
CLADE participa en los debates sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Naciones Unidas
3 de julio de 2019Casi cuatro años después de la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) de 2019 – plataforma oficial de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en ámbito internacional – se enfocará en la revisión del ODS 4, al lado de los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos). El FPAN tendrá lugar del 9 al 18 de julio en Nueva York.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participará en el FPAN y sus eventos paralelos con una delegación de 14 personas de 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.
Los miembros de la CLADE en los países que serán revisados por la ONU este año – Guatemala y Chile – han preparado informes con aportes sobre el estado del ODS 4 a nivel nacional. Además miembros de la CLADE de Brasil y El Salvador elaboraron informes, destacando los desafíos de la educación en sus territorios, pues estos países habían señalado que participarían en el proceso de revisión realizado por la ONU, pero eso finalmente no ocurrió.
Estarán en el Foro representantes de: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación; Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; Campanha Nacional pelo Direito à Educação – Brasil; Foro por el Derecho a la Educación Pública en Chile; Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación; Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala; Foro Dakar Honduras; Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE); Foro Socioeducativo, de República Dominicana; y Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM).
Conversatorio
En el marco del FPAN, la CLADE realizará el 10 de julio, de 17:30 a 19:00 (horario de Estados Unidos), el conversatorio de alto nivel “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.
En este diálogo, con la participación de miembros de la CLADE e invitados especiales, se discutirán los desafíos de la educación en América Latina y el Caribe, en un contexto de retrocesos para los derechos humanos y el multilateralismo, así como de fragilización de las democracias. Será puesto en relieve el rol central de la educación para alcanzar la Agenda 2030 de la ONU.
El evento contará con intervenciones iniciales de: Hector Alejandro Canto Mejía, Viceministro de Educación de Guatemala; Naiara Costa, de la División de los ODS, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UN_DESA); y Roberto Bissio, de Social Watch.
“Será una valiosa oportunidad para observar cómo está la región, respecto a la realización de la Agenda de Educación 2030, y también para reflexionar sobre qué educación queremos para que sea posible el cumplimiento de todos los ODS, bajo sus principios y espíritu de fortalecimiento de las democracias, de la paz y de los derechos humanos, además de su compromiso por la superación de las desigualdades históricas, que todavía se hacen tan presentes”, afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.
Si planificas estar en el FPAN y quieres participar, entra en contacto con la CLADE, con un mensaje a giovanna@redclade.org.
Lanzamiento
Para señalar la importancia de la participación de la sociedad civil en el cumplimiento del ODS 4, durante el conversatorio, la CLADE lanzará el documento “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.
En esta publicación, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular. El documento será distribuido en Nueva York, en los idiomas inglés y español, y estará disponible en esta página web.
- Por la contratación de hasta un 25% de su personal bajo esta figura, se les reconocerá una deducción en el impuesto de la renta.
- No pagarán durante la vigencia del contrato lo correspondiente el aporte establecido en el artículo 15 de la Ley N.o 5662, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares.
- No pagarán durante la vigencia del contrato lo correspondiente al aporte establecido en el penúltimo párrafo del artículo 15 de la Ley N.o 6868, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje.
- Pagarán durante el primer año de vigencia del contrato el 25,0%, el segundo año de vigencia el 50,0% y durante el tercer año de vigencia el 75,0% de los aportes correspondientes a la Caja Costarricense de Seguro Social y de la Ley N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000.
