de Moraes, afirmó que dicha ley municipal viola la competencia del gobierno federal para legislar sobre las directrices y bases de la educación nacional y sobre los principios y dispositivos constitucionales, como el derecho a la igualdad, la prohibición de censura en actividades culturales, la laicidad del Estado y el derecho a la libertad de aprender, enseñar, investigar y difundir el pensamiento, el arte y el conocimiento. Para organizaciones y redes que defienden la educación y los derechos humanos en el país, el fallo del STF es una victoria para la defensa de una educación de calidad, una vez que la censura en las escuelas y la actividad docente, así como la prohibición del abordaje sobre cuestiones de género y sexualidad en la educación, promueve prejuicios y alienta la persecución contra miembros de la sociedad y de la comunidad escolar. Varias organizaciones, entre ellas la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), miembro de la CLADE en Brasil, presentaron subsidios al STF que apuntaban hacia la violación de estos derechos por leyes aprobadas en el país que pretendían prohibir el enfoque de género en la educación, su gran mayoría inspirada en el movimiento “Escuela sin Partido”, el cual ha sido creado por grupos conservadores y fundamentalistas con el objetivo de eliminar de las escuelas el diálogo y la enseñanza sobre temas relacionados a política, discriminación e igualdad e identidad de género. Movimientos conservadores similares se han presentado en otros países de América Latina y el Caribe, bajo la consigna “Con mis hijos no te metas”.
Con informaciones de Ação Educativa.">
El Supremo Tribunal Federal de Brasil afirmó que leyes que prohíben el abordaje de cuestiones relacionadas a género y sexualidad en la educación son contrarias al derecho a la igualdad y a la libertad de aprender; además, alientan la censura en las escuelas

Brasil: Tribunal decidió que la prohibición del abordaje de género en la educación es inconstitucional

29 de abril de 2020

El pasado viernes, 24 de abril, el Supremo Tribunal Federal (STF), corte máxima de Brasil, decidió que la prohibición del tratamiento a cuestiones relacionadas a género y sexualidad en las escuelas del país es inconstitucional. (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) acaba de recibir la adhesión de un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.

“Creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de <a href=Panamá”, afirma Diógenes Sánchez Pérez, miembro de la Coalición Panameña. Para conocer cuáles son las expectativas de la coalición, ante su integración a la CLADE, y también para saber más sobre el escenario de la lucha por el derecho humano a la educación en Panamá, especialmente ante la actual coyuntura de la pandemia COVID-19, invitamos Sánchez Pérez para una entrevista. Lee el diálogo a continuación. [caption id="attachment_14743" align="alignleft" width="300"] Diógenes Sánchez Pérez[/caption]
¿Cómo está la situación de Panamá ante el COVID-19? ¿De qué manera las comunidades educativas y activistas por el derecho a la educación están actuando o se organizando para contribuir en mitigar los efectos de la crisis en el campo educativo nacional?
Lamentablemente, Panamá no estaba preparado para una crisis de esta naturaleza y dimensión. La situación de la educación fue agravada porque el Ministerio de Educación (Meduca) no cuenta con plataformas virtuales para que, en los sectores de la sociedad que tienen acceso a la Internet, se pueda desenvolver una educación a distancia. Son muy pocos los y las docentes que han podido interactuar con sus estudiantes a través de blogs, WhatsApp, o correo electrónico, pero nada oficial. Esto nos pone a repensar el tema de la educación virtual y a ver cómo el Meduca debe desarrollar plataformas para el caso de emergencias.
¿Con qué misión nace la Coalición Panameña y cuáles son sus objetivos y líneas de acción prioritarios?
Desde el principio, la misión de la Coalición ha sido la garantía de una educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad para todo el pueblo panameño, garantizando también la equidad educativa para todas y todos. Lamentablemente, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá ha crecido más del 5% al año, hace 15 años, seguimos siendo uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo. Esto se refleja también en nuestro sistema educativo, siendo que aún tenemos cerca de 1.200 “aulas rancho”, que son escuelas improvisadas con techo de paja y piso de tierra, ubicadas principalmente en las comarcas indígenas. Uno de nuestros objetivos principales es mejorar este tipo de escuela.
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la realización del derecho humano a la educación en Panamá actualmente?
Entre los desafíos, se destaca la dificultad en llevar la educación a los rincones más apartados, no solo en las comarcas pero también en las áreas campesinas. El 35% de las áreas del país no cuentan con escuelas secundarias, y por lo tanto otro de nuestros objetivos es extender el sistema educativo, para generar condiciones de igualdad para que estas poblaciones puedan salir de la pobreza. La educación es el único instrumento capaz de realizar esto y, por lo tanto, la consideramos como una oportunidad para mejorar la vida de las personas en nuestro país.
¿Cuáles son las principales demandas de la sociedad civil para el derecho a la educación en el país?
Tenemos la ventaja de que la educación primaria se ha extendido por casi todo el país, pero el acceso a la educación media y superior sigue en falta, y esto es una de las principales reivindicaciones de la población. Además, una demanda no solo de la sociedad civil, sino de toda la comunidad educativa, sería mejorar la calidad de la educación. Otra demanda tiene que ver con el financiamiento educativo. Según la Ley Orgánica de Educación de 1995, Panamá debería invertir el 6% de su PIB en la educación, lo que fue reforzado 20 años después con la Agenda de Educación 2030. Sin embargo, el país solo destina el 3,5% de su PIB a la educación, y garantizar el cumplimiento de dicha ley es una gran cuestión para nosotros.
¿Desde la mirada de la Coalición Panameña, ¿cuál es la importancia de haberse integrado a la CLADE y por qué?
Primeramente, consideramos importante poder incidir en proyectos comunes en nuestra región para la defensa del derecho humano a la educación. Poder vincularnos a una red es algo que consideramos fundamental. Segundo, creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de Panamá. Además, muchas de las políticas neoliberales que se han implementado en América Latina también están se imponiendo aquí, y este intercambio es importante para que podamos nutrirnos de estos conocimientos de lucha. Por esto consideramos importante sumarnos a la CLADE, pues para nosotros es fundamental participar de estos procesos.">
La Coalición actúa por la garantía del derecho a la educación para todas y todos en Panamá, con énfasis en la incidencia por un financiamiento educativo adecuado

CLADE tiene un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación se suma a la red

27 de abril de 2020

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) acaba de recibir la adhesión de un nuevo miembro: la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.

“Creemos en el intercambio de experiencias y aprendizajes con otras latitudes para que podamos integrarlos a nuestras acciones como educadores de Panamá”, afirma Diógenes Sánchez Pérez, miembro de la Coalición Panameña.

Para conocer cuáles son las expectativas de la coalición, ante su integración a la CLADE, y también para saber más sobre el escenario de la lucha por el derecho humano a la educación en Panamá, especialmente ante la actual coyuntura de la pandemia COVID-19, invitamos Sánchez Pérez para una entrevista.

Lee el diálogo a continuación. (más…)


La revista Piragua 47 trae las palabras
La publicación trata de la educación popular en tiempos de transformación.

Revista La Piragua 47

24 de abril de 2020

La Revista latinoamericana y caribeña de educación y política, la Revista Piragua, presenta el tema de educación popular en tiempos de transformación. Desde una editoria que trata del “Momento histórico inédito que desafía a la reinvención de los procesos de educación popular”, se puede encontrar la temática de la EPJA en la publicación y también enfoques como:

  • Visiones críticas y pandemia;
  • Pedagogías desde el Sur;
  • Voces jóvenes y más.

Vea en la Revista Piragua 47.


Descargar