SAME sigue en Bolivia: Tarija realiza su primera Semana de Acción Mundial por la Educación
23 de agosto de 2019
Aunque la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 se haya celebrado en el mes de junio a nivel nacional, activistas de diversas organizaciones juveniles que participan en la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) llevaron a cabo la 1ª SAME en Tarija, departamento en el sur de Bolivia.
La movilización fue realizada entre el 14 y el 21 de agosto y contó con encuentros sobre personajes importantes de la historia de la educación en el país, así como un foro y un conversatorio sobre educación y arte.
Personajes de la lucha por el derecho a la educación en Bolivia
La inauguración de la SAME en Tarija tuvo lugar el 14 de agosto en la Casa de la Cultura del departamento, con un reconocimiento especial a personajes que han aportado a la educación nacional. Así lo informó el presidente de la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación – Tarija (CDDE), Gabriel Villarpando, representante de la Red Tú Decides.
En el evento, se destacaron y compartieron las experiencias de Carmen Hurtado, persona con discapacidad visual que dedica su vida a la docencia, y Emilia Díaz, profesora que ha dado clases de manera gratuita en la unidad educativa Naval Monzón, hasta haber logrado la asignación de recursos necesarios para que la escuela tuviera el nivel secundario.
“A pesar de haber dejado la docencia hace años, en la actualidad sigue recibiendo a los chicos del barrio que quieren prepararse para sus exámenes o ingresar a la universidad”, recalcó Villarpando.
También se reconoció la labor de la doctora Shirley Gamboa Alba, ex-candidata al tribunal supremo constitucional y docente en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, por su aporte. Entre los cambios que ha impulsado en la universidad, se han subrayado la implementación de buses universitarios e incentivos a estudiantes con un promedio de excelencia.
A su vez, el secretario ejecutivo de la CDDE, Raul Chumacero Amador, remarcó la importancia de las organizaciones civiles que forman parte en la Campaña Boliviana, entre ellas: la Federación de Estudiantes de Secundaria de Tarija (FEST), Acción Juvenil, Generaciones Transformando Esquemas, Red de Jóvenes Líderes de Padcaya, Bridcads, Siembra Juventud, Colectivo TLGB y Yo Activista.
Otros eventos de la SAME
Además del evento de reconocimiento a personas que luchan por el derecho a la educación de todas y todos en Bolivia, en el marco de la SAME en Tarija, se realizaron el Foro Educación Inclusiva (15 de agosto) y el conversatorio “Educación y Arte” (16 de agosto). Los dos eventos fueron realizados en la Universidad Católica del departamento.
Para cerrar la Semana de Acción Mundial por la Educación, la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación Tarija realizó el miércoles, 21 de agosto, otro encuentro sobre educación y arte, que reunió a jóvenes, niños, niñas y personas adultas para debatir sobre cómo se puede educar en diferentes temáticas a través del arte.
Chile: Foro por el Derecho a la Educación reúne firmas para barrar el aparato represivo del Estado en los centros educativos
22 de agosto de 2019
Ante la represión y criminalización del Estado chileno contra estudiantes, que culminó en la reciente invasión del Instituto Nacional de Chile por fuerzas policiales, para contener manifestaciones estudiantiles, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), publicó una nota y reúne firmas de la sociedad civil, para exigir que la represión cese inmediatamente. El Foro afirma que estos actos del Estado violan los principios básicos de derechos humanos, libertad de expresión y derecho a la educación de las y los estudiantes.
“Exigimos que de inmediato cese la represión contra el Instituto Nacional, que se retiren sin condiciones las fuerzas policiales del recinto y de las calles aledañas. Pedimos que una inspección humanitaria de Naciones Unidas y organismos relacionados con la educación, la niñez y los derechos humanos se haga presente en el establecimiento y se pronuncien sobre el atentado que promueve el gobierno contra los Derechos Humanos de niños y jóvenes; niños que están bajo la responsabilidad del Estado cuando asisten a un establecimiento de la educación pública”, se afirma en la nota pública divulgada por el Foro.
orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”.
"Para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres"
Entre los objetivos de la medida, está “propiciar herramientas pedagógicas que promueven la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los diferentes actores del sistema educativo nacional”. Además, la orden busca contribuir “con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estrados, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”.
