Una de las estrategias que los miembros de la red CLADE vienen utilizando para defender el derecho humano a la educación es la participación en la elaboración de marcos legales y políticos.<!--more-->

Un ejemplo son las acciones de incidencia y participación que el <a href=Foro Socioeducativo (FSE), al lado de otras organizaciones de República Dominicana, impulsó en defensa de un sistema nacional de protección y atención integral a la primera infancia. Esta y otras experiencias de lucha por el derecho humano a la educación se presentan en la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe (Volumen 3)”.
Incidencia en defensa de la Atención Integral a la Primera Infancia
Hasta el 2017, República Dominicana no contaba aún con una política pública específica para la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI), lo que explica en parte la actual brecha en la cobertura educativa en el Nivel Inicial. Así, en dicho año, el FSE y otros espacios de articulación y movilización de la sociedad civil consideraron estratégico incidir en el proceso de formulación del “Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia”, de manera a fortalecer el marco institucional de esta política. El proceso de revisión del Anteproyecto de Ley fue liderado por la Dirección General de Programas Especiales (DIGEPEP), adscrita al Ministerio de la Presidencia, a través de la creación de una Mesa Consultiva de la Primera Infancia, un espacio de articulación entre instituciones gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales que desarrollan políticas, programas e iniciativas a favor de la población de 0 a 5 años. En el 2016, el FSE solicitó a la DIGEPEP integrarse al proceso, buscando generar sinergias con la Mesa Consultiva y otros actores, para amplificar la voz de las organizaciones de la sociedad civil. De las 28 propuestas presentadas por el FSE y organizaciones aliadas, 22 fueron integradas al Anteproyecto de manera cabal o parcial. Algunos de los puntos clave integrados al Anteproyecto fueron: mayor claridad sobre su objeto; reforzamiento del Estado como garante de los derechos de las niñas y niños; universalidad del acceso a la AIPI, en línea con los principios del Código de Protección de niñas, niños y adolescentes (NNA) y énfasis en las y los más vulnerables; y mejor claridad de roles, funciones y responsabilidades entre entidades supervisoras y prestadoras de servicios para la niñez. En el 30 de agosto de 2019, el Anteproyecto fue presentado al presidente dominicano, Danilo Medina. Mira a continuación el testimonio de Dario Gil, gerente de programas e influencia de Plan International República Dominicana y miembro del Foro Socioeducativo, sobre este proceso de incidencia:
La incidencia política por el derecho humano a la educación
Además de esta experiencia,  el 3º volumen del documento “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe” reúne otros 12 casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE. >> Descargue el documento aquí ">
Al lado de otras organizaciones, el Foro Socioeducativo participó en la creación de un sistema nacional de protección y atención integral a la primera infancia

República Dominicana: Incidencia por una política pública para los derechos de la infancia

20 de diciembre de 2019

Una de las estrategias que los miembros de la red CLADE vienen utilizando para defender el derecho humano a la educación es la participación en la elaboración de marcos legales y políticos. (más…)


Foto: Archivo CLADE

Organizaciones de la sociedad civil demandan medidas urgentes para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030

18 de diciembre de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la 9ª Consulta Colectiva de las ONG sobre la Educación 2030 (CCNGO, por su acrónimo en inglés), realizada en Túnez del 2 al 4 de diciembre. Organizado por la UNESCO, el encuentro reunió a centenas de redes y organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo. (más…)


Bolivia: ¿Cómo abordar la igualdad de género en la primera infancia?

17 de diciembre de 2019

Los días 8 y 9 de agosto de 2019, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) realizó el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de primera infancia”, en el marco del proyecto “Cambiando el patriarcado, una historia a la vez”. Expertas y expertos de la región discutieron las diferentes formas en que Latinoamérica está trabajando el enfoque de género con las niñas y niños pequeñas/os.