Sociedad dividida
Aunque las protestas defiendan derechos de las y los estudiantes, también destacan una línea moralmente conservadora. Las y los manifestantes se oponen a la creación de baños inclusivos en los liceos públicos, en los cuales no se especifique si son de género masculino o femenino. La medida, defendida por la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), tiene como propósito la inclusión de personas transexuales y es una propuesta del Ministerio de Educación del país. Tras las manifestaciones, el ministro de Educación, Edgar Mora, renunció a su cargo el lunes (1º de julio). Nora González Chacón cuenta que las manifestaciones partieron de un contexto de fuerte polarización existente en el país desde el año pasado, cuando tuvieron lugar las elecciones nacionales para la presidencia y el poder legislativo. Cuando se debatieron cuestiones como la aprobación del matrimonio igualitario a personas del mismo sexo, dividieron el país entre quienes defienden los derechos humanos y aquellas/os que están a favor de ideas defendidas por fundamentalistas neopentecostales, contrarios al debate sobre igualdad de género desde la educación y otros campos de las políticas públicas. “Eso generó una fisura muy grande, a partir de la cual en las escuelas y colegios se han generado ideas que en América Latina han resurgido con el lema ‘a mis hijos los educo yo’, las cuales se oponen al aborto, por ejemplo. En estas condiciones, se han dado estas peleas. Me parece que [en Costa Rica] es algo particular porque, por un lado, a pesar de ser tan conservadores, están en contra de la educación dual, pero a nivel moral generan y reproducen estas condiciones fundamentalistas, contrarias a los derechos humanos”, dice Nora.Escucha las declaraciones de la coordinadora de la ACED:
Protestas de docentes
Durante el mes de junio, se realizaron huelgas y protestas de docentes contra políticas consideradas neoliberales y dañinas para derechos de trabajadoras y trabajadores de la educación de Costa Rica. Al menos 56 estructuras regionales de agrupación del sector educativo en el país participaron en las manifestaciones callejeras y paros. Las educadoras y los educadores denuncian que se están consignando leyes que podrían eliminar el derecho a la huelga, criminalizar la protesta social y afectar pensiones, salarios y una serie de beneficios del magisterio. De acuerdo a informaciones de la Agencia Prensa Latina, el 25 de junio, afiliadas y afiliados de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) de Costa Rica impulsaron una quinta jornada de huelgas contra estas políticas y la reducción del presupuesto educativo en el país. Un reportaje de Voces Nuestras, radio miembro de ALER en Costa Rica, informa que el gobierno y parlamentarias/os del país impulsan 7 proyectos de ley que buscan la flexibilización laboral, con la permisión a que se disminuyan costos para empresas en desmedro de derechos de trabajadoras y trabajadores, el recorte de la jornada laboral, y hasta la prohibición de la huelga.">Costa Rica: Estudiantes y docentes protestan contra políticas educativas
2 de julio de 2019En las últimas semanas, estudiantes de secundaria de Costa Rica, principalmente que viven en zonas de mayor exclusión social, se han manifestado en contra de las políticas públicas y leyes promovidas actualmente por el gobierno nacional. (más…)
Red Contra la Represión a Estudiantes
Según el Foro, en respuesta a las manifestaciones, el gobierno ha reprimido salvajemente a manifestantes, en particular a estudiantes de la Comuna de Santiago. Frente a este contexto, el FODEP convocó a profesoras, profesores, estudiantes de secundaria, apoderadas, apoderados, trabajadoras y trabajadores de la educación pública, así como a distintas organizaciones sociales, a formar la Red Contra la Represión a Estudiantes, con el objeto de trabajar en la defensa de los derechos de docentes y estudiantes movilizadas/os. “A pesar de la represión en las escuelas, los actores educativos en Chile se siguen organizando en defensa de la educación pública, que tras el tsunami privatizador, se encuentra en su crisis terminal”, dice el Foro en nota pública. Lee la nota completa a continuación:Chile 2019: Los actores educativos se movilizan en defensa de la Educación Pública
Al igual como en 2011, y antes en 2006, este año 2019, el mundo social por la educación - profesores, estudiantes, apoderados, trabajadores y profesionales de la educación- ha iniciado un conjunto de movilizaciones en defensa de la educación pública que está siendo gravemente amenazada por la agenda privatizadora del gobierno de Sebastián Piñera. A través de distintas iniciativas legales, en lo que va de su segundo gobierno, ha impulsado iniciativas como el proyecto de Ley “Admisión Justa”, con el cual intenta reponer un sistema de selección de estudiantes que premia el esfuerzo individual y la competencia escolar; el proyecto de ley que establece un sistema de subvenciones para los niveles medios de la Educación Parvularia, que busca implementar el sistema de voucher en la