Costa Rica: Seminario discutió valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven

8 de agosto de 2019

La perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente; la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Estos fueron algunos de los temas discutidos durante la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el liderazgo Joven”.

Realizado del 5 al 7 de agosto en San José (Costa Rica), el evento fue organizado por el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un programa dedicado a la investigación social, docencia, extensión y capacitación, enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, que es miembro de la Agenda Ciudadana por la Educación (ACED). 

El seminario contó con la participación de especialistas y activistas, incluyendo líderes y lideresas jóvenes de 12 países de América Latina y el Caribe, que trabajan por rescatar la democracia, reivindicando los derechos fundamentales, como el derecho a la educación. 

En el transcurso de estos tres días intensos, generamos discusiones que nos ayudan a superarnos y a despertar razonamientos más críticos para aportar más en la construcción de prácticas democráticas que mejoren nuestra convivencia”, afirmó Nora González Chacón, una de las organizadoras del evento, y también coordinadora de la ACED, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Costa Rica.

>> Mira la entrevista realizada con Nora González Chacón

En el marco del encuentro, ocho lideresas y líderes jóvenes de la región nos compartieron en video sus miradas sobre los impactos positivos del derecho a la educación en la transformación de las personas y sociedades. Mira a continuación:


Mira a continuación una síntesis audiovisual del seminario:

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales.<!--more-->

Los gobiernos de los cuatro países habían anunciado que presentarían a la ONU sus informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS, pero a las vísperas del FPAN, Brasil y El Salvador se retiraron de la revisión.

Los informes elaborados por las coaliciones nacionales miembros de la CLADE presentan algunos de los principales retos y avances de la educación, en lo que toca a diferentes ejes temáticos y etapas educativas. Entre los temas analizados por las coaliciones, se destacó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), considerada por la red CLADE como una modalidad educativa clave para la realización de los derechos humanos y el conjunto de los ODS. A continuación, retomamos las principales informaciones que se comparten respecto al panorama de la EPJA en cada uno de los cuatro países mencionados.
<h5><strong>Brasil</strong></h5>
La tasa de alfabetización esperada para 2015 - de 93.5% de la población - aún no fue alcanzada y el índice de alfabetización debe aumentar en cerca de 7% para que se pueda alcanzar la meta prevista en el Plan Nacional de Educación (PNE), que debe cumplirse hasta el 2024.

La reducción del analfabetismo funcional sigue siendo un desafío: se requiere una disminución de más del 15% en la taja actual hasta el 2024.

En el <a href=informe luz realizado por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), se destaca que una de las primeras acciones del gobierno del ex presidente Michel Temer, en el 2016, fue el desmantelamiento del programa “Brasil Alfabetizado”, dirigido a la alfabetización de personas jóvenes, adultas y mayores. El programa se desarrollaba en todo el territorio nacional, priorizando los municipios con altas tasas de analfabetismo, siendo el 90% de ellos ubicado en la región Nordeste del país. Desde entonces no hay una política nacional estructurada para la EPJA en Brasil, y se han cerrado escuelas con actuación en esta modalidad.
Chile
La reforma constitucional de Chile en el 2002 estableció la enseñanza secundaria obligatoria y con opciones gratuitas. Asimismo, se comenzó a desarrollar la EPJA, buscando la finalización de estudios básicos o medios, y sumándose iniciativas para lograr una alfabetización básica y contar con alternativas educativas en contextos de encierro. Sin embargo, la eficacia de estos programas es cuestionable, según el informe luz elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública. El documento demuestra que, por una parte, quienes más han participado en los programas educativos mencionados son personas con entre 14 y 18 años de edad, en mayor proporción que durante años anteriores, lo que indica que las personas de más edad están dejando de participar. Aunque las cifras sobre escolarización en Chile muestran un aumento en los años de escolaridad con el paso del tiempo, existen complejas realidades, como las que muestran los últimos datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017: el 5,2% de la población entre 30 y 44 años de edad no ha completado su Educación Básica, y el 8,8% no concluyó su Educación Media. Es peor la situación en tramos de más edad, como el de 45 a 59 años, donde el 4,7% de las personas no ha completado su Educación Básica, y un 13,2% no terminó la Educación Media. “Es urgente volver a plantearse la población objetivo de estos programas, y preguntarse por qué una parte considerable de la población adulta en Chile aún no logra completar su educación obligatoria, que debería estar garantizada por el Estado”, afirma el Foro.
El Salvador
En su informe luz, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) destaca como un avance para la EPJA el establecimiento del Plan El Salvador Educado (PESE). Uno de los objetivos del PESE es la implementación de una política de educación permanente para la población joven y adulta. Además, el plan establece el “Sistema de seguimiento y evaluación de los programas de educación permanente de la población joven y adulta”.
Guatemala
Según el informe luz del Colectivo de Educación para Todas y Todos, el país continúa enfrentando pobreza sistémica, desigualdad, discriminación y exclusión, lo que influye en la deserción escolar desde la primaria. Además, el nuevo gobierno de Guatemala manifestó que en relación a la educación secundaria hay una desatención del 80%, de manera que sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria pueden asistir a la secundaria. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Dichos indicadores apuntan que en el país hay una gran parcela de la población que necesitaría retornar a los centros educativos. Por lo tanto, es muy necesario que el Estado guatemalteco invierta en la educación de personas jóvenes y adultas.">
En informes que se dieron a conocer en el contexto de la revisión del ODS 4 en la ONU, coaliciones expusieron retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala

