<em>En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019</em><!--more-->

Conversamos con Diego Parra, del <a href=Foro por el Derecho a la Educación Pública, red de organizaciones de la sociedad civil que es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile. En este diálogo, se aborda el escenario educativo en el país, donde en el 2018 se aprobaron leyes que agradan a los sectores conservadores, como la que fortalece una “industria educativa” y la que criminaliza los conflictos en la escuela, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolverlos de manera pacífica. Parra señala que los movimientos sociales del país están muy dispersos para combatir los retrocesos, y que una de las metas para el 2019 es reorganizar los grupos de la sociedad civil. “Es necesario encontrar el camino que nos permita construir demandas comunes y acuerdos que nos den claridad ante las falsas reformas y los ajustes y mejoras que la derecha hace al modelo neoliberal en la educación”, afirma. Lea la entrevista completa: ¿Cuál es el contexto del derecho a la educación en tu país actualmente y cuáles son las expectativas para el 2019? Al conocer y tratar de entender los anuncios de este gobierno en materia educativa, somos testigos de los intentos por avanzar en políticas reaccionarias y con marcado sello neoliberal. Se aprobó el proyecto Aula Segura que criminaliza el conflicto en la escuela, y surgen otras reformas, anuncios y ajustes que tienen por objetivo dar una señal a los sectores conservadores de la sociedad chilena. Son ejemplos la nueva ley migratoria, que persigue regular el ingreso, la estadía, la residencia y el egreso de los extranjeros al país, como también su ejercicio de derechos y deberes; y el último proyecto de ley de “Admisión justa”, que busca defender “la libertad de elegir escuelas”, enarbolando las familias a reforzar la competitividad entre centros educativos. Los partidos de la Nueva Mayoría, coalición política de la ex presidenta Michelle Bachelet, parecen desarticulados y sin una agenda unificada, carentes de moral para enfrentar a las políticas neoliberales que su propio gobierno impulsó. Por otra parte, un importante sector de las organizaciones que integran el Frente Amplio, coalición de la izquierda chilena, parece estar apostando únicamente a lo electoral, a consolidarse como un cuarto bloque de poder electoral, incluso en llegar a una presidencia polarizada, más que en construir oposición con el movimiento social. El caso del asesinato de Camilo Catrillanca, un joven mapuche que falleció de un disparo en la cabeza en medio de un procedimiento policial, ha mostrado la incapacidad que tiene el actual gobierno parar afrontar los conflictos sociales. El movimiento social sigue de pie, se siguen produciendo estallidos sociales, como el caso de las protestas en Quintero y Puchuncaví y del sindicato de los portuarios en Valparaíso. Pese a que el movimiento popular chileno sigue dividido, desarticulado, sin un Sur común por ahora, no está derrotado. Esperamos para este año un incremento de las movilizaciones, incluso una continuidad del movimiento feminista con un rostro más popular y vinculado con otros movimientos reivindicativos, como de la educación, reforma en las pensiones, frentes de trabajadores/as, pobladoras y pobladores, ambientalistas, movimiento feminista, etc. ¿En este contexto, cómo los movimientos que defienden el derecho a la educación están reaccionando? En cuanto al Movimiento Social por la Educación, también está atomizado, cada uno en su metro cuadrado debatiendo parceladamente el sistema educativo, mientras el neoliberalismo hace de las suyas con nuestras escuelas. Mientras el movimiento -atomizado y desarticulado- reacciona ante cada anuncio y/o proyecto (sin lograr avance alguno), el sistema de subsidio a la oferta educativa privada se extiende a todo el sistema, incluyendo la educación superior (gratuidad y lógica de becas) y la Educación Parvularia (Ley de Equidad en Educación Parvularia). Asimismo, el negocio en la alimentación, los textos escolares y otros servicios asociados a la educación pública continúa sin freno. Es decir, el movimiento social se ha visto entrampado en críticas acotadas a temas específicos de estas reformas y proyectos de ley, no logrando articular una propuesta global que supere el actual sistema educativo. Sin un proyecto o líneas programáticas que nos aúnen, nos quedamos inmovilizados o coaccionados a defender los supuestos “avances” hechos por los gobiernos de la Nueva Mayoría. ¿Qué hacer entonces ante esta encrucijada? ¿Cuál es el plan del Foro para enfrentar esta dispersión del movimiento social, oponiéndose a dichas reformas y leyes? Como Foro, no vamos a salir a defender en el debate legislativo los espurios “avances” que supuestamente hicieron los gobiernos Concertación y Nueva Mayoría, y sí persistiremos en generar espacios de convergencia entre actores educativos, por el real fortalecimiento y defensa de la educación pública. Es necesario encontrar el camino que nos permita construir demandas comunes y acuerdos que nos den claridad ante las falsas reformas de la Nueva Mayoría y los ajustes y mejoras que la derecha hace al modelo neoliberal en educación. Creemos que una educación pública como derecho es totalmente contradictoria con una “industria educativa” que, como dice Piñera [Sebastián Piñera, presidente de Chile], considere la educación como bien de consumo, servicio o mercancía. La educación es un derecho. En consecuencia, consideramos necesario oponernos a cualquier forma de privatización de la educación pública y, además en avanzar en líneas programáticas mínimas, que nos permitan luchar por la construcción de una educación pública verdaderamente transformadora. Ninguno de los actores educativos presentes en el Foro por el Derecho a la Educación Pública, podemos resolver solos estos desafíos. Debemos unirnos, trabajar en conjunto y convocar a un proceso de trabajo y reflexión que acompañe la movilización social con la construcción de propuestas y demandas comunes, que nos orienten, y nos hagan un solo cuerpo en la lucha por una educación pública para la transformación social. ¿Cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios del Foro este año? Seguiremos con espacios de formación hacia el movimiento social por la educación, no sólo en la Región Metropolitana, para bajar a las bases. Internamente, planeamos fortalecer nuestra asamblea como espacio de encuentro y debate entre actores y sus bases. Además, difundiremos las propuestas realizadas en la mesa de investigación del Foro, utilizando las herramientas que tenemos: página web y redes sociales. Realizaremos una ofensiva hacia los medios para que nos den un espacio permanente. Sentimos también la necesidad de generar una definición,operativa y amplia, sobre qué entendemos por educación pública. Es algo estratégico para que podamos luchar por esto. En este sentido, sistematizaremos experiencias para constituir un Nuevo Sistema de Educación Pública, público, comunitario, pluridiverso e inclusivo. Por fin, planeamos fortalecer la relación y el apoyo entre organizaciones y actores educativos, para que podamos no sólo responder a la coyuntura, pero aglutinarnos en la lucha. En este sentido, deseamos ser una entidad de interpelación, para participar y presionar en la Iniciativa Popular de Ley para cambiar el sistema de pensiones en Chile.">
En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019

Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales

20 de febrero de 2019

En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019 (más…)


Imagen con las palabras Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI, con una fotografia de una mujer y su niño.
Imagen con las palabras Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI

Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI

24 de enero de 2019

La Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI, publicada por el CEAAL, trata del compromiso de realizar el seguimiento a las políticas educativas de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe, desde el Marco de Acción de Belém.

El movimiento de educadores y educadoras populares defiende y promueve el derecho a la educación transformadora. Eso porque lo ve como medida esencial para el desarrollo de actores sociales y políticos.

 


Descargar
<em>El proyecto obligaría a las escuelas a expulsar estudiantes por hechos de violencia, en vez de adoptar medidas pedagógicas para  resolver los conflictos de manera pacífica</em><!--more-->

En <a href=posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la CLADE en Chile, rechaza el proyecto de ley “Aula Segura”. Este proyecto obligaría a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia. El Foro señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos. “Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro. En el posicionamiento, se señala que  en el 2011 se expulsaron más de 11.000 estudiantes por movilizarse en defensa de la educación pública, y que desde entonces han continuado las expulsiones, reubicaciones y otro tipo de sanciones a las y los estudiantes que protestan para defender dicho derecho. “A esto agregamos la constante violencia y acoso policial a las y los estudiantes que se organizan y movilizan. Estas medidas han fracturado a las comunidades y son, en parte, responsables del clima de desconfianza que se vive en los establecimientos educacionales”, dice el Foro. La coalición también manifiesta su preocupación respecto a los impactos del proyecto de ley en las prácticas pedagógicas. “Las ciencias de la educación y de la pedagogía abundan modelos para tratar los conflictos en los espacios educativos. La expulsión de un solo estudiante es la evidencia más dramática del fracaso de un modelo educativo”, señala el Foro, citando la responsabilidad y participación activa de la comunidad en la solución de los conflictos y el incorporar las contradicciones sociales como medidas formadoras y democráticas. “Este abordaje implica fortalecer las escuelas públicas y el trabajo horizontal de las y los profesoras/es, construir mejores condiciones de infraestructura educativa, y hacer de las escuelas comunidades formadoras y de principios solidarios. Por el contrario, el proyecto 'Aula Segura' termina invisibilizando la necesidad de esta discusión y reduce el debate a una sanción que no resuelve los problemas de la educación pública”, afirma la declaración.
  • Lea el posicionamiento completo aquí.
  • Puedes firmar la declaración aquí.
">

