El 16 de junio de 2016, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, presentó ante el Congreso Nacional una Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) que determina un límite máximo de gastos públicos en distintos niveles de gestión, bajo el argumento de que es necesario crear un nuevo régimen fiscal frente a la actual crisis financiera del país.<!--more-->

Actualmente, el artículo 212 de la Constitución brasileña determina que el gobierno federal debe aplicar en educación, anualmente, nunca menos del 18%, y los estados, el Distrito Federal y los municipios el 25% de los ingresos recaudados en impuestos. Este mecanismo de vinculación de recursos fue una conquista fundamental, que consta en las Constituciones del país desde 1934, y que fue suspendida únicamente durante los períodos dictatoriales.

La PEC 241/2016 que quiere instituir un nuevo régimen fiscal, también conocida como la “PEC del techo”, si se aprueba, reducirá fuertemente los recursos que se invierten actualmente en salud y educación, pues determina que el valor máximo para el gasto público en las distintas esferas de gobierno debe condicionarse al valor asignado el año anterior, corregido apenas por la inflación anual, tomando como base el año 2016. Esta regla se aplicará durante los próximos 20 años como mínimo, lo que suspende en la práctica la vinculación mínima de recursos que garantiza la Constitución.

La PEC, además, establece que, en caso de que el poder público extrapole el límite máximo de gastos públicos estipulado, estará prohibido de conceder aumento salarial o cualquier otro beneficio a sus servidoras/os públicas/os. Esta prohibición también abarca la creación de nuevos puestos, la apertura de concursos públicos e incluso la estructuración de carreras que impliquen en aumento de gastos.

Estas medidas que defiende el actual gobierno interino podrán afectar gravemente las mejorías y la ampliación del acceso que requiere el sistema educativo nacional, y el cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE). Por ejemplo, será imposible crear 3,4 millones de nuevas matrículas en la educación de la primera infancia, 700 mil plazas en la pre-escuela, 500 mil en la enseñanza fundamental, 1,6 millones en la enseñanza media, 14 millones en la alfabetización de personas jóvenes y adultas, 4 millones en la enseñanza técnica y profesional y 2 millones en el nivel superior. Asimismo, será imposible garantizar el pago del piso salarial del magisterio y promover la necesaria valoración de esta carrera profesional, así como implementar el Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi), que debería ponerse en marcha a partir del 24 de junio de 2016.

Según cálculos del profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) João Sicsú, el presupuesto para la educación en el año 2015 fue de 103,8 mil millones de reales (lo equivalente a 30,62 mil millones de dólares). De acuerdo a los límites para el gasto público que establece la PEC 241/2016, el mismo presupuesto hubiera sido de apenas R$31,5 mil millones (9,29 mil millones de dólares), lo que representaría un valor 70% menor. En concreto, si aprobada la nueva regla, habrá una interrupción de un proceso de crecimiento en el gasto educativo.

De 2008 hasta hoy, los recursos aplicados en educación aumentaron el 117% por encima de la inflación, y el año pasado superaron en un 28% el mínimo obligatorio estipulado por la Constitución. Ese crecimiento que venía ocurriendo tendría que sostenerse de modo a cumplir la meta del Plan Nacional de Educación que determina destinar el 10% del PIB para la educación hasta el 2024.

Además, los recursos que se retirarían de la salud y de la educación con esta PEC se gastarían en el pago de intereses y demás encargos de la deuda pública del gobierno brasileño, beneficiando a los bancos y creedores.

