
Se realizó conferencia regional sobre el desarrollo social en América Latina y el Caribe
7 de octubre de 2019Se realizó del 1º al 3 de octubre, en la Ciudad de México, la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en alianza con el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)

¿Cómo está la formación docente en República Dominicana?
3 de octubre de 2019El Foro Socioeducativo (FSE) y la Fundación InteRed presentaron los resultados de su Análisis de los Programas de Formación Docente Ejecutados en el Período 2012-2016 en República Dominicana. Se expusieron datos de este estudio en un evento realizado el 27 de septiembre, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santiago, en la capital dominicana. (más…)

Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo
2 de octubre de 2019Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país. (más…)

Brasil: Apoyo de la sociedad civil a la creación de nuevo fondo para la educación
1 de octubre de 2019La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil y las organizaciones que integran su comité directivo, reafirmaron su compromiso y apoyo a un proyecto de la sociedad civil para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb). El nuevo fondo tendrá vigencia a partir del 2021
La Campaña Nacional moviliza a la sociedad civil del país para fortalecer la propuesta, que fue presentada para discusión en la Cámara de Diputados por la diputada y profesora Dorinha Seabra Rezende. (más…)

Crisis climática: ¿qué alternativas tenemos?
30 de septiembre de 2019En el marco de la huelga internacional por el clima, realizada del 20 al 27 de septiembre de 2019, Fe y Alegría Ecuador, movimiento de educación popular integral y promoción social, se sumó a las protestas por el cuidado y protección del planeta e invitó a la sociedad civil a dialogar sobre las causas, consecuencias y soluciones a la actual emergencia climática.
El día 26 de septiembre, tuvo lugar el conversatorio virtual: Crisis climática ¿qué alternativas tenemos? En este espacio, participaron como panelistas: Luis Tupac Yupanqui, responsable del proceso Interacción Escuela-Comunidad; Belén Cisneros, Coordinadora del movimiento de liderazgo juvenil CEFA en Pichincha y de la escuela móvil Cuéntamelo todo Quito (CTQ), ambos miembros de Fe y Alegría Ecuador; además se contó con la intervención de Irma Lucía Mariño, Coordinadora de la Red Panamazónica y de Educación Rural en Fe y Alegría Perú.
El diálogo enfatizó problemas que alarman a la población mundial, como el reconocimiento de que los últimos cinco años han sido los más calientes de la historia, que los ecosistemas más biodiversos del mundo como la Amazonía están siendo destruidos, o que líderes ambientalistas están siendo asesinados por la causa que defienden.
Se cuestionó también el actual modelo de desarrollo como causa de dichos fenómenos y, bajo este marco, a las personas y entidades que se están beneficiando en términos económicos de esta catástrofe. El conversatorio, sin embargo, tendió a centrarse en posibles soluciones que pueden contribuir a frenar la crisis climática; en este sentido se habló de la esfera educativa como un ámbito privilegiado para lograr cambios mediante la toma de conciencia y de la necesidad de desarrollar capacidades en la gente para incidir políticamente.
Mira a continuación la grabación del diálogo:
https://www.facebook.com/fyaecuador/videos/380177119583282/

República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
28 de septiembre de 2019Jóvenes, ambientalistas y diversas organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo (FSE), se reunieron para discutir el contexto del país y presentar el manifiesto “Voces Ciudadanas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (más…)
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”
25 de septiembre de 2019En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.
Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)
Escucha el diálogo completo:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER)
Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)
">“La inclusión se refiere no apenas a las personas con discapacidad, sino a elementos como el género, migración y otras condiciones de los seres humanos”
24 de septiembre de 2019En el marco del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, ALER y CLADE dialogaron con Yvette Ramírez Castellanos, representante del Foro Socioeducativo de República Dominicana. (más…)

Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad
20 de septiembre de 2019Durante las sesiones paralelas del viernes 13 de septiembre, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), participó de la mesa redonda “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”. El diálogo formó parte en el programa del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. (más…)