Educación Inicial; y la iniciativa “Aula Segura”, que a diferencia de las otras ya es ley de la República, y con la cual busca sancionar con la expulsión a los estudiantes que se vean involucrados en hechos de violencia al interior de los establecimientos educacionales. Este último proyecto, por cierto, ha generado el rechazo transversal de todos los actores del mundo educativo y social por considerarlo insuficiente respecto de los problemas de fondo que plantea la violencia, y criminalizador de las movilizaciones de la comunidad educativa. El gremio de los profesores ha iniciado un Paro Nacional Docente luego de rechazar (por 94,92%) la respuesta que entregó el Ministerio de Educación referente al petitorio de 11 puntos contra la mercantilización educativa, entre los que se encuentran mantener como obligatorias asignaturas de Historia y Educación Física (el gobierno las quiere dejar como optativas para tercero y cuarto medio), el fin a la doble evaluación docente y el reconocimiento de las menciones a las/os educadoras/es diferenciales . También los estudiantes, por su parte, han decidido iniciar movilizaciones. Son tres las demandas del llamado bloque secundario. Destacan entre sus demandas el fin al sistema de financiamiento vía subvenciones para pasar a uno basal para la educación pública y la derogación de la ley Aula Segura y el fin a la criminalización del movimiento estudiantil. A pesar de esto las/os estudiantes están siendo salvajemente reprimidos. En particular las/os estudiantes de la Comuna de Santiago, controlada por el alcalde oficialista Felipe Alessandri. Cómo respuesta a esto el FODEP convocó a profesores, estudiantes secundarios, apoderados/as, trabajadores de la educación pública, y distintas organizaciones sociales, a formar la Red Contra la Represión a Estudiantes con el objeto de trabajar en la defensa de los derechos de profesores y estudiantes movilizados. El gobierno se mantiene intransigente y dispuesto a seguir impulsando medidas represivas y privatizadoras. Por esto los actores educativos en su conjunto han convocado a un paro nacional a partir del 1 de julio. A pesar de la represión en las escuelas los actores educativos en Chile se siguen organizando en defensa de la educación pública, que tras el tsunami privatizador, se encuentra en su crisis terminal. Foro por el Derecho a la Educación PúblicaLee +
>> Chile: Docentes declaran paro indefinido
>> CLADE se solidariza con el magisterio chileno ante la detención de docentes y dirigentes sindicales en el país
">Paro nacional en Chile: comunidad educativa se moviliza para defender la educación pública y gratuita
1 de julio de 2019“El gobierno se mantiene intransigente y dispuesto a seguir impulsando medidas represivas y privatizadoras. Por esto los actores educativos en su conjunto han convocado a un paro nacional a partir del 1º de julio”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP), en una nota publicada tras semanas de protestas de docentes, estudiantes de secundaria, apoderadas/os y profesionales de la educación, que se movilizan para defender el derecho a la educación pública y contrarrestar la privatización educativa en Chile. (más…)

CLADE se solidariza con el magisterio chileno ante la detención de docentes y dirigentes sindicales en el país
25 de junio de 2019Una manifestación realizada hoy, 25 de junio, por el Colegio de Profesores, sindicato docente de Chile, frente al Palacio de la Moneda – sede del Poder Ejecutivo chileno -, terminó con la detención de 38 personas.
Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, secretario general del sindicato, y Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, fueron detenidos, así como 35 profesoras y profesores que se encontraban pacíficamente manifestándose para defender el derecho a la educación pública en el centro de Santiago. (más…)

CLADE se adhiere a paro general en defensa de la educación pública y contra retrocesos para los derechos humanos en Brasil
14 de junio de 2019El equipo de la coordinación ejecutiva de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al lado de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, se suma al paro general que se realiza hoy, 14 de junio, en distintos locales del país.
El paro, llamado #14J en las redes sociales digitales, es convocado por trabajadoras y trabajadores, sindicatos, movimientos sociales y comunidades educativas del país para protestar contra la reforma en las pensiones y el recorte de recursos públicos para ciencia, educación y otros campos de las políticas públicas sociales que impulsa el gobierno de Jair Bolsonaro, con graves impactos para los derechos de la población brasileña y la profundización de desigualdades e injusticias.
En este contexto, el equipo de la coordinación ejecutiva de la CLADE, con sede en São Paulo, se suma a las manifestaciones y a la huelga general, al lado de la coordinación de la CNDE y de otros colectivos, organizaciones, movimientos sociales, estudiantes, docentes y todas las personas movilizadas para defender los derechos humanos en Brasil.