Según la orden del MINERD, la escuela es fundamental para lograr avances en la igualdad de género, algo garantizado en la Constitución dominicana y un eje central de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se afirma que, para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, por medio de herramientas pedagógicas que promuevan una educación no sexista, se planea recortar las brechas que sufren las niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas.
Sin embargo, la orden ha sido rechazada por instituciones y grupos confesionales del país, los cuales consideran que esta medida implementaría una supuesta “ideología de género". En el último julio, el movimiento “Con mis hijos no te metas” realizó protestas en contra de la medida frente al MINERD. Movimientos similares se han manifestado contra la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en la educación en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Lee+ Posicionamiento público: Por el derecho de todas y todos a la educación para la igualdad de género y a la educación sexual integral
Para profundizar en la comprensión de lo que pasa en República Dominicana, dialogamos con Pedro Acevedo, coordinador ejecutivo del Foro Socioeducativo (FSE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. “Apoyamos la Orden Departamental del Ministerio, pues la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos en torno a la masculinidad y la femineidad”, afirmó.
Lee la entrevista a continuación:
[caption id="attachment_12001" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]
¿Qué implicaciones consideras que tendrá la Orden Departamental No.33-2019 del Ministerio de Educación de República Dominicana?
El Foro Socioeducativo fue invitado y estuvo presente en la firma de la Orden Departamental por Antonio Peña Mirabal, ministro de educación del país. A nuestro juicio, las implicaciones de la Orden, serían la continuidad de la implementación de las políticas de género en el Sistema Educativo Dominicano. Desde los Planes Decenales anteriores, esta transverzalización de género ha estado presente y en la anterior gestión, del Ministro de Educación Andrés Navarro, quizás se dio el paso más significativo, que fue la conversión de Departamento de Género del Ministerio a una Dirección General sobre Equidad de Género y Desarrollo.
Además, la medida resalta, una vez más, que las relaciones entre los géneros, están basadas en el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, debemos tomar conciencia de que necesitamos asumir un cambio cultural, a partir de las nuevas generaciones beneficiarias del sistema educativo, pero también de los actores y actoras del mismo sistema.
Asimismo, la orden resalta que la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos que se han ido creando en la sociedad en torno a la masculinidad y la femineidad. A partir de la escuela, se nos invita a todas las instituciones de la sociedad civil al aporte, al enriquecimiento del debate y a cumplir con lo que establece la Orden Departamental.
Finalmente, es un logro que podamos contar en el sistema educativo dominicano con una política de género, basada en la igualdad y equidad de género y en el ejercicio democrático de los derechos de todas las personas. En ese sentido, hay que estar atentos y atentas a la participación de la sociedad en su conjunto, para beneficio de las mayorías y el ejercicio de la democracia.
[caption id="attachment_11998" align="alignright" width="300"] Foto: Iván Matos[/caption]
El FSE lanzó recientemente un boletín que analiza la situación de la igualdad de género en la educación de República Dominicana. ¿De qué forma sus hallazgos se han utilizado como insumos para presionar el gobierno por avances en la igualdad de género en el campo educativo?
El Foro Socioeducativo publicó, en abril de 2018, el boletín intitulado “El enfoque de género en la educación en República Dominicana, marco legal y realidad en las escuelas”.
En base a esta investigación, pensamos que las acciones más positivas que hemos impulsado han sido la sensibilización sobre la importancia del tema y la dedicación de tiempo y recursos a un asunto tan relevante. Realizamos dos consultorías con las instituciones que componen el Foro sobre esta temática: el “Diagnóstico rápido de género” y los “Lineamientos generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos, productos, normativas y prácticas del FSE”.
Difundimos y presentamos este boletín en diferentes ciudades del país, siendo acogido y discutido. Para estas actividades contamos con el apoyo de la Fundación InteRed.
Además, posicionamos ante el Ministerio de Educación e instituciones formadoras y educativas del país una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque de género en las políticas educativas en el boletín mencionado.
En tal sentido, el Foro desarrolló un diálogo con la Sra. Marina Hilario, en mayo de 2019, cuando asumió sus nuevas funciones, sobre estas recomendaciones y la disposición del Foro para colaborar y apoyar en lo referente a esta política de género. La apertura al Foro, entendemos que fue muy positiva.
[caption id="attachment_12004" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]
¿Cuáles son los últimos avances y los retos para la igualdad de género en la educación del país?
