Organizaciones de América Latina y el Caribe demandan a la ONU que se incluya el ODS 4 en previa de la declaración del Foro Político de Alto Nivel

5 de junio de 2019

“Es con gran preocupación que las redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe revisamos el llamado ‘borrador cero’ de la Declaración Política del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y constatamos la total ausencia de los compromisos de los Estados en materia de educación, de su importancia crucial en el alcance de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible], de los derechos humanos, del fortalecimiento democrático y la paz”.

Así empieza la carta firmada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y otras redes, coaliciones y organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe, que se envió hoy (6 de junio) a autoridades de Naciones Unidas, con miras a presionar para que se incluyan referencias al ODS 4 en la declaración política del Foro Político de Alto Nivel.

El FPAN es la plataforma oficial de seguimiento al cumplimiento de los ODS en ámbito mundial, y se realiza en el ámbito de la ONU, enfocando cada año el monitoreo de Objetivos específicos de la Agenda, así como el análisis de revisiones nacionales voluntarias presentadas por los Estados miembro.

La próxima edición del Foro tendrá lugar del 9 al 18 de julio de este año en Nueva York, con énfasis justamente en la revisión del ODS 4, así como de los Objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

Con la carta enviada a la ONU, las organizaciones y redes demandan la inclusión del ODS 4 en las próximas versiones de la declaración. “Esperamos que esta ausencia se supere en las siguientes versiones de la Declaración, de modo que Naciones Unidas pueda transmitir a todo el mundo, de manera clara y contundente, la importancia de la educación para la paz, la justicia, la sostenibilidad ambiental, la dignidad humana, así como la superación del patriarcado y de toda forma de discriminación. La educación es clave para impulsar la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en su integralidad, y esperamos que se la reconozca en el Foro Político de Alto Nivel”, afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

Lee la carta completa a continuación.

Exmo. Sr. António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas
Exma. Sra. Amina Mohammed, vicesecretaria General de las Naciones Unidas
Exma. Sra. María Fernanda Espinoza, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Exma. Embajadora Sra. Inga Rhonda King, presidenta del ECOSOC

Es con gran preocupación que las redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe revisamos el llamado “borrador cero” de la Declaración Política del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y constatamos la total ausencia de los compromisos de los Estados en materia de educación, de su importancia crucial en el alcance de los ODS, de los derechos humanos, del fortalecimiento democrático y la paz.

Esta ausencia es particularmente grave en el año en que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), que asegura educación inclusiva, equitativa y de calidad, a lo largo de toda la vida, está entre los objetivos principales a revisarse.

Sabemos de la importancia del FPAN como un mecanismo clave de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, por eso es que estamos plenamente comprometidos desde la sociedad civil en participar y fortalecerlo como un espacio de diálogo multilateral estratégico para el ejercicio democrático y el impulso al cumplimiento de los compromisos asumidos con la Agenda 2030.  

Esperamos que esta ausencia sea prontamente corregida en las próximas versiones, las que deben reconocer la fundamental importancia de la implementación de todo el ODS4, así como el rol fundamental de la educación para el logro de toda la Agenda 2030.

En diálogo con redes hermanas de la sociedad civil de otros continentes y de ámbito global, así como con el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group), les haremos llegar sugerencias concretas que podrían ser incluidas en ese documento fundamental.