¡Nos sumamos al paro para manifestar nuestro rechazo a los retrocesos, defender el financiamiento de la ciencia y la educación pública, gratuita, inclusiva y democrática, y contra la reforma en las pensiones que reduce derechos!

10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe
12 de junio de 2019Este Día Mundial Contra el Trabajo Infantil (12 de junio), América Latina y el Caribe no tienen motivos para celebrar. Actualmente, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, de los cuales 6,3 millones realizan trabajos peligrosos. Esta situación se presenta en las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (más…)

SAME en Bolivia comenzará mañana
10 de junio de 2019Las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Bolivia empezarán mañana (11/06) e incluirán: la presentación de un documental sobre promotores culturales Aymaras; un encuentro para análisis y reflexión sobre los avances y desafíos en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación; un conversatorio sobre la educación intra, intercultural y plurilingüe; y un foro sobre la incidencia de las artes en la educación. La agenda de la SAME 2019 movilizará a la comunidad educativa y la sociedad boliviana del 11 al 14 de junio.
Con el tema “Mi Educación, mis Derechos”, la SAME en Bolivia es organizada por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. Con la iniciativa, se quiere involucrar a la sociedad boliviana en el debate y la reflexión sobre temas clave de la agenda educativa nacional, como: “lucha contra la violencia en la educación”, “género y educación”, así como “educación con respeto e inclusión a las diferentes culturas y cosmovisiones”, entre otros.
“Invitamos a toda la población boliviana, maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia, docentes y otras personas interesadas a ser parte en la Semana de Acción Mundial por la Educación”, afirma David Aruquipa, director ejecutivo de la CBDE.
A continuación, entérate del programa de actividades de la SAME 2019 en Bolivia:
11/06, 17:30 – 20:30
Presentación de documental sobre promotores culturales Aymaras
Lugar – Museo de Etnografía y Folklore
12/06, 9:00 – 17:00
Foro Internacional “Mi Educación, Mis Derechos”
Lugar – Museo de Etnografía y Folklore
13/06 – 9:00 – 12:00
Conversatorio “Avances y Desafíos de la Educación Intra, Intercultural y Plurilingue”
Lugar – Auditorio del Instituto Internacional de Integración
14/06 – 9:00 – 16:00
Foro “Educación Más Allá de la Educación: Incidencia de las Artes en la Educación”
Lugar – Auditorio del Instituto Internacional de Integración
“Nuestra Educación, Nuestros Derechos”
Con el tema “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”, la SAME en ámbito regional reunió a especialistas, educadores, educadoras y miembros de la CLADE para discutir la situación (avances y desafíos) del derecho a la educación en América Latina y el Caribe. Con este objetivo, fueron realizados cuatro diálogos virtuales.
En el tercer encuentro de la serie, que tuvo lugar el 16 de mayo, David Aruquipa, de la CBDE, presentó un análisis del actual panorama educativo en Bolivia.
“Uno de los temas fuertes en este momento es la calidad de la educación. Bolivia no se subscribió al PISA [Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes] y, por recomendación de la sociedad civil y con la política de gobierno, ingresamos al proceso de evaluación educativa de UNESCO. Este año se implementará la primera evaluación sobre calidad bajo este sistema”, explicó.
Señaló, asimismo, algunos retos para la realización del derecho a la educación en Bolivia, por ejemplo: la arremetida de grupos conservadores con miras a impulsar retrocesos en la educación, respecto a temas en los que se había avanzado, como: derechos sexuales y reproductivos, y la prohibición a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos.
“Estos elementos de derechos humanos han sido blanco directo de grupos conservadores y confesionales que, con la presencia de senadores y diputados de partidos conservadores, hicieron retroceder la agenda de educación para una sexualidad integral”, afirmó.
Lee + sobre el tercer diálogo virtual de la CLADE

Brasil: SAME moviliza a 200 mil personas para defender el Plan Nacional de Educación
9 de junio de 2019Con el lema “Educación: ¡ya tengo un plan! Necesitamos hablar sobre el Plan Nacional de Educación (PNE)”, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Brasil tuvo lugar entre los días 2 y 9 de junio. Actividades académicas, educativas y políticas fueron realizadas en diversos lugares, como escuelas, plazas públicas, bibliotecas comunitarias, universidades y secretarías municipales y estaduales de Educación, con el objetivo de hacer un balance del cumplimiento de las metas del PNE, en su quinto aniversario.