En cuanto a los avances, podemos señalar el planteamiento de la importancia del tema y el posicionamiento del Ministerio de Educación en un aspecto tan fundamental, como lo es la política de género. Esto colocó el tema en la agenda pública, implicando que las instituciones educativas y la sociedad en general puedan asumirlo y/o reconocerlo como un tema sumamente importante y que no podemos dejarlo a un lado.
Así, podemos aclarar lo que es en realidad una política de género, que ha de estar basada en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos y en reconocernos dentro de una sociedad plural, que nos ha de llevar a la igualdad y al respeto entre todos y todas. Además, ahora podemos convocar a los diferentes actores, actoras e instituciones a la elaboración de la metodología y el cronograma para la implementación de la Orden Departamental, tal y como se indica en esta norma.
Otro avance es la creación de mecanismos de diálogo dentro del Ministerio de Educación y con las entidades de la sociedad civil, sobre temas como éste, que competen a la sociedad en su conjunto.
Este contexto ha provocado serias dificultades al interior de la sociedad dominicana, pues sectores eclesiales, grupos políticos y asociaciones de familia conservadores, entre otros, consideran que hay situaciones ocultas que corresponden a la ideología de género. En base a prejuicios, no quieren aceptar una política de género, en base a la igualdad y los derechos humanos. Se acusa a la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD, de no contar con una consulta más amplia al interior del mismo Ministerio de Educación y con la sociedad civil, para darle legitimidad a la medida.
Todas estas situaciones, nos han de llevar a lo expresado por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, en su declaración pública, el 6 de junio de 2019: “Agradecemos el inicio de este diálogo, y esperamos que remitan al órgano correspondiente de manera formal, todos los comentarios y sugerencias para la elaboración conjunta de una política de género que ayude al desarrollo de la nación”.">
El Ministro de Educación publicó una orden departamental para implementar una política de género en las escuelas, lo que generó reacciones positivas y negativas
Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas
21 de agosto de 2019
Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”. (más…)
El encuentro tuvo como objetivo principal el análisis y planificación de políticas y actividades que permitan dar solución al creciente conflicto de desempleo juvenil que se vive en la región. Uno de los puntos principales de la jornada estuvo acompañado de Mónica Loayza (EDUKANS), quien presentó las distintas virtudes y dificultades tanto del Lobby y la Abogacía, explicando cual es la utilidad de las mismas, tanto para el trabajo con la sociedad civil como con entidades estatales. Dentro de su presentación mostró la necesidad de generar situaciones en que ambas partes resulten beneficiadas, siendo esta quizás la mayor ventaja que posee el Lobby para el trabajo con entidades estatales, ya la abogacía implica una relación de Ganador-Perdedor por las mismas características de su constitución.
En referencia a la temática del día, el desempleo juvenil, se observó la necesidad de trabajar el mismo a partir de diversos procesos educativos, en los cuales resaltaron el desarrollo de habilidades socioemocionales a la par que habilidades técnicas, el compromiso estatal, la actualización constante de recursos y conocimientos, la elaboración de perfiles y propuestas que estén acorde a la demanda del mercado actual, entre otros. No obstante todo ello solo será posible a partir de un trabajo sistemático y sostenible en el tiempo.
“Como primera tarea se debería concretar un documento de contexto, hay que hacer una armonización entre los datos de INE y los datos que manejan diversas organizaciones que trabajan el tema, no podemos dejar de lado esta información” David Aruquipa. CBDE
La presente jornada tuvo una duración de 8 horas de discusión y análisis, donde todas las personas asistentes lograron plantear algunos objetivos neurales para poder viabilizar una solución al desempleo juvenil. Entre estos objetivos podemos denotar la necesidad de una mesa multisectorial que trabaje el tema, así como un observatorio que estudie y permita regular el nexo entre el área educativa y el área laboral, manejándose a través de tres ejes temáticos: El contexto, el presupuesto y la calidad.
A lo largo de la jornada participaron las siguientes organizaciones: Campaña Bolivia por el Derecho a la Educación, EDUKANS, Alianza por el Compromiso Civil, Swisscontact-FAUTAPO, Ayuda en Acción, CERDET, Instituto Atenea, CEMSE, Manq’a, Fundación Compa, Instituto Técnico Ayacucho y Red Feria.">
El pasado martes 20 de Agosto, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, junto a EDUKANS y Alianza Por El Compromiso Civil, dieron cita a una mesa de diálogo, trabajo y capacitación denominada: "Desarrollo de Capacidades, Lobby y Abogacía".