4 de agosto de 2019

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales. (más…)


Imagen de divulgación del blog Campaña EPJA 2019. Reunión de fotografías de distintas personas y las palabras
Imagen de divulgación del blog Campaña EPJA 2019

Campaña EPJA 2019: el derecho a la educación

24 de julio de 2019
Hacer realidad el derecho a una educación gratuita, pública, justa, inclusiva y de calidad, ha sido el tema de la Campaña EPJA 2019. El blog de CEAAL trae la temática del derecho a la educación con sentido de inclusión y reconocimiento de las diversidades que conforman la región. La Campaña se embasa en el ODS 4, sobre el área de enfoque estratégico 2 sobre Educación Transformadora y la meta 4.7. Vea más sobre la Campaña EPJA 2019.

Descargar

Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad

18 de julio de 2019

“Vemos con gran preocupación que el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Empleo y la Dirección de Juventud, claudiquen públicamente al no asumir desde sus propias instancias las respuestas necesarias a una situación que desde hace mucho tiempo nos preocupa y ocupa: la de los adolescentes que quedan fuera de las instituciones escolares y que no encuentran espacios para incluirse positivamente en la comunidad de la que forman parte”, manifestó la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) a través de un comunicado publicado ayer, tras la Ministra de Seguridad del país, Patricia Bullrich, haber anunciado la creación del Servicio Cívico Voluntario en Valores

Implementado por la Gendarmería Nacional, el servicio busca brindar a jóvenes de 16 a 20 años “capacitación en valores democráticos y republicanos, fomento del compromiso personal y para con la comunidad, hábitos responsables, estímulo a la finalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de oficios y deportes”.

Según la CADE, la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgos de abandonar los estudios, debe ser realizada desde el trabajo conjunto de docentes en las escuelas con educadoras y educadores populares. “El Estado debe garantizar los recursos para que el derecho a la educación esté realmente asegurado para nuestro pueblo y, por otro lado, implementar políticas generales que fortalezcan el crecimiento del trabajo decente y condiciones generales de justicia y desarrollo social”. 

>> Lee el comunicado de la Campaña Argentina aquí


Brasil y Perú: lucha en espacios internacionales para garantizar el derecho a la educación

Semana pasada, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”. El documento presenta las experiencias de miembros de la CLADE en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil.  (más…)


Foto: CLADE

Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

17 de julio de 2019

En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, fueron presentados los informes voluntarios sobre la implementación de esta agenda por los Estados de Chile y Guatemala. De América Latina y el Caribe, cuatro países se habían postulado para participar en la revisión de 2019, rindiendo cuentas sobre sus acciones para hacer cumplir los ODS: Chile, Guatemala, Brasil y El Salvador. Sin embargo, estos dos últimos anunciaron a las vísperas del Foro Político de Alto Nivel que ya no participarían en la revisión.

(más…)


Brasil no se presenta a la revisión del ODS 4 en la ONU

16 de julio de 2019

En sesión de revisión del estado de implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca asegurar la educación inclusiva, con equidad y calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos, Brasil no se ha pronunciado. 

“Brasil se omite porque retrocede en los Derechos Humanos. Nuestros profesores no tienen condiciones para enseñar, muchos estudiantes no aprenden y tenemos millones de personas sin acceso a la escuela o en situación de analfabetismo”, analizó Daniel Cara, coordinador general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), que acompaña el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU), plataforma de seguimiento a los ODS a nivel mundial.  

La CNDE integró la delegación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el Foro, y presentó un informe sobre el estado del ODS 4 en Brasil al Consejo Económico y Social (ECOSOC) y al Consejo de Derechos Humanos (OHCHR) de la ONU, participando también en la elaboración de informes colectivos de la sociedad civil en ámbito nacional, regional y mundial, sobre los ODS. 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron adoptados por los Estados miembros de la ONU en septiembre de 2015, y deben cumplirse hasta el 2030. 

“Estamos en vísperas de completar un tercio del período de la agenda y la evaluación es que se ha caminado menos de lo necesario para garantizar los derechos humanos en los que se busca avanzar. Además, el progreso que se ha observado sigue desigual, y diversos países en desarrollo han enfrentado crisis políticas y económicas que presentan incluso retrocesos en relación a los compromisos asumidos en ámbito internacional. Este es lamentablemente el caso de Brasil”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional. 

>> Ver el informe completo en portugués e inglés

Lee también:
Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe (Volumen III)

10 de julio de 2019

El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano


Descargar
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)


Brasil: Campaña lanza nota técnica para colaborar con la tramitación de nuevo fondo para el financiamiento de la educación básica en el país

5 de julio de 2019

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil (CNDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país, presentó semana pasada una nota técnica con el objetivo de colaborar con la tramitación del Fundeb (Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y Valorización de los Profesionales de la Educación).  (más…)