La CBDE ha publicado en su canal de YouTube las grabaciones de las ponencias del evento, para que todas las personas puedan aprender con las discusiones que tuvieron lugar en este marco. Mira a continuación: (más…)


Foto: OMEP

Mercedes Mayol Lassalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”

El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)


Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal <a href=Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos. "Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades", afirma el portal. Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas.

La significación de la menstruación como imperfección en la mujer

Desde Venezuela, Marianicer Figueroa nos habla de las violencias silenciosas contra las mujeres: "Es necesario detenerse a las formas culturales y sociales de violencia silenciosamente naturalizadas e invisibilizadas, que incluso son impulsadas y legitimadas por ámbitos como la ciencia médica, la industria farmacéutica y la poderosa industria cultural mediática y desde donde se construyen imaginarios alrededor de cómo funciona el cuerpo de la mujer, la percepción que tenemos de los procesos propios de la ciclicidad femenina, así como de la capacidad de autocuidar la salud del sistema sexual y creativo que nos acompaña física y energéticamente."

“En Argentina llevamos una lucha fuerte por el aborto legal y seguro vinculándolo a la educación sexual como herramienta fundamental para la transformación social”

En este podcast, Gabriela Mitidieri, luchadora feminista de Argentina, nos habla sobre la lucha que mantienen las mujeres argentinas por el aborto legal y seguro y sobre el despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres.
"No se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis"

“Sin mujeres no hay revolución”

Delma Cecilia Muñoz, de México, nos habla de su praxis feminista y el trabajo que realiza junto a colectivos de mujeres quienes luchan por dar voz a los silencios forzados. En México cada día 9 mujeres son victimas de femicidio y 31 niñas resultan embarazadas después de un abuso sexual. "Es importante decir que no se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis y en colectivo donde nos convertimos en la voz que pulse los silencios y los convierta en una denuncia", afirma Muñoz.

La violencia hacia la mujer como un flagelo social

También de Venezuela, Rose Mary Hernández, docente en ejercicio, discute la violencia hacia el género femenino como un flagelo a atacar desde la educación. "Entre las comunidades más vulnerables, están las de extrema pobreza, las rurales y las indígenas, así como las sociedades con fanatismo religioso y machistas. Por lo general, estas mujeres están propensas a vivir menos tiempo, o simplemente condenadas a la infelicidad, siendo una de las desventajas en este asunto la falta de información", subraya la docente venezolana.

La situación de las mujeres en Honduras

"Recordemos que la violencia, así como la paz, la injusticia, así como la justicia, son construcciones históricas y sociales, y en la medida en que nuestras sociedades puedan, a través de la educación, ganar una consciencia crítica, estaremos justamente cumpliendo la gran misión de las educadoras y educadores" En este podcast, Rutilia Calderón comenta la importancia de la unión y de la construcción de redes hasta lograr la eliminación total de la violencia contra la mujer en Honduras. Asimismo,destaca la importancia de educar para la paz, la solidaridad y respetando los derechos humanos.

La situación de la mujer en Colombia

Carolina Jiménez es directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, y también participa en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz del país. "La violencia sexual es uno de los grandes problemas que agobia a la mujer colombiana, donde cada 20 minutos una mujer es victima de violencia sexual, en un mapa social alarmante por los niveles de desigualdad que alcanza".
"La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".

Fabíola Munhoz, coordinadora de comunicación y movilización de la CLADE, habla sobre la situación de las mujeres en Brasil. "Nos parece que el escenario exige políticas contra la violencia de género y por la protección de los derechos de las niñas y mujeres, pero también es un tema de educación y de cambio cultural. La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".

