Nicaragua: Agenda para Transformar la Educación del País
El FEDH- IPN se creó en el contexto de las elecciones generales de Nicaragua de 1996, cuando distintas organizaciones se unieron para diseñar una propuesta de Agenda Educativa Nacional. Desde entonces, en cada elección nacional o municipal, la coalición se moviliza para crear una agenda que dialogue con las necesidades de la población. Ese proceso resultaría, 21 años más tarde, en el lanzamiento de la “Agenda para Transformar la Educación del País”, una propuesta construida por FEDH-IPN, en alianza con Fe y Alegría Nicaragua y el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), con el objetivo de promover la mejora de la educación del país. La elaboración de la Agenda contribuyó a la reflexión crítica y propositiva sobre la situación de la educación nacional, motivando la amplia participación de diversos sectores sociales, con el propósito de ampliar los niveles de responsabilidad social en las transformaciones educativas que requiere el país, e invitando al Ministerio de Educación (MINED) a ser parte de la propuesta. Se impulsó un proceso de consulta a docentes, estudiantes, madres y padres, en distintas partes del país, con miras a invitarlas/os a reflexionar y plantear qué era necesario para mejorar la educación. El documento se centra en la educación en sus etapas inicial, básica, media, de personas adultas, especial y técnica, así como en la formación docente. Con 21 ejes temáticos, incluye asimismo elementos oriundos de investigaciones sobre la realidad educativa del país. Como la elaboración de la Agenda se impulsó en alianza con otras organizaciones y en diálogo con comunidades educativas, su proceso ha fortalecido la capacidad de convocatoria y liderazgo del FEDH-IPN. La iniciativa también permitió a las organizaciones impulsoras tratar temáticas que normalmente no se abordan en el debate sobre la política educativa en el país, y tener conocimiento de desafíos importantes de la educación nacional, posibilitando la sistematización y la visibilidad pública de esas pendencias y retos. “Esta agenda fue muy importante principalmente porque contó con actores-clave de Nicaragua que trabajan en el tema Educación; actores como por ejemplo desde la academia, las universidades, centros de pensamiento, así como docentes de escuelas comunitarias, movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil que trabajan el tema Educación. Igualmente, se contó con la participación del grupo de la Costa Caribe”, cuenta Edgar Palacios, técnico de Educación del FEDH-IPN.Ecuador: Agenda Ciudadana por la Educación
Para que el derecho humano a la educación (DHE) fuera cumplido independientemente del resultado de las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, el Contrato Social por la Educación (CSE), en alianza con otras 16 organizaciones nacionales de la sociedad civil, articuladas en la plataforma denominada Mesa de Convergencia, creó la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual durante las elecciones fue firmada públicamente por candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional. “Previamente a las elecciones, observábamos la persistencia de problemas estructurales de calidad en la educación, con la aplicación de un modelo educativo homogeneizador, cuyo instrumento más visible era la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirmó el entonces coordinador nacional del CSE, Milton Luna. Para contrarrestar esta tendencia de las políticas y proponer alternativas para la garantía de una educación transformadora y de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos, el CSE, como parte de la Mesa de Convergencia, elaboró durante tres años un conjunto de propuestas, a partir del desarrollo de una investigación colectiva y en diálogo con distintos sectores sociales, entre ellos los grupos de población marginalizados, pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades rurales. Se buscó recoger sus perspectivas sobre los temas que deberían priorizarse en las políticas educativas del país. El contenido de la Agenda Ciudadana aborda distintos aspectos. Plantea, entre otras medidas: el aumento de la inversión en educación y la calidad del gasto; mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de políticas públicas; elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda de Educación 2030; y evaluación educativa para el mejoramiento de la formación de estudiantes – y no para su control o sanción –, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las/los docentes, equipos administrativos y directivos. Con la victoria de Lenin Moreno, el CSE ha iniciado una nueva fase de incidencia política, presionando el presidente para que cumpla los compromisos, y cobrando respuestas sobre las prioridades educativas presentadas en el debate electoral: la atención a las comunidades y escuelas rurales; la evaluación del Plan Nacional de Educación; la renovación del Sistema Nacional de Evaluación con miras a superar su mirada excluyente y basada en el mérito; y el acceso libre a las universidades. El resultado más significativo de la acción de incidencia fue la aceptación del gobierno de reabrir las escuelas rurales que se habían cerrado y el trazado conjunto (entre gobierno y organizaciones indígenas) de una hoja de ruta para la reestructuración y el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador. Sin embargo, ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el gobierno nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante medidas económicas - como el aumento del precio de los combustibles y un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras - , este proceso de incidencia y diálogo entre organizaciones, movimientos sociales y el gobierno está amenazado. En nota pública divulgada el 13 de octubre, la CLADE presentó su solidaridad y apoyo a los movimientos sociales que luchan por el mantenimiento de sus derechos en el país. “Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y su legítimo derecho a la protesta y libertad de expresión y rechazamos el uso excesivo de la fuerza en contra los y las manifestantes, tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien ha informado sobre personas fallecidas, heridas y graves situaciones de arbitrariedades, detenciones y violencia de la fuerza pública, incluso en contra de estudiantes. Rechazamos los actos vandálicos que han tenido lugar de forma aislada y que buscan deslegitimar la protesta y movilización social y exhortamos a la no criminalización, ni estigmatización de las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores/as y estudiantes que se han movilizado, siendo el Estado el primero en implementar su garantía de protección y de exigencia especialmente a los medios de comunicación”, afirma el posicionamiento de CLADE.[caption id="attachment_11304" align="alignleft" width="254"]