Les saluda cordialmente

ADECO – México
Agencia Pressenza
Agenda Ciudadana por la Educación (ACED) Costa Rica
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe – ILGALAC
Ayuda en Acción El Salvador
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Campanha Nacional pelo Direito à Educação – Brasil
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM)
Centro de Estudios Ecuménicos – CEE – México
CEP – Parras – México
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Colectivo Mexicano del CEAAL
Colectivo Voces y Colores Colombia
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
COPEVI – México
Dinamismo Juvenil – México
EDUCA – México
Federación Internacional Fe y Alegría
FINEDUCA Brasil – Associação Nacional de Pesquisadores em Financiamento da Educação
Foro Dakar Honduras
Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile
Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana
Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz
Marcha Global contra el Trabajo Infantil de Sudamérica
OMEP Latinoamérica
Pampa 2030
Portal “Otras Voces en Educación”
Reagrupación por la Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití
Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Red Estrado
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red Paraguaya por el Derecho a la Educación
Red Regional por la Educación Inclusiva
Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)
Salud, Arte y Educación – México
Social Watch
Sociedad Venezolana de Educación Comparada


En entrevista a la <a href=Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”. Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra. Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas. Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.
Demandas comunes por el derecho a la educación
En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas. “Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.
“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”
Riesgos del lucro en la educación
La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó. En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.
SAME 2019
En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.
Educar para la Libertad
Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE. También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.
Escucha a continuación la entrevista completa:
.
">
Camilla Croso traza un panorama del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, comentando los retos y alternativas para la realización de una educación emancipadora

“El sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico”

4 de junio de 2019

En entrevista a la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”.

Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra.

Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas.

Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.

Demandas comunes por el derecho a la educación

En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas.

“Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.

“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”

Riesgos del lucro en la educación

La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó.

En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.

SAME 2019

En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.

Educar para la Libertad

Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE.

También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.

Escucha a continuación la entrevista completa:
.

<p class=El Grupo de Trabajo de Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Convivencia Solidaria del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe - CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

  [advanced_iframe src="https://co.ivoox.com/es/player_ej_36274845_4_1.html" width="100%" height="600"]">
CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” y reúne educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Chile: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy

El Grupo de Trabajo de Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Convivencia Solidaria del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe – CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

 


Foto: CLADE

SAME 2019 en Haití: REPT impulsa acciones para demandar un financiamiento adecuado al derecho a la educación

3 de junio de 2019

Las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Haití se impulsaron con el lema “Hacer realidad el derecho a una educación pública inclusiva, justa, de calidad y gratuita”.

En este marco, la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), en alianza con otras organizaciones sociales de Haití, realizó actividades con miras a fortalecer la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la Agenda de Educación 2030 en el país y demandar al Estado el financiamiento adecuado del derecho humano a la educación, para ello aplicando la ley que establece el Fondo Nacional de Educación (FNE). Se demandó también la creación de mecanismos de seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) – referido a la educación – en el país, que incluyan la participación de la sociedad civil. (más…)


Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la <a href=Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año. La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 - referido a la educación - y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos). El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil. Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno. Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millones de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, población LGBTI y medio ambiente. “En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación. En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.">
La Campaña envió informaciones sobre el actual escenario regresivo en el país, en respuesta a un llamado de Naciones Unidas, para que la sociedad civil comparta el estado de los derechos de la infancia y del desarrollo sostenible en sus contextos

Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

2 de junio de 2019

Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año.

La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 – referido a la educación – y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil.

Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno.

Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millones de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, población LGBTI y medio ambiente.

“En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación.

En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.


SAME en América Latina y el Caribe: diálogos virtuales analizan desafíos y avances para la garantía del derecho humano a la educación

30 de mayo de 2019

En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año se celebra en América Latina y el Caribe con el tema: “Nuestra educación, nuestros derechos”, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó una serie de cuatro encuentros virtuales, con el objetivo de discutir la actual situación de la educación en la región y plantear caminos para la garantía de este derecho en condiciones de igualdad y gratuidad, desde procesos educativos con calidad y libertad. 

Realizados semanalmente, del 30 de abril al 21 de mayo, los encuentros reunieron a especialistas y representantes de la membresía de la CLADE, que profundizaron temas como: financiamiento de la educación, cuestión docente, evaluación educativa, brechas de acceso y cobertura en la red pública de enseñanza, violencia y criminalización contra defensoras y defensores de derechos humanos, igualdad de género e inclusión en la educación, Agenda de Educación 2030, el avance conservador en las políticas educativas, los riegos del lucro en la educación y la importancia de rescatar la metodología de Paulo Freire y de los movimientos sociales para la realización de una educación emancipadora y transformadora en la región.