El pasado martes 20 de Agosto, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, junto a EDUKANS y Alianza Por El Compromiso Civil, dieron cita a una mesa de diálogo, trabajo y capacitación denominada: “Desarrollo de Capacidades, Lobby y Abogacía”. (más…)
Argentina y Honduras: resistencia y construcción colectiva de políticas educativas
La actuación de los foros nacionales que forman parte en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para garantizar una educación pública y gratuita, de calidad e inclusiva en sus países, se enfoca en diferentes estrategias: movilización, participación en espacios internacionales e incidencia en las políticas públicas educativas, entre otras. (más…)
Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género.
“Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país.
Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI.
En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista.
La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas.
>> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación
“Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública.
Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento.
“El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad.
Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.">
El último mes de julio, el representante de "Con Mis Hijos no Te Metas", Cristian Rosas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, lo que despertó el rechazo de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que luchan por derechos e igualdad
Bolivia: Ante la ronda de un líder conservador por el país, sociedad civil protestó contra la violencia y discriminación relacionada a género
16 de agosto de 2019
Ante una visita del líder de la Campaña Con mis Hijos no te Metas, Cristian Rosas, a Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género.
“Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país.
Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI.
En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista.
La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas.
“Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública.
Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento.
“El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad.
Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.
Este Día Mundial Humanitario, afirmamos que las movilizaciones de estudiantes, profesionales de la educación y sociedad civil, realizadas en todo el país el 13 de agosto, son una fuerte reacción y una señal de resistencia ante un gobierno que ha caminado hacia un pasado no deseado
El momento es de crisis en la democracia brasileña. No es que ya no hayamos experimentado crisis en otros momentos de la historia. Desde el 1889, con la proclamación de la República, el país ha atravesado dos recesiones democráticas, la Era Vargas (1930-1945) y el Régimen Militar (1964-1985). Vivimos bajo nuestra 6ª Constitución, de 1988, y desde la redemocratización establecida a partir de las elecciones directas de 1989, solo dos de los cinco presidentes electos hasta la fecha han podido completar sus mandatos (Fernando Henrique Cardoso y Luíz Inácio Lula da Silva).
"Nunca habíamos avanzado tanto en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos sociales, y nunca habíamos visto retrocesos a un ritmo tan rápido"
Sin embargo, lo que hemos presenciado desde la destitución de Dilma Rousseff en el 2016, la única mujer que ha gobernado Brasil hasta ahora, es un proceso sucesivo de debilitamiento de las bases e instituciones democráticas del país y retroceso en el campo de los logros sociales alcanzados con gran esfuerzo de la sociedad civil organizada. Nunca habíamos avanzado tanto en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos sociales, y nunca habíamos visto retrocesos a un ritmo tan rápido.
Decisiones catastróficas para el presupuesto educativo
El gobierno provisional de Michel Temer, sustituto de Dilma Rousseff, fue el símbolo del establecimiento de un nuevo programa económico, cuya principal marca y amenaza para los derechos sociales fue la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016, que estableció un nuevo régimen fiscal por el cual ninguna inversión en áreas sociales podrá exceder el ajuste de la inflación durante un período de veinte años, es decir, un congelamiento de recursos para la educación, la salud y el bienestar hasta el 2036.
Además de la absurda decisión de determinar la interrupción en el avance del acceso a los derechos sociales de calidad – prerrogativa fundamental de los derechos humanos positivos y la propia Constitución Federal brasileña, para cualquier persona que tenga el mínimo conocimiento del Estado de Derecho -, es aterrador que un gobierno decida limitar el presupuesto en nombre de las futuras generaciones de tomadores de decisiones, durante 20 años, y en base a la Ley Mayor del país.