Más de 1.200 actividades auto-gestionadas fueron realizadas por docentes, estudiantes, colectivos y activistas. En una semana, más de 190 mil personas fueron sensibilizadas para participar en el monitoreo del PNE y defender una propuesta para el nuevo Fundeb (Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y de Valorización de los Profesionales de la Educación).
“Las acciones, en gran parte político-pedagógicas, tuvieron mucha calidad y generaron una formación de los sujetos sobre la principal legislación para la educación nacional. Se formó una ola de ciudadanas y ciudadanos conscientes e involucradas/os en la garantía del derecho a la educación en el país”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), miembro de la CLADE en el país.
Plan Nacional de Educación
El PNE tiene una agenda progresiva y sus metas están dispuestas en un cronograma de plazos. Si no se cumple una tarea programada para el 2015, se perjudica el avance de otra meta programada para el 2016, y así sucesivamente.
El pasado 27 de mayo, la CNDE publicó un informe que analiza el desarrollo de los artículos, metas y estrategias de la Ley 13.005/2014, que establece el PNE, con vigencia del 2014 al 2024.
Sus conclusiones expresan una realidad alarmante: la falta de cumplimiento del plan, como consecuencia de la disminución de la inversión pública en educación, y la falta de prioridad de la agenda de educación en las políticas públicas. La situación apunta a que el cumplimiento de las metas del PNE hasta el fin de 2024 es una realidad cada vez menos probable.
Lee+
- Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes
- Brasil: Casi el 90% de las metas del Plan Nacional de Educación no se cumplirán o estarán retrasadas hasta el 2024
- SAME 2019 en Brasil: Campaña discutirá la coyuntura de la educación en el país

Violencia contra la protesta
Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”. El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.“Deuda histórica” con docentes de Chile
Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país. En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público. Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares. En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-15.30.14.mp4"][/video]Contra la doble evaluación de docentes
El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores. Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-14.31.53.mp4"][/video]Ley Aula Segura
La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia. En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos. “Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro. [caption id="attachment_11002" align="alignright" width="300"]
Solidaridad internacional
Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio. “Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.Lee+
- Chile: Foro por el Derecho a la Educación Pública se manifiesta contra proyecto de ley “Aula Segura”
- Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales
- Masivas marchas regionales se desarrollan en el segundo día de paro nacional indefinido del profesorado
- Mario Aguilar explica demandas de profesores tras paro nacional indefinido
Chile: Docentes declaran paro indefinido
6 de junio de 2019Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública
El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. (más…)

Arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación en Brasil
5 de junio de 2019Hasta el próximo domingo (9), la sociedad civil de Brasil impulsa actividades de movilización e incidencia relacionadas al tema “¡Educación: ya tengo un plan! Necesitamos hablar sobre el PNE [Plan Nacional de Educación]”. La iniciativa tiene como objetivo debatir el (des)cumplimiento del Plan Nacional de Educación brasileño en su quinto año de vigencia.
Más de 190 mil personas, entre ellas 1200 estudiantes, educadoras, educadores, investigadoras e investigadores, recibieron los materiales de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. La iniciativa es coordinada en Brasil por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país.
Los materiales ofrecen caminos para la realización de una serie de actividades de movilización: audiencias públicas, círculos de diálogos, talleres creativos, entre otras, que se refieren a las 20 metas del PNE, abordando desde la educación básica hasta la enseñanza superior, y pasando por temas como: educación inclusiva, alfabetización y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
PNE en debate: lo que dicen los números
El pasado 27 de mayo, la CNDE publicó un informe que analiza el desarrollo de los artículos, metas y estrategias de la Ley 13.005/2014, que establece el Plan Nacional de Educación (PNE), con vigencia del 2014 al 2024.
Sus conclusiones expresan una realidad alarmante: la falta de cumplimiento del plan, como consecuencia de la disminución de la inversión pública en educación, y la falta de prioridad de la agenda de educación en las políticas públicas. La situación apunta a que el cumplimiento de las metas del PNE hasta el fin de 2024 es una realidad cada vez menos probable.
Lee más sobre el informe de la campaña brasileña