Durante estos diálogos virtuales, abiertos al público, se pudo conocer un poco más sobre los avances y las problemáticas de la educación en distintos países latinoamericanos y caribeños.  En el último encuentro de la serie, realizado el 21 de mayo, la CLADE lanzó el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora y que aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística.

Conoce a continuación las principales reflexiones de cada encuentro virtual


1º encuentro: Desafíos y disputas respecto a la educación en América Latina y el Caribe

Con la participación de activistas y especialistas de Argentina, Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, el encuentro inició con un análisis histórico sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos años.

Lee +: Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe destaca temas como financiamiento, violencia y formación docente

La necesidad de fortalecer la educación pública, la violencia cometida por el gobierno contra la protesta social, el ataque sistemático por parte de grupos conservadores a líneas que defienden el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico en la educación, el presupuesto insuficiente para garantizar el derecho a la educación de todas y todos, con calidad; y los impactos negativos de la privatización de la educación fueron otros temas abordados por las y los participantes.


2º encuentro: Retos para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región

La intervención que abrió el debate, de Roberto Bissio, de Social Watch, enfocó la garantía del derecho a la educación en el contexto de los compromisos asumidos por los Estados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y más específicamente en el ODS 4, referido a la educación. El experto señaló que uno de los grandes desafíos para el monitoreo y la implementación de la Agenda 2030 está en su marco de indicadores, que todavía es muy débil.

Lee +: Especialistas y activistas discuten la realidad educativa de cinco países de América Latina y el Caribe

Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Haití fueron los países cuyos sistemas educativos fueron analizados en el encuentro. La lucha para que la educación sea reconocida como un derecho humano, la necesidad de aumentar los presupuestos educativos, y la falta de acceso y cobertura en la educación pública fueron algunos de los temas que se destacaron en el diálogo.


3º encuentro: Señalaron retrocesos, como el recorte de gastos públicos en educación, la falta de infraestructura escolar adecuada y el cierre de centros educativos

En este tercer diálogo, Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO, presentó datos sobre el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, en la región. Aunque existen avances en la garantía de la educación como un derecho humano, América Latina y el Caribe aún enfrentan graves problemas, especialmente en lo que concierne a las desigualdades.

Lee +: Diálogo virtual analiza políticas educativas, el avance de grupos conservadores y la falta de presupuesto educativo en la región

En la ocasión, miembros de la CLADE en Argentina, Bolivia, Ecuador y México compartieron los avances y desafíos de sus respectivas realidades educativas. Entre los retos mencionados, se señaló: el cierre de más de 5 mil escuelas rurales en Ecuador; ajustes presupuestarios en la educación por la imposición de un acuerdo firmado entre el Estado Argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI); la arremetida de grupos conservadores contra reformas educativas que plantean el enfrentamiento y debate de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos de Bolivia; y la violencia generalizada y el alto número de asesinatos diarios en México.


4º encuentro: La educación emancipadora y garante de derechos en América Latina y el Caribe

Las educadoras y el educador que participaron en este diálogo destacaron que una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto y a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.

Lee +: Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe

Durante el encuentro, la CLADE lanzó la publicación “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por su red en el tema educación emancipadora. El documento aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.


Foto: ALER Satelital

SAME 2019: Con manifestaciones y diálogos, sociedad civil de Honduras se moviliza por el derecho a la educación

29 de mayo de 2019

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). (más…)


Foto: Mídia Ninja

Brasil: Comunidad educativa impulsa resistencia popular al gobierno de Bolsonaro

17 de mayo de 2019

Estudiantes, profesoras, profesores y personas en general de más de 500 municipios brasileños, incluyendo todas las capitales del país, adhirieron a un paro convocado por sindicatos y movimientos sociales contra los recortes de recursos públicos para la educación (más…)


En Foro regional, CLADE dialoga con redes de educadoras y educadores humanistas de distintos países

15 de mayo de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en diálogos con integrantes de dos redes de educadoras y educadores de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, en el marco del 4º Foro Humanista Latinoamericano, que se realizó del 10 al 12 de mayo en Santiago, Chile.