En un creciente ambiente de inestabilidad política y económica, llegaron las elecciones de 2018 con la victoria de Jair Messias Bolsonaro. Un grupo muy populista llega al poder, compuesto por miembros de grupos económicos ultraliberales que abogan por una gran reducción del Estado, al mismo tiempo que grupos ultraconservadores militantes de un Estado más activo en la defensa de los valores de la familia y con fuerte atractivo fundamentalista religioso. Un nuevo gobierno que, en ocho meses de actuación, ha acumulado amenazas beligerantes a las organizaciones de la sociedad civil y acciones desastrosas, especialmente en los campos de educación y medio ambiente. Un gobierno que ha atacado el avance de las pautas de identidad, posicionándose en contra de la igualdad de género, e incluso censurando la palabra “género”, en sus posicionamientos en ámbitos nacionales e internacionales.
[caption id="attachment_11949" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
En materia financiera, según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), del 2014 al 2018, hubo una reducción del 13.5% en el presupuesto de educación y, en el 2019, el presidente Jair Bolsonaro anunció una limitación de gastos del 5%, respecto a los recursos aprobados para el año, resultando en el congelamiento de 5.84 mil millones de reales para los campos de educación superior y promoción de la investigación, encendiendo así una señal de alerta para las universidades públicas federales y miles de investigadores brasileños que reciben becas de investigación.
“La crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto"
Una cita de Darcy Ribeiro, uno de los grandes intelectuales brasileños, dice que “la crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto”. Esto muestra que, de hecho, nunca ha habido una preocupación real de nuestros gobernantes en darle prioridad a las políticas públicas de educación que garanticen una enseñanza pública de mejor calidad. Nuestro país está marcado por una profunda desigualdad social, que se puede ver en las escuelas distribuidas por varias regiones donde es imposible encontrar una computadora con acceso a Internet, laboratorios de ciencias, canchas deportivas y, en muchos casos, incluso electricidad, saneamiento o agua potable.
Si bien es imposible negar el notable avance en el campo educativo, durante los gobiernos de Lula y Dilma, cuando las nuevas leyes y políticas públicas sobre educación y asistencia social han sacado a millones de personas de la pobreza y se han acercado a la universalización del acceso a la educación básica, todavía hay 1,3 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela en Brasil y estamos lejos de cumplir las metas del Plan Nacional de Educación de 2014, logrando en diez años una educación de calidad pública, gratuita y accesible para todos los brasileños y residentes en el país.
Clima de amenaza y censura
Más allá de las catastróficas decisiones presupuestarias para la educación, hay un profundo oscurantismo y anti-cientificismo, por paradójico que pueda parecer, en la dirección del Ministerio. El primer Ministro de Educación de Bolsonaro, Vélez Rodríguez, tenía una profunda creencia en que las universidades y escuelas brasileñas supuestamente habían sido tomadas por “activistas marxistas que adoctrinan a sus estudiantes para que sigan ideas comunistas”.
Rodríguez, en pocos días de gestión, impulsó decenas de despidos, propuso el cambio de libros de textos que eran utilizados en las escuelas, creó una comisión para examinar las preguntas de pruebas del Exame Nacional do Ensino Médio – ENEM (Examen Nacional de la Enseñanza Media o Secundaria), a fin de librarlas de un posible adoctrinamiento. En su medida más controvertida e increíble, emitió una declaración a todas las escuelas del país, instando a que docentes y estudiantes alzaran la bandera de Brasil y cantaran diariamente el himno nacional, y a su vez leyendo una carta con el lema de la campaña electoral de Bolsonaro: “El Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”, y grabando videos de estos momentos para enviarlos al Ministerio..
"El clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado"
Además, alentó la creación de tribunales pedagógicos en las escuelas, donde los propios estudiantes deberían supervisar a docentes que llevasen a cabo el llamado “adoctrinamiento ideológico”, lo que incluiría la grabación de videos y audios durante las clases. La medida fue eliminada después de su gran repercusión negativa y, luego de una intensa presión popular, Rodríguez permaneció solo 96 días en el cargo.
Pese a esto, el clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado.
Militarización de escuelas
El nuevo gobierno brasileño, además de tener amplio apoyo de sectores conservadores y figuras como Rodríguez, se ha caracterizado por la tutela directa de oficiales militares, la clase más representada en los nombramientos del presidente para puestos de gestión gubernamental. También forma parte en la planeación del Ministerio la expansión del proceso de militarización de las escuelas, que ha aumentado desde el 2014 y solo ha crecido hasta ahora. Según una encuesta realizada por periodistas y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, del año 2013 al 2018, saltó de 39 a 122, un aumento del 212%, el número de escuelas públicas estatales militarizadas, es decir, que ahora son administradas por la dirección de seguridad pública del estado, el ejército nacional y la policía militar estatal.