Por todas estas razones, rechazamos la actual propuesta del gobierno interino. Son medidas que fragilizan a la democracia, violando el principio de la no regresividad de los derechos humanos, y que aumentarán las actuales desigualdades económicas y sociales, afectando la calidad de vida y la dignidad de la mayoría de la población brasileña.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y las redes, organizaciones sociales y parlamentarias/os que firman este manifiesto apoyan los posicionamientos recientes ya manifestados por la <a href=Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil en contra de la PEC 241 y demandan que el Congreso Nacional no apruebe esta propuesta. Además, convocan a toda la comunidad educativa y activistas por el derecho a la educación a que se opongan vehementemente a la PEC 241, con miras a garantizar las conquistas sociales alcanzadas. Firman este manifiesto en conjunto con la CLADE:
Organizaciones y redes sociales
  • Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER);
  • Asia South Pacific Association for Basic and Adult Education (ASPBAE);
  • Campaña Mundial por la Educación (CME);
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL);
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);
  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la Rep. Argentina - CTERA (Sonia Alesso, Secretaria General);Miguel Duhalde, Secretario de Educación);
  • Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL);
  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Graciela Morgade, docente);
  • Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE);
  • Foro Mundial de Educación (Secretaria Ejecutiva del Consejo Internacional);
  • Frente Internacional de Comunicadores por la Libertad de Expresión de los Pueblos;
  • Global Initiative for Economic, Social, Cultural Rights;
  • International Council for Adult Education (ICAE);
  • Internacional de la Educación (IE);
  • Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP);
  • Portal Otras Voces;
  • Public Services International (PSI);
  • Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM);
  • Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado);
  • Red Global/Local por la Calidad Educativa;
  • Right to Education Project (RTE).
Parlamentarias/os
  • Brenda Fraga Gutiérrez, diputada del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo en México;
  • Daniel Filmus, Parlamentario del Mercosur por Argentina, Ex Ministro de Educación y Senador Nacional e Investigador del Conicet y Profesor de la UBA;
  • Ivan Valente, Diputado federal de Brasil;
  • Jorge Aguilar Paredes, Diputado Centroamericano en el PARLACEN por el Estado de Honduras;
  • Sebastián Sabini, diputado uruguayo, electo por el Departamento de Canelones.
">

Manifiesto contra las propuestas del gobierno interino de Brasil que recortan recursos públicos en salud y educación

24 de junio de 2016

El 16 de junio de 2016, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, presentó ante el Congreso Nacional una Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) que determina un límite máximo de gastos públicos en distintos niveles de gestión, bajo el argumento de que es necesario crear un nuevo régimen fiscal frente a la actual crisis financiera del país. (más…)


Contextos de Encierro, Contextos de Derechos – Guía para periodistas, comunicadoras y comunicadores

30 de noviembre de 2015

La publicación, realizada en alianza con ALER y GESEC, quiere darle visibilidad al tema y ofrecer información relevante a fin de apoyar a las/os profesionales de comunicación en la cobertura de los derechos humanos, y del derecho humano a la educación en particular, en el interior de las cárceles