Chile: Foro por el Derecho a la Educación Pública se manifiesta contra proyecto de ley “Aula Segura”

7 de noviembre de 2018

El proyecto obligaría a las escuelas a expulsar estudiantes por hechos de violencia, en vez de adoptar medidas pedagógicas para  resolver los conflictos de manera pacífica (más…)


El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe

6 de noviembre de 2018

La investigación revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación como un derecho humano y el Estado como garante de su pleno ejercicio desde la primera infancia, con distintos puntos de partidas, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.


Descargar
Educadores y activistas de la CLADE durante asamblea. Foto: Comunicarte.

X Asamblea Regional de la CLADE hace un llamado por la realización de una educación emancipadora y garante de derechos

1 de noviembre de 2018

La jornada culminó instando los Estados a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita, laica, inclusiva, emancipadora, transformadora y digna, basada en un compromiso ético y político de superación de las desigualdades y discriminaciones, para concretar una sociedad libre de opresión, explotación y exclusión (más…)


<em>Documentos de la CBDE apuntan hacia caminos y desafíos para una educación despatriarcalizadora y descolonizadora</em><!--more-->

La <a href=Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación(CBDE), miembro de la CLADE en Bolivia, actúa con miras a fortalecer la participación social y desarrolla propuestas y acciones de incidencia en las políticas públicas del país, por la garantía del derecho humano a la educación. El contexto nacional es favorable a la lucha de la Campaña y de otros movimientos y organizaciones que defienden el derecho a la educación, pues desde la promulgación de la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, se viene promoviendo en el país la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Una de las características de este modelo es el permanente diálogo y construcción conjunta de propuestas entre gobierno e instituciones y organizaciones de la sociedad civil. En este marco, se realizó el 20 de diciembre de 2017, en La Paz, el 5º Encuentro Pedagógico “Por la universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Este espacio posibilitó elaborar de manera colectiva propuestas de políticas y estrategias para el derecho a la educación sociocomunitaria y productiva, desde la participación de distintos actores del sector educativo. La CBDE y sus miembros, a partir de un proceso de construcción participativa, presentaron al 5º Encuentro Pedagógico el documento “Lineamientos de acción para una educación pública, inclusiva, equitativa y de calidad - Aportes desde la sociedad civil”, con el objetivo de contribuir con el diseño e implementación de políticas y estrategias educativas relacionadas con: la educación regular; primera infancia y educación inicial; formación técnica, profesional y superior; educación de personas jóvenes y adultas; el acceso igualitario a la enseñanza; y la educación para el desarrollo sostenible. Además, la CBDE publicó el posicionamiento “Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad, con aprendizajes a lo largo de la vida para todos y todas”. En este llamado a la acción se insta a que el Estado Plurinacional de Bolivia asuma la responsabilidad de dar cumplimiento a las metas e indicadores propuestos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS4), referido a la educación, así como en el Marco de Acción para la Educación 2030. Se subraya que la realización de esta Agenda es fundamental para promover el Vivir Bien de todas y todos, sin discriminación de ningún tipo. En el documento, la Campaña afirma que la educación debe ser despatriarcalizadora y descolonizadora. Además, presenta sugerencias y preocupaciones sobre 5 ejes temáticos: calidad de la educación en el sistema educativo plurinacional; sistemas de información; financiamiento e inversión en educación; políticas, planes y legislación intersectoriales; y la participación social comunitaria en la educación.">
Documentos de la CBDE apuntan hacia caminos y desafíos para una educación despatriarcalizadora y descolonizadora

Bolivia: Se defiende educación sociocomunitaria y productiva

8 de octubre de 2018

Documentos de la CBDE apuntan hacia caminos y desafíos para una educación despatriarcalizadora y descolonizadora (más…)


El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe (Sumario Ejecutivo)

21 de septiembre de 2018

La investigación revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación como un derecho humano y el Estado como garante de su pleno ejercicio desde la primera infancia, con distintos puntos de partidas, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.


Descargar

Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030

6 de septiembre de 2018

Con este documento, CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan por el compromiso de los Estados del G20 con la garantía de presupuestos educativos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos.


Descargar
<em>En respuesta a solicitud de intervención por parte de la CPDE, autoridades envían carta al presidente peruano, en la que defienden el Currículo Nacional de la Educación Básica, que tiene la igualdad de género como uno de sus principios y es objeto de protestas por parte de grupos conservadores del país</em><!--more-->

La Corte Suprema de Perú analiza en este momento un proceso de acción popular constitucional que fue iniciado por un grupo conservador del país, con miras a detener la implementación del Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB), que tiene la igualdad de género como uno de sus principios y metas. En este contexto, Koumbou Boly Barry, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, e Ivana Radačić, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica de la ONU, enviaron una <a href=carta al presidente del país en la que defienden el currículo nacional e instan a que se tomen todas las medidas provisionales necesarias para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas peruanas en todas las áreas, inclusa la educación. “El nuevo currículo es un instrumento fundamental para generar un cambio estructural, dar a las niñas y niños herramientas para el respeto de los derechos humanos y para la lucha contra la violencia de género”, afirman las autoridades de la ONU. El posicionamiento de Boly Barry y Radačić resulta de una solicitud de intervención que fue presentada al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, por la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la CLADE en el Perú. “La respuesta de la ONU a nuestra solicitud ha sido una importante expresión del respaldo que podemos lograr de las máximas autoridades en defensa de los derechos humanos. Ha sido un logro de incidencia para la CPDE, muy apreciado por sus miembros y reconocido y difundido por redes de diversas organizaciones de la sociedad civil en el Perú. Estamos convencidos de que es un precedente valioso para acciones similares de parte de otros movimientos y organizaciones sociales en distintos contextos regresivos para la igualdad de género en la región”, declaró la Coordinadora Nacional de la CPDE, Madeleine Zúñiga. Desde la aprobación del Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB), en junio de 2016, el Ministerio de Educación peruano ha sido cuestionado por grupos conservadores que demandan la abolición del plan de estudios y el cese de su implementación. Estos movimientos argumentan que el currículo aboga por una "ideología de género" y va en contra de los valores “de la familia”. El 16 de febrero de 2017, uno de estos grupos presentó al Poder Judicial una demanda de acción popular constitucional, que tiene por objeto detener la implementación del CNEB y eliminar la palabra "género" del currículo. En paralelo, se ha iniciado una campaña de comunicación y movilización nacional bajo el lema "Con mis hijos no te metas”, que en base al falso concepto “ideología de género” difunde mensajes contra la perspectiva de la igualdad de género en las escuelas. “Nos preocupa que la Corte Suprema pueda llegar a emitir una decisión en contra de la inclusión del concepto de igualdad de género en el Currículo Nacional que iría en contra del principio de igualdad consagrado por la Constitución y en contra de las obligaciones internacionales del país. Instamos a las autoridades a que rechacen las campañas discriminatorias para evitar retrocesos en la lucha por los derechos a la igualdad y contra la discriminación”, afirman Boly Barry y Radačić. Las autoridades de la ONU también subrayan que el CNEB tiene un enfoque de derechos humanos, interculturalidad, igualdad de género e inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo, y su implementación contribuiría a asegurar los cambios estructurales necesarios para que el Estado peruano pueda seguir adelante, con un efecto duradero y sostenible, en sus acciones a favor de la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, así como de la igualdad de género.  Asimismo, las autoridades solicitan que su carta se comparta con el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Educación, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Presidente de la Corte Suprema y la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial. Lea la carta de Koumbou Boly Barry e Ivana Radačić aquí.">
En respuesta a solicitud de intervención por parte de la CPDE, autoridades envían carta al presidente peruano, en la que defienden el Currículo Nacional de la Educación Básica, que tiene la igualdad de género como uno de sus principios y es objeto de protestas por parte de grupos conservadores del país

Perú: ONU respalda el enfoque de género en el Currículo Nacional

23 de agosto de 2018

En respuesta a solicitud de intervención por parte de la CPDE, autoridades envían carta al presidente peruano, en la que defienden el Currículo Nacional de la Educación Básica, que tiene la igualdad de género como uno de sus principios y es objeto de protestas por parte de grupos conservadores del país (más…)


Niñas y niños en el patio de una escuela
Fernando Santos

Argentina: Sociedad civil exige infraestructura escolar segura

10 de agosto de 2018

Ante la tragedia que tuvo lugar en la escuela nº 49 de Moreno, en la provincia de Buenos Aires, donde una explosión de gas provocó la muerte de la vicedirectora Sandra Calamano y del auxiliar Rubén Rodríguez, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) pone en marcha una petición para exigir la garantía de la seguridad de la infraestructura escolar. (más…)