Representando otro elemento del carácter autoritario del nuevo gobierno, la creciente militarización de las escuelas públicas, sin embargo, es inconstitucional desde muchas perspectivas y, además, viola los tratados internacionales firmados por Brasil.
Al reemplazar a Rodríguez por un nuevo Ministro de Educación, Bolsonaro nombró a alguien tan controvertido como el ex encargado. Abraham Weintraub se ha presentado con discursos beligerantes, en los cuales confronta los llamados “activistas de educación de izquierda”. Recientemente, presentó también una propuesta de privatización masiva de universidades públicas federales como una de sus prioridades.
[caption id="attachment_11946" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
En sus declaraciones, el Ministro y el propio presidente expresaron que estudiantes y docentes practicaban “desorden” en las universidades públicas, “ni siquiera sabían la tabla de multiplicar”, eran “vagos”, entre otras declaraciones más que inapropiadas y falsas.
Inseguridad y amenaza para los derechos humanos
Este proceso de persecución, censura, amenazas e incitación a la violencia alcanzó su ápice la semana pasada, cuando el Ministro actual solicitó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública que autorizara la actuación de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública para preservar el orden público y la protección de las personas y del patrimonio los días 7, 12 y 13 de agosto de 2019. Es una actitud clara de represión de las manifestaciones que habían sido convocadas por los movimientos estudiantiles y las entidades de clase para el último día de manifestaciones, el 13 de agosto. El Ministerio de Justicia, bajo la gestión de Sérgio Moro, juez que ha sido un icono del proceso judicial que culminó en la prisión del ex presidente Lula, respondió positivamente al pedido del Ministerio de Educación
Es intenso y se profundiza cada día más el clima de inseguridad, amenaza latente, vulneración de derechos humanos y violencia en el país, que ha llevado a la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos, como Marielle Franco, una concejal asesinada en Río de Janeiro, en un caso cuyas pruebas hasta ahora relacionan el crimen con milicias vinculadas a los familiares de Bolsonaro.
Movimientos sociales impulsan lucha para defender el derecho a la educación
Es importante dar a conocer que una gran parte de la población brasileña, especialmente jóvenes, no están paralizados ante las crecientes amenazas del nuevo gobierno. Los últimos años fueron marcados por sucesivas protestas en todo el país, y aunque parezca haber otra gran parte de brasileñas y brasileños que apoyan al gobierno actual, cada vez más personas se suman a la lucha por la garantía de los derechos sociales logrados hasta ahora.
Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir. Y las organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, se han preocupado en resistir ante el Congreso Nacional, a nivel nacional y local, así como a través de denuncias de las violaciones de derechos practicadas por el Estado, ante las instancias internacionales, obteniendo así importantes resultados en la forma de recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra los proyectos impulsados.
Nuestros estudiantes, profesionales de la educación y activistas pasan por un momento delicado de vigilancia, censura y represión.
La comunidad internacional debe posicionarse
En este Día Mundial Humanitario, demostramos la frágil situación que vivimos, mientras también seguimos resistiendo a tantos ataques, siendo que algunos de ellos no solo restringen derechos económicos, sociales y culturales, sino que amenazan nuestras libertades civiles, políticas y, a través de medidas más recientes, nuestra propia integridad física.
En este Día Mundial Humanitario (19 de agosto), es urgente y necesario que la comunidad internacional esté consciente de esta situación, tome una posición y lleve a cabo acciones concretas que puedan presionar para lograr la protección de activistas y derechos humanos en Brasil.
Especialmente este año, en que se recuerda la fecha con un homenaje a las mujeres dedicadas a las acciones humanitarias (#WomenHumanitarians), les pedimos que se sumen a las voces de las mujeres en un Brasil con cada vez menos vergüenza, cuyos gobernantes se enorgullecen de tener actitudes machistas y misóginas, que vetan la postura afirmativa por la igualdad de género y, aún peor, sostienen un discurso que niega y alienta la violencia contra las mujeres en el quinto país del mundo con muertes más violentas de mujeres.
Brasil sufre. Pero, Brasil resiste, con los brazos levantados y el caminar constante de sus jóvenes, docentes y activistas. ¡Alza tus brazos y ven a caminar con nosotras y nosotros!