Descargar
<em>La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de </em><em>actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el </em><em>derecho a la educación</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=CBDE En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, bajo la consigna: “Más allá del 2015: la educación que queremos”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), inicia a partir del 15 al 23 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, ASUR Bolivia, Centro Juan Azurduy, Intervida, Fé y Alegría, MUSEF Sucre, CNC CEPOS y Biblioworks, llevan adelante del 15 al 23 de octubre en la ciudad de Sucre, las jornadas educativas denominada “La Educación que Queremos: Chuquisaca se Moviliza por el Derecho a la Educación”, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo sociales y culturales sobre el derecho a la educación desde la sociedad civil, para incidir en las políticas públicas educativas. Las jornadas educativas iniciarán este 15 de octubre con la muestra fotográfica “Warisata en Imágenes: el derecho a la educación desde la experiencia de la Escuela Ayllu”, la inauguración de la exposición se realizará a horas 19:00 en el Museo de Etnografía y folklore – MUSEF Sucre, ubicado en la calle España Nº 74. En ese marco, David Aruquipa Pérez, Director Ejecutivo, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, afirma lo siguiente “La muestra fotográfica recupera la memoria histórica de las actividades rutinarias de la escuela ayllu Warisata, imbuida de un espíritu libertario, en plena época feudal en Bolivia. Dan cuenta, asimismo, de la fuerza organizativa del trabajo comunitario, por ende, del sentido que éste adquiere cuando se objetiva y concreta en el concepto ‘para sí’, conducido por los acuerdos entre todos y para todos que lideraba el Parlamento Amauta”. Por otro lado, cabe mencionar que el conjunto de fotografías que se expondrán en esta muestra, corresponde a una pequeña pero significativa parte del libro “Gesta y fotografía, Historia de Warisata en Imágenes”, obra póstuma de Carlos Salazar Mostajo, que reúne un testimonio fotográfico de la destacada experiencia pionera de educación indígena llevada a cabo en Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Siguiendo la agenda se tiene programado para el 22 de octubre la jornada cultural con los siguientes eventos: – Encuentro Interactivo de cuenta cuentos, participan el Centro Cultural Umbral y otros grupos artísticos, el evento se llevará a cabo en el patio del Museo de Etnigrafía y Folklore – MUSEF Sucre de 10:00 a 12:30. – Muestra Audiovisual, se presentaran los siguientes documentales: – Tejiendo caminos al saber, producción audiovisual que relata las Historias de las mujeres de Norte Potosí y su lucha por el derecho a la educación. – Valientas, documental sobre la historia de las mujeres chiquitanas y propuestas de género, equidad y calidad en la Educación boliviana. – La educación que queremos CEPOS, documental sobre las propuestas de los centros Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia. La instalación de esta muestra audiovisual se realizará en el auditórium del Museo de etnografía y Folklore de Sucre de 15:00 a 17:30. Continuando con las actividades el viernes 23 de octubre se instalará el Taller “La Educación que Queremos”, este evento permitirá analizar y reflexionar sobre el derecho a la educación, a partir del Panel: Situación del Derecho a la Educación en Chuquisaca, que abordará: el estado de situación sobre el derecho a la educación en Bolivia, desde la Sociedad Civil; violencia y discriminación de género en el ámbito educativo; educación y patrimonio cultural; la educación inclusiva con un enfoque de derechos humanos; problemáticas en la educación alternativa para personas jóvenes y adultas; problemáticas en la educación en primera infancia y niñez; educación inter, intra, plurilingüe y curricula regionalizada. A partir de este encuentro de diálogo, reflexión y análisis se instalarán cuatro mesas de trabajo bajo las siguientes ejes temáticos: 1. Educación en la primera infancia y niñez; 2. Educación de calidad e Inclusiva Sin discriminación ni violencias; 3. Educación Intercultural y madre tierra; 4. Educación de personas jóvenes y adultas. Por la importancia de estos espacios de diálogo, convocamos a participar de estas jornadas educativas que alimentarán una declaración de la sociedad civil sobre el derecho a la educación en Chuquisaca. En miras de generar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento del Objetivo 4, de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: que amplifica que hasta el 2030 se debe “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas”. Lea también: Muestra retrata a Warisata como modelo educativo">

Bolivia: Chuquisaca se moviliza por el derecho a la educación

13 de octubre de 2015

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación (más…)


Foto de Madeleine Zúñiga

Hay esperanzas que estremecen: agenda 2030 para el desarrollo sostenible

12 de octubre de 2015

Entrevista a Madeleine Zúñiga, representante del consejo directivo de la CLADE y coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación  (más…)


Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “<strong>Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro</strong>”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC).<!--more--><span id= Participaron del encuentro personas que tienen experiencia en educación en contextos de encierro desde diferentes ópticas y lugares de América Latina y el Caribe: Alicia Contero Bastidas, miembro de la Defensoría Pública e investigadora de criminología mediática en Ecuador; Marta Correa, psicóloga en la ONG Nueva Oportunidad, en Costa Rica; Vanesa Stevani, docente en Educación en Cárceles de Valparaíso, Chile; y Walter Quispe Rojas, docente en cárceles y coordinador de Programa País – Perú, de la DVV International. Florencia Pérez Lalli, del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC), de Argentina, moderó el debate. Durante el seminario, que tuvo transmisión en línea y apertura al envío de aportes y preguntas por el público, se discutieron el panorama de la educación en las cárceles en América Latina y el Caribe, los principales desafíos y retos para la realización de este derecho, y formas de intervención y experiencias para la promoción de este derecho, que se impulsan desde el trabajo de cada participante. Mira la grabación del seminario a continuación. Sobre la situación carcelaria en cada uno de los países, Alicia Contero de Ecuador, destacó que en la provincia de Pichincha donde trabaja en la Defensoría Pública existen más de 25 mil personas detenidas, de las cuales el 60% tienen ya su sentencia condenatoria y el resto está esperando ser procesado. El 80% de las personas detenidas son hombres y la gran mayoría de origen afro ecuatoriana. Según Vanesa Stevani, en Valparaíso, Chile, hay 2974 internos/as en calidad de condenadas/os, de los cuales 1945 son estudiantes; 620 de ellos son egresados en educación básica y media. “Una problemática es que no tenemos un programa de parte del Ministerio de Educación para la educación de personas jóvenes y adultas específico y adecuado para los contextos de encierro”, afirmó. Marta Correa, por su turno, afirmó que pese a que en Costa Rica se tenga uno de los menores niveles de criminalidad en la región, el hacinamiento de las cárceles es igualmente un problema. “Hay mucha gente en la cárcel por crímenes menores, por ejemplo, por asuntos de pensiones alimentarias”. Sobre el contexto peruano, Walter Rojas informó que de las/os 72 mil internas/os existentes en el país, 12 mil no han terminado la educación básica, y solamente el 6% de esta población tiene acceso a la educación. “La desigualdad de género es otra preocupación, pues solo varones reciben el servicio educativo”, añadió.