La incidencia política por el derecho humano a la educación
Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano. >> Descargue el documento ">Nicaragua y Ecuador: Agendas educativas para garantizar el derecho a la educación
8 de noviembre de 2019Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. (más…)
Haití: Sociedad civil se moviliza por un cambio y contra la corrupción
5 de noviembre de 2019Desde febrero del año en curso, el pueblo de Haití ha tomado las calles, luego de que el Poder Judicial del país informó que funcionarios de alto nivel del gobierno haitiano habían utilizado indebidamente hasta 3.800 millones de dólares en préstamos. Así mismo, se informó que el presidente Jovenel Moïse había estado involucrado en estos casos de corrupción. Los problemas económicos, incluido el aumento del costo de vida en el país, también alimentaron las protestas contra el gobierno. (más…)

Provincia argentina implementa Verificación Técnica Escolar
31 de octubre de 2019La Legislatura de Misiones, provincia de la Región Nordeste de Argentina, aprobó la Ley que implementa la Verificación Técnica Escolar (VET), que tiene el objetivo de realizar un control periódico de la infraestructura escolar, para proteger y resguardar a la comunidad educativa. (más…)

Costa Rica: estudiantes y profesionales de educación van a la calle para garantizar autonomía de las universidades
25 de octubre de 2019Tras la marcha de miles de estudiantes, funcionarias y funcionarios de todas las universidades públicas de Costa Rica a la Casa Presidencial este martes (22), en protesta por el condicionamiento de recursos para la educación superior, el gobierno costarricense retrocedió en su decisión de redireccionar 35 mil millones de colones (60 millones de dólares) del presupuesto de las universidades. (más…)

Brasil: En encuentro con Nobel de la Paz, senadores se comprometen con nuevo Fondo para la Educación Básica
22 de octubre de 2019En encuentro con Kailash Satyarthi, Nobel de la Paz, los senadores brasileños Randolfe Rodrigues (Rede-AP) y Fabiano Contarato (Rede-ES) se comprometieron en apoyar la propuesta para el nuevo Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y la Valorización de los Profesionales de la Educación (Fundeb), que establece el 40% de complementación de la Unión para el financiamiento de la educación con calidad en las diferentes localidades del país. La reunión tuvo lugar en la presidencia del Senado brasileño en la tarde del 17 de octubre. (más…)

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?
20 de octubre de 2019La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)

Colombia: Encuentro reunió a estudiantes, docentes y activistas para discutir la educación de personas jóvenes y adultas
Se realizó el último sábado, 19 de octubre, en Bogotá (Colombia), el Encuentro de Estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), con la participación de 95 personas, entre estudiantes, docentes y autoridades de diferentes regiones de Colombia, incluyendo indígenas, personas campesinas, jóvenes y mayores. El evento fue convocado por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), el Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz (FAXE), el Colectivo Voces y Colores, la Asociación Distrital de Trabajadores/as de la Educación (ADE) y la Universidad Pedagógica Nacional, en alianza con la CLADE. (más…)
Redes defensoras del derecho a la educación se solidarizan con el pueblo ecuatoriano y condenan las amenazas al estado democrático de derechos
13 de octubre de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), la Federación Internacional de Fe y Alegría, Pressenza Agencia de Noticias Internacional sobre Paz y Noviolencia, la Organización Mundial para la Educación Pre Escolar (OMEP Latinoamérica), la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) expresan su profunda preocupación ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el Gobierno Nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante las medidas económicas de aumento del combustible. (más…)

CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
12 de octubre de 2019El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)

Ecuador: Autoridades del Ministerio de Educación recibieron propuestas del Acuerdo Nacional
8 de octubre de 2019El Contrato Social por la Educación (CSE), junto con diversas organizaciones de la sociedad civil que participan en las mesas temáticas y alianzas locales del Acuerdo Nacional por la Educación, presentaron las propuestas de política y avances del trabajo a la Ministra de Educación Monserrat Creamer y otras autoridades del Ministerio, el viernes 27 de septiembre de 2019. (más…)