">
Bajo la amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos y sociedad civil de Brasil alzan su voz contra la censura y la precarización del derecho a la educación
Brasil: Estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil impulsan lucha para defender el derecho a la educación
Este Día Mundial Humanitario, afirmamos que las movilizaciones de estudiantes, profesionales de la educación y sociedad civil, realizadas en todo el país el 13 de agosto, son una fuerte reacción y una señal de resistencia ante un gobierno que ha caminado hacia un pasado no deseado
El momento es de crisis en la democracia brasileña. No es que ya no hayamos experimentado crisis en otros momentos de la historia. Desde el 1889, con la proclamación de la República, el país ha atravesado dos recesiones democráticas, la Era Vargas (1930-1945) y el Régimen Militar (1964-1985). Vivimos bajo nuestra 6ª Constitución, de 1988, y desde la redemocratización establecida a partir de las elecciones directas de 1989, solo dos de los cinco presidentes electos hasta la fecha han podido completar sus mandatos (Fernando Henrique Cardoso y Luíz Inácio Lula da Silva).
El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan.
Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”. Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad.
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate.A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio.Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional.>> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regionalA continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa.El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país. >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad
[caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]
Brasil
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan.Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil.
El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación.
[caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]
Costa Rica
Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”. El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano.Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven
[caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]
[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption]
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA.En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas. Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida. Lee +: Agenda Joven
[caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]
Guatemala
En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional. El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala
[caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”. El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua. Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes
México
La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes.Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.
Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación
12 de agosto de 2019
El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan.(más…)
Comedor comunitario de la Escuela Ayllu de Warisata. Foto: Carlos Salazar[/caption]
Sus estudiantes tienen oficinas de artes y espacios en los cuales aprenden técnicas agrícolas y de creación de animales, que mantienen las tradiciones de los pueblos originarios al mismo tiempo en que complementan el presupuesto de la escuela.
Está en la memoria y la práctica la fuerza organizativa del trabajo comunitario liderado por el Parlamento Amauta. La comunidad es testimonio de la expansión de esta experiencia, y ha permitido el diálogo con otros movimientos indígenas del país y de América Latina y el Caribe.
“El orgullo de haber sido iniciadores de este proceso les confiere también un compromiso importante con la Ley de Educación ‘Avelino Siñani y Elizardo Pérez’ y con el modelo sociocomunitario productivo, que traduce la propuesta pedagógica a un rango de Ley”, explicó David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE).
[caption id="attachment_2153" align="alignright" width="300"] Visita de CLADE y CBDE a Warisata. Foto: Archivo CLADE[/caption]
El año 2017, el Parlamento Amauta entró en contacto con la CBDE para alertar sobre el estado de deterioro en que se encontraba la Escuela Ayllu. La Campaña, entonces, se acercó a los Ministerios de Culturas y de Educación para solicitarles providencias al respecto. Integrantes del equipo de la CLADE y de la CBDE visitaron la escuela de Warisata el 5 de diciembre de 2017. En esta ocasión, fueron recibidos por la comunidad indígena, docentes y directoras/es escolares, además de estudiantes de Warisata, que instalaron la expo-feria “Interculturalidad del saber y de los conocimientos ancestrales”, donde se presentaron aspectos culturales, geográficos e históricos de diversos departamentos del país.
“Fue una reunión muy emotiva, en la cual nos presentaron una carta y un proyecto, solicitando apoyo para la restauración de la escuela”, afirmó Aruquipa. En respuesta a la solicitud de las comunidades educativas y movimientos indígenas, representantes de la CBDE y la CLADE tuvieron una reunión con el Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar, y la Directora de Planificación del Ministerio, Susana Postigo. En la ocasión, subrayaron la magnitud e importancia de esta experiencia.
[caption id="attachment_11841" align="alignright" width="300"] Imagen que forma parte en la muestra presenta la comunidad educativa de Warisata. Foto: Carlos Salazar[/caption]
Así mismo, la CBDE produjo el libro “Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano”, presentado en un conversatorio regional, donde se discutieron los sentidos de la educación para el desarrollo sostenible, en el marco de la 72ª Asamblea General de la ONU y como parte de las celebraciones del natalicio del educador popular Paulo Freire. Organizó también una exposición fotográfica que presenta el recorrido de Warisata, a través de 60 imágenes históricas que fueron tomadas por Carlos Salazar, uno de los ideólogos de la escuela, y cedidas a la Campaña por la familia del educador, para que pudiera difundirlas.