Esta participación se dio por una invitación de la Red de Educadores Humanistas, y de la Red de Educadores Creativos y Rebeldes (Recrear) del Foro, y también de Pressenza, agencia de comunicación humanista que es miembro de la CLADE. La Campaña fue representada en el Foro por su coordinadora de comunicación y movilización, Fabíola Munhoz, quien participó de un diálogo e intercambio sobre experiencias educativas inspiradoras en la tarde del 11 de mayo, en la Biblioteca de Santiago, al lado del presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar; del educador e integrante del equipo de la productora humanista 4V en Brasil, Vinicius Chamet; y de representantes de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU). El diálogo fue moderado por Carlos Crespo, educador peruano que es también coordinador de la Red de Educadores Humanistas.

En su intervención, Vinicius Chamet contó sobre la grave situación de censura y represión que viven las y los docentes en Brasil, como resultado de acciones de desinformación que el movimiento “Escuela sin Partido” impulsa en el país. Este movimiento, que también ha presentado un proyecto de ley de mismo nombre en el Congreso Nacional, quiere que se legitime en la ley y la gestión educativa el proceso de impedir que profesoras y profesores puedan abordar temas relacionados a políticas e igualdad de género en las salas de aula. “Este movimiento estimula que estudiantes graben las clases de sus maestros y los denuncien en caso de que estos estén abordando ciertos temas en el aula”, explicó Chamet.

Presentó también en esta ocasión el Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, elaborado por 4V en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil de Brasil. El material ofrece para las y los docentes un conjunto de estrategias y medidas que pueden ser adoptadas como respuesta a agresiones concretas sufridas por el magisterio, especialmente en el ámbito jurídico, político-pedagógico y de la comunicación. Chamet afirmó también que existe la idea de establecer alianzas para traducir este manual al castellano y adaptarlo a los diferentes contextos de otros países de América Latina y el Caribe que sufren con la misma problemática.

Stefano Colonna, de la COPEHU, abordó experiencias piloto de aplicación de esta corriente pedagógica humanista en instituciones públicas de Educación Básica Regular de Lima, Perú. Según el video que presentó en esta ocasión, la implementación de una pedagogía de la intencionalidad habilita a las nuevas generaciones a pensar coherentemente, a la No violencia activa, a la autorregulación, al autoaprendizaje, al gusto por investigar y aprender, al contacto con registros internos como la paz, la cálida alegría, el sentido trascendente de la vida, la fuerza interna y la comunión con todo lo existente.

Mira el video a continuación:

A su vez, Mario Aguilar comentó las acciones que el Colegio de Profesores de Chile viene impulsando por la refundación de un movimiento gremial y pedagógico humanizador, que defienda una educación humanizadora, transformadora y liberadora, más allá de la lucha de clases y de la reivindicación de mejores salarios y condiciones adecuadas de trabajo para el magisterio. “Con este objetivo, estamos llevando nuestra gestión en el Colegio de Profesores, la cual se fundamenta en la participación democrática directa y la consulta a las bases antes de cada decisión, así como la transparencia”, afirmó.

Participación de la CLADE

En su intervención, Fabíola Munhoz, presentó la misión de la CLADE y comentó algunos de los retos para la garantía del derecho humano a la educación que se identifican hoy en América Latina y el Caribe, y que se están compartiendo en una serie de diálogos virtuales con miembros de la Campaña en distintos países de la región. Entre los desafíos mencionados en estos diálogos virtuales, que son organizados por la CLADE como parte de las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, señaló especialmente: el recorte de financiamiento para la educación pública, los retrocesos para la igualdad de género en la educación y una tendencia hacia el militarismo y la censura en las escuelas de distintos países de la región.