Ciberviolencia contra las mujeres

La venezolana Maríangela Petrizzo, del Colectivo Activistas por el Software Libre, nos habla de las ciberviolencias hacia las mujeres. "Uno de los tipos de ciberviolencia deriva del sexting, el intercambio de mensajes de texto o fotografías íntimas, entre personas que tienen confianza con fines sexuales. En principio, esto no debería significar mayor problema, pues es hecho de manera consensuada. La violencia ocurre cuando el sexting se cruza con la cibervenganza, cuando una persona comienza a difundir las imágenes que recibió". ">
Mujeres de distintas geografías de nuestra región comentan la situación de la violencia de género en sus contextos

Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género

13 de diciembre de 2019

Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.

“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.

Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)


Hace una semana, desde el 21 de noviembre, la población de <a href=Colombia ha tomado las calles del país. Estas marchas pacíficas se han caracterizado por la creatividad, la alegría, el arte, el baile y por llegar a todos los rincones de las ciudades y los campos. Pero, ¿qué ha motivado esta movilización? Según Blanca Cecilia Gómez, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), este paro nacional es motivado por razones de peso como:
  1. La negación del derecho a la educación para la mayoría de la población juvenil, al disminuir permanentemente los recursos destinados a la educación pública, principalmente universitaria y técnica laboral, y entregarlos a las universidades privadas.
  2. Un plan sistemático de exterminio contra líderes sociales y comunidades indígenas.
  3. El creciente desempleo, principalmente entre la franja más joven de la población.
  4. Una reforma tributaria que ha incrementado los impuestos de manera desmedida para la población colombiana en favor de las empresas.
  5. Una reforma laboral que disminuye el salario mínimo en un 35% para la franja más jóven, y deja por fuera a la mayoría de la población de la posibilidad de pensionarse, mediante una mayor privatización de los aportes obligatorios de las trabajadoras y los trabajadores para su pensión.
  6. Un sistema de salud privatizado y fracasado.
  7. Una gigantesca corrupción gubernamental, que merma los recursos para los programas sociales.
  8. La liberación de gravámenes para grandes grupos económicos y transnacionales, bajo el supuesto argumento de que así se “genera” empleo, y el aumento de los mismos para la ciudadanía en general.
  9. La creación de un holding de empresas privadas para manejar los recursos públicos, entre otros, los de salud, pensiones y educación.
>> Lee+ El sistema de educación superior en Colombia: ¿La educación como derecho o mercancía? “En resumen, la ciudadanía se moviliza en contra de las políticas neoliberales que han generado mucha insatisfacción entre los países de la región, como Chile. Asimismo, protestan contra la política de seguridad adoptada por el presidente Iván Duque, que resultó en el crecimiento de la violencia y la guerra en el país”, cuenta Cecilia Gómez.
Represión contra las protestas
Pese a la característica pacífica de las protestas, el Estado colombiano las ha reprimido fuertemente, resultando en 6 personas asesinadas en la última semana. Entre ellos, Juan David Rojas, de 15 años, que cursaba grado séptimo en el Colégio Alfonso López Michelsen, víctima de una bala perdida, y Dilan Cruz, de 18 años, que fue gravemente herido por un integrante del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que usaba una arma no convencional (prohibida por Naciones Unidas).
“En resumen, la ciudadanía se moviliza en contra de las políticas neoliberales que han generado mucha insatisfacción entre los países de la región"
Cruz falleció el 25 de noviembre, justo el día que recibiría su diploma de bachiller. Como muchos otros estudiantes, soñaba con acceder a la educación superior, pero no logró conseguir un préstamo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) para poder acceder a la universidad. Otra tragedia derivada de la situación de represión en Colombia fue la muerte del soldado Brandon Cely Páez. En un video que se conoció en redes sociales, el soldado anunció que se quitaría la vida tras sufrir matoneo por parte de sus compañeros. Afirmó que fue estigmatizado por apoyar el paro y denunciar falencias en la institución. >> Lee+ Colombia: Corte Constitucional tutela el derecho a la libertad de expresión y educación en al ámbito universitario Según Cecilia Gómez, una medida extraordinaria instaurada por el gobierno ha sido el toque de queda en Bogotá. El último viernes, 22 de noviembre, se decretó el toque de queda, el primero desde el 1977, cuando un gran paro nacional contra el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen derivó en violentos disturbios que dejaron una decena de muertos y miles de heridos.
Próximos pasos
Las marchas en Colombia siguen sin previsión de término. El Comité Nacional de Paro (Duque no ha querido dialogar con el Comité de Paro), en reunión el miércoles 27 de noviembre, hizo un llamado a que las personas y organizaciones movilizadas, a que no participen en conversaciones con el gobierno de manera aislada, sino que exijan las negociaciones directas entre el gobierno y el Comité. Hay actividades de incidencia programadas hasta el 10 de diciembre, cuando se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, contando con cacerolazos, asambleas cívicas y conciertos, además de manifestaciones populares en las calles y plazas del país.">
Desde la semana pasada, Colombia ha presenciado protestas contra las políticas neoliberales del gobierno, que afectan a los derechos de la ciudadanía