[caption id="attachment_11833" align="alignleft" width="300"] Exposición fotográfica sobre Warisata organizada por la Campaña Boliviana. Foto: CBDE[/caption]
La CBDE donó la muestra fotográfica para que se presente en el espacio de exposiciones del Pabellón México. El último 2 de agosto, en el marco del 88º aniversario de Warisata, David Aruquipa visitó la escuela restaurada, en un acto junto al Ministerio de Educación, para entregar al Pueblo de Warisata la muestra de fotografías. Además, Cecilia Salazar de la Torre, hija del autor de las fotos, y David Aruquipa se comprometieron en la elaboración de la candidatura de la muestra fotográfica de la Gesta de Warisata a memoria documental del mundo.
“En la ocasión, el Ministerio inauguró la construcción de un espacio multifuncional para la comunidad de Warisata, y agradeció nuestra contribución en este proceso. Así mismo, anunció el compromiso del gobierno en seguir actuando para que Warisata se vuelva un complejo educativo y experiencia de referencia en ámbito regional e internacional”, afirmó el director ejecutivo de la CBDE.">
La escuela ubicada en Bolivia se ha reconocido como una de las experiencias educativas más significativas de América Latina y el Caribe
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: CLADE celebra la restauración de Escuela Ayllu de Warisata
10 de agosto de 2019
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), celebramos una importante noticia: el 31 de julio, el gobierno de Bolivia hizo la entrega oficial de la Escuela Ayllu de Warisata restaurada.
Vigente inicialmente por un corto período, de 1931 a 1940, la Escuela Ayllu de Warisata se ha considerado una de las experiencias educativas más significativas de América Latina y el Caribe, por transmitir los principios de libertad, solidaridad, reciprocidad, revalorización de la identidad cultural y producción comunal sustentable en armonía con la madre tierra. La escuela, reconocida como monumento y patrimonio nacional, fue refundada y sigue viva, así como los ideales que llevaron a su creación. (más…)
Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos.
“Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios. Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación. “En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE.La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce. A continuación, escucha el audio completo:
Pueblo en las calles
Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada. “Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado. A continuación, escucha el audio completo: El último 2 de agosto, aniversario de la tragedia en Moreno, representantes de Suteba convocados por Alberto Croce, presentaron el proyecto de ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VET) en la Sede Metropolitana de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), donde hicieron un llamado para que se establezca por ley el 2 de agosto como “Día Provincial por la Escuela Pública Digna y Segura”. Se defiende la creación de la fecha, con la intención de que en la agenda pública y legislativa, se avance en la construcción de herramientas que unifiquen la normativa vigente y visibilicen las responsabilidades de los Estados provinciales y nacional, respecto a la garantía de edificios escolares dignos y seguros.
Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia
Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”. “La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota.Mira el trailer del documental: [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/R5GiYRCp6IA" width="100%" height="600"] Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión. “Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental. A continuación, lee la nota completa:
Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”
El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio.Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año. Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando.Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES.Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes.A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!!Andrea Corrado Vazquez
Directora Decana Dpto. de Educación - Universidad Nacional de Luján Javier Di Matteo
Vicedirector Decano Dpto. de Educación - Universidad Nacional de Luján Director y Equipo de Producción de Escuela Bomba
">
Para recordar la tragedia, que ocurrió en agosto pasado en la escuela 49 de Moreno, llevando dos profesionales a la muerte, estudiantes, docentes y activistas se manifiestan en lucha por una infraestructura digna y segura para los centros educativos del país
Pasado un año de la explosión de un centro educativo en Argentina, organizaciones siguen en la lucha por mejor infraestructura escolar
8 de agosto de 2019
Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos.
“Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios.
Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación.
“En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE.
La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce.
A continuación, escucha el audio completo:
Pueblo en las calles
Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada.
“Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado.
Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia
Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.
Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”.
“La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota.
Mira el trailer del documental:
Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión.
“Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental.
A continuación, lee la nota completa:
Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”
El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio.
Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año.
Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando.
Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes.
A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!!
Andrea Corrado Vazquez
Directora Decana Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján
Javier Di Matteo
Vicedirector Decano Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad