Su presencia en esta escuela pública, que forma parte en el sistema educativo regular de Honduras, se enmarcó en una visita que la relatora de la ONU y la presidenta de la CME hacen al país esta semana, con miras a promover la amplia realización del derecho humano a la educación a nivel nacional, desde una serie de conversatorios con autoridades, docentes, activistas y estudiantes.
Pese a que todavía no haya en el país una política pública específica para la garantía del derecho a la educación de las personas con discapacidad, la Federación Nacional de Familias de Personas con Discapacidad y el director de la escuela Centro América impulsan iniciativas experimentales y autónomas de inclusión de estas personas en el sistema educativo. La Federación Nacional de Familias de Personas con Discapacidad es miembro del Foro Dakar Honduras, red que integra la CLADE y ha organizado una serie de eventos en el país, en el marco de la visita de Boly Barry y Camilla Croso a Tegucigalpa.
Compartimos a continuación algunas fotos de la visita.
[gallery ids="12267,12270,12273,12276,12279"]">Relatora de la ONU y presidenta de Campaña Mundial por la Educación conocen experiencia de educación inclusiva en Honduras
22 de junio de 2017El martes, 20 de junio, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry y la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, visitaron la escuela Centro América Este, en Tegucigalpa, Honduras, en la cual se impulsa una experiencia inspiradora de educación inclusiva, con énfasis en la garantía del acceso a la educación de las personas con discapacidad. (más…)

Activistas, comunidad educativa y relatora de la ONU discuten retos para la realización del derecho a la educación en Honduras
21 de junio de 2017Se realiza hoy en Tegucigalpa, Honduras, en evento público para discutir la garantía del derecho humano a la educación en el país, en el contexto de la Agenda de Educación 2030, con la participación de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, el Comisionado de Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, la directora de la Junta Directiva del Foro Dakar Honduras, Emma Mejía Sabonage, y el experto en derechos humanos y voluntario del Foro Dakar Honduras, José Javier Acevedo. (más…)

Relatora de la ONU sobre el DHE y presidenta de la CME dialogan con estudiantes secundaristas en Honduras
20 de junio de 2017Como parte de su actual visita a Honduras, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, y la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, estuvieron ayer [19 de junio] en la escuela pública secundaria Instituto Mixto de Hibueras, en Tegucigalpa, donde participaron en un conversatorio con estudiantes y docentes del centro educativo, con miras a discutir retos y oportunidades para la realización del derecho humano a la educación en el país. (más…)
La agenda de la relatora y de la presidenta de la CME el 19 de junio incluyó una visita a la escuela pública secundaria Instituto Mixto de Hibueras en Tegucigalpa, donde se promovió un conversatorio con estudiantes, docentes y la dirección del centro educativo.
Elementos clave para el cumplimiento del derecho humano a la educación en Honduras fueron discutidos en la ocasión, como la necesidad de una inversión mayor en la educación pública del país, un cuidado más sustantivo a la infraestructura y suministros de los centros educativos, estrategias estructurales para superar la violencia en las escuelas y su entorno, la valorización docente, un currículum que incluya el arte, la cultura y el deporte, y una participación mucho más sustantiva de docentes, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil en el debate y procesos de toma de decisión sobre la política educativa.
Boly Barry y Croso también se reunieron con el Comisionado de Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, para intercambiar iniciativas en el campo de la educación en derechos humanos y la gestión democrática, y discutir formas de seguir apoyando la resolución pacífica y dialogada de los conflictos entre autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y estudiantes de esta universidad. También con este último propósito, la relatora y la presidenta de la CME tuvieron al final del día una cita con representantes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) de la UNAH, quienes dieron a conocer la problemática de sus demandas y la criminalización intensa que vienen sufriendo en los últimos años, y que volvió a intensificarse en el último mes [sepa más].
Relatora de la ONU sobre el Derecho a la Educación y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación visitan Honduras
19 de junio de 2017La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry y la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, están en Honduras, donde el Foro Dakar Honduras, miembro de la red en el país, impulsa una serie de reuniones y conversatorios entre la relatora, la presidenta de la CME, autoridades, docentes, activistas y estudiantes. (más…)

SAME 2017 enfoca la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los Estados en el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030
17 de abril de 2017La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año se celebra del 23 al 29 de abril y abraza la consigna “¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho”. Con miras a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento e implementación de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo. (más…)
Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia
Este grupo fue constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil para asegurar que el debate de la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía y realización de los derechos humanos. Este grupo es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación. En abril se hará una convocatoria amplia para que otras organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene primoreando y ampliando para incluir a otros sectores sociales. * El inglés fue la única lengua usada en la reunión, que no tuvo traducción para otros idiomas.">Encuentro en Colombia discute oportunidades y retos para la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda 2030
1 de abril de 2017Se realizó los días 25 y 26 de marzo de 2017 en Bogotá, Colombia, la Reunión del Grupo de Expertas/os: “Mejora de la participación de los Grupos Mayores y otras partes Interesadas (Major Groups and Other Stakeholders) en las revisiones nacionales voluntarias (VNR) sobre el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030”. (más…)
Ecuador: Organizaciones de la sociedad civil invitan a candidatos a la presidencia a suscribir acuerdo por el derecho a la educación
16 de marzo de 2017Ante la crisis económica y moral que el Ecuador enfrenta actualmente, el CSE señala, en comunicación pública, que el momento exige una gran voluntad colectiva sustentada en firmar un acuerdo concreto, plural y realista, con énfasis en la educación. (más…)

En Reunión Regional, Ministras/os de Educación de América Latina y el Caribe reafirman su compromiso con la gratuidad de la educación y la participación social
1 de febrero de 2017Culminó el 25 de enero en Buenos Aires la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que selló el compromiso de los Estados de la región de cumplir integralmente todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y el Marco de Acción para la Educación 2030, incluyendo la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación primaria y secundaria gratuita, inclusiva y de calidad hasta el 2030. (más…)
Histórico
Desde el 2009, la REPT ha apoyado el proceso de votación de la ley en la Cámara de Diputados y en el Senado. Con este objetivo, ha planeado y realizado actividades de divulgación de la propuesta de ley, como por ejemplo, la elaboración de comunicados, conferencias de prensa, encuentros y diálogos con miembros de organizaciones del sector educativo y de otros sectores como campesinos /as, mujeres y jóvenes. Asimismo, la coalición ha participado en la organización y realización de conferencias sobre el contenido de la propuesta de ley en universidades públicas, particularmente en la escuela de formación de docentes, y ha tomado parte en manifestaciones públicas en las calles con estudiantes en las que ha levantado la bandera de la demanda por la publicación de la ley ya votada en el Parlamento. “La demanda para que la ley sobre tasas escolares fuera sancionada ha estado presente en todas las actividades de la REPT, como un hecho que muestra la mala fe, el desinterés, la hipocresía y el carácter partidario de los presidentes de Haití en favor de la escuela privada. Nunca hemos faltado u olvidado de hablar de esta ley, y eso nos ha parecido muy importante. Mientras tanto, el sector educativo privado impulsaba una contra ofensiva para modificar el contenido de la ley o impedir su publicación”, cuenta Thélusmond. Con informaciones de Radio Televisión Caraíbes">Sancionada la ley de tasas escolares en Haití
17 de enero de 2017Más de siete años después de aprobada en la Cámara de Diputados y el Senado de Haití, la Ley de Tasas Escolares fue sancionada por el presidente del país Jocelerme Privert el 3 de enero de 2017 y publicada en el Diario Oficial Le Moniteur. (más…)


“Luchamos por una educación emancipadora desde y en la diversidad”
25 de octubre de 2016Entrevistamos a David Aruquipa, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), quien comparte sus miradas sobre la educación popular, la calidad educativa y el buen vivir* (más…)