¿Por qué la población de Colombia ha tomado las calles?

29 de noviembre de 2019

Hace una semana, desde el 21 de noviembre, la población de Colombia ha tomado las calles del país. Estas marchas pacíficas se han caracterizado por la creatividad, la alegría, el arte, el baile y por llegar a todos los rincones de las ciudades y los campos. (más…)


En el marco de la <a href=celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. De acuerdo a la Coalición, la deuda consiste en que la mortalidad infantil alcanza una tasa de 31 para cada mil personas nacidas vivas en el país; la desnutrición infantil crónica es del 7%; y casi medio millón de niños y niñas están fuera del sistema educativo, con el 13% trabajando en lugar de estar en la escuela. En relación al derecho a la participación, aún persiste la exclusión de las niñas y los niños de los espacios de toma de decisiones que les afectan. Para pagar esta deuda con la niñez, la Coalición ONGs por la Infancia propone que se priorice la inversión en la niñez en la aprobación y ejecución del Presupuesto General del Estado. “Esto incluye una mayor asignación a aquellas instituciones con obligaciones directas de garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, afirman las organizaciones.

>>Lee+ República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil. Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan. Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.

>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia

">
En celebración al aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CND), organizaciones de República Dominicana hicieron un llamado a que el país pague su deuda histórica con la niñez

República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil

21 de noviembre de 2019

En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. (más…)


65 integrantes de parlamentos de la región firmaron declaración en defensa de la educación pública y gratuita para todas y todos

19 de noviembre de 2019

El 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado por la CLADE y la RESALDE, tuvo la participación de autoridades y activistas de 16 países, entre ellas/os representantes de CECC-SICAParlacenParlatino y ex-relatores de la ONU sobre el derecho a la educación. (más…)


Foto: Wikimedia

Chile: Presionado por movilizaciones sociales, gobierno anuncia elaboración de nueva Constitución

12 de noviembre de 2019

“Nuevamente los estudiantes secundarios han mostrado un encomiable espíritu de lucha. Miles de estudiantes se han movilizado y cientos de colegios han sido tomados desde el 4 de noviembre para exigir un nuevo modelo educativo. Y nuevamente, el régimen responde con apaleos, lacrimógenas y balines hacia niñas y niños dentro de los colegios, e inclusive con el cierre del año escolar a espaldas de ellos/as y resto de la comunidad educativa, como lo que ocurrió en el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública. (más…)


Foto: Alberto Croce/CADE

Buenos Aires: Docentes se movilizan por mejores condiciones de trabajo

11 de noviembre de 2019

En las últimas semanas, las calles de Buenos Aires, Argentina, han sido tomadas por docentes que luchan por el respeto al Estatuto del Docente. Recientemente, el gobierno porteño abandonó el criterio legal presente en este estatuto, para la decisión sobre nombramientos, traslados y reemplazos de docentes. Antes por mérito y puntaje, el criterio ahora adoptado por el gobierno municipal es el territorial o causal. (más…)