“El movimiento ‘Con mis hijos no te metas’, similar al ‘Escuela sin Partido’ en Brasil, está en distintos países de la región. Asimismo, la censura a diálogos sobre política en las escuelas está en un proyecto de ley en Brasil, pero también está en debate en el Congreso Nacional en Colombia, mientras que hay una tendencia a militarizar la educación y a proponer la violencia y el control como formas de enfrentar los conflictos en las escuelas de Brasil y Chile, por ejemplo. Desde CLADE defendemos que cualquier conflicto en la educación debe solucionarse a través del diálogo. Entendemos que la resistencia a estos procesos tiene que ser conjunta y regional. Por eso es tan importante el trabajo de ustedes como red de educadoras y educadores humanistas”, afirmó.

Lee+: SAME 2019

Asimismo, Fabíola Munhoz presentó la iniciativa de la CLADE “Educar para la Libertad”, que se propone impulsar y estimular diálogos sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, y cómo garantizarla en nuestra región. Invitó a las educadoras y educadores presentes a sumarse a la iniciativa, y además a compartir en este marco las experiencias de educación liberadora, humanizadora y transformadora que están impulsando en espacios educativos de distintos países.

Lee+: 4° Foro Humanista Latinoamericano: Cohesión y convergencia, la urgencia de la época, por Javier Tolcachier


<em>Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa</em><!--more-->

Recientemente, la sociedad civil de <a href=Perú ha conquistado importantes logros en relación a la igualdad de género, con la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género y el fallo de la Corte Suprema del país, favorable a la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica. Sin embargo, fuerzas ultraconservadoras en el Perú siguen rechazando toda política nacional o internacional que promueva la igualdad de género, en especial la política educativa. El jueves 9 de mayo, la recientemente nombrada Ministra de Educación, Flor Pablo Medina, será interpelada en el Congreso Nacional para responder a 29 preguntas sobre el tratamiento de género y del conflicto armado en los textos escolares. Como respuesta y en respaldo a la política educativa, se gestó en Perú el Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, que reúne a 128 organizaciones de la sociedad civil del país, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y varios de sus miembros.

Lea+ Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género


"El enfoque de igualdad de género no es una ideología perversa, como equivocadamente ciertos grupos señalan. Es una herramienta que permite visibilizar relaciones malsanas. Apunta a eliminar desigualdades de derechos entre hombres y mujeres, promover una cultura de equidad y a lidiar con los diferentes tipos de violencia y discriminación que vivimos en el país", afirma el pronunciamiento del Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, divulgado hoy. El grupo, que incluye madres, padres, estudiantes, docentes y activistas, asegura que se mantendrá vigilante y movilizado para salvaguardar el bienestar común y los derechos de todas las personas en Perú.

Lea+ Liliam Hidalgo Collazos: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”


“El Estado tiene la obligación de formular políticas públicas que respondan a la problemática que enfrenta nuestro país, que incluye cifras alarmantes sobre violencia sexual, discriminación por género y embarazo adolescente y que nos plantea la urgencia de responder a estos temas”, afirman las organizaciones. El movimiento, además, impulsa una petición para presionar el Congreso Nacional a respaldar el enfoque de género en la educación. A la víspera de la interpelación de la Ministra de Educación, se hará también una vigilia frente al Congreso Nacional.

Lea+ Perú: Sentencia de la Corte Suprema falla a favor de la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica

">
Ante ataques de grupos conservadores contra la perspectiva de género en la educación, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa

Perú: Más de 100 organizaciones de la sociedad civil se movilizan para defender el enfoque de género en la educación

8 de mayo de 2019

Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa (más…)