Desafíos y prácticas educativas

Entre otros obstáculos a la realización del derecho humano a la educación en las cárceles de Perú, Walter Rojas destacó que no todas/os las/os educadoras/es tienen acceso a una formación específica para trabajar en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en contextos de encierro, y además no existe una conexión entre el sistema penitenciario y el sistema educativo, ni entre la educación formal y la no formal. “Como estrategia, en la DVV Internacional hemos impulsado un proceso de diversificación curricular para el desarrollo de propuestas alternativas que sean más pertinente para las y los estudiantes”, afirmó. Marta Correa, de Costa Rica, señaló la experiencia específica de la ONG Nueva Oportunidad que actúa desde el 2011 en el centro penitenciario San Rafael como un semillero de emprendedores/as y hoy atiende a 12 personas privadas de libertad con actividades educativas de reinserción laboral y desarrollo humano. “Creemos que pueden reconstruir su futuro y este es un proceso esperanzador”. Vanesa Stevani subrayó que actualmente el trabajo de las y los docentes que actúan en las cárceles no tiene formación específica ni visibilidad en Chile, y tampoco hay apoyo del Estado para el financiamiento y la adecuación de los planes y programas educativos a contextos de encierro. “Nos encontramos además con varios obstáculos a la hora de implementar los planes educativos por la cantidad de protocolos e intervenciones extraescolares que tiene la penitenciaria”, añadió. Buscando responder a estos desafíos, Vanesa participa en reuniones que se han realizado entre docentes de diferentes colegios en contextos de encierro de Valparaíso, con miras a la construcción de un currículo común y el intercambio de contenidos y desafíos. “Impulsamos microcentros en los cuales pactamos los contenidos de los planes y programas para que puedan adecuarse al perfil de nuestras/os estudiantes y para que podamos fortalecer y consolidar las prácticas educativas”. Por su turno, Alicia Conteras destacó el rol de los medios de comunicación en la estigmatización de las personas privadas de libertad y la ratificación de prejuicios contra esta población. “Es necesario desarrollar leyes y planes para rescatar la función social de los medios, pues ellos construyen estereotipos de las personas privadas de libertad como delincuentes que no deben tener ningún derecho reconocido, aunque la ley se los garantice. Esto nos ha separado en dos grupos: los que deben y los que no deben tener derechos. Y así se crea una sociedad de miedo y legitimización del castigo y del control”, afirmó. Por fin, Florencia Pérez, miembro del GESEC y moderadora de la actividad, destacó como desafíos: la falta de recursos en el sistema carcelario por la corrupción, el imaginario punitivo de este sistema por encima de su objetivo de reinserción social y la falta de formación docente para la educación en las cárceles, reto en el que las universidades públicas juegan un rol fundamental. De otra parte, reforzó la importancia de la realización de reuniones mixtas de formación e intercambio de experiencias y aprendizajes entre docentes, trabajadoras/es del servicio penitenciario, organizaciones de la sociedad civil y personas privadas de libertad, así como articulaciones entre la educación formal y la no formal, y entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Asimismo, se recoge del debate que la criminalización de las minorías es un grave problema y que es fundamental reconocer a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos”, concluyó.

Ampliando Voces – Caminos de Libertad

A partir de una serie de entrevistas radiofónicas realizadas por CLADE y ALER, con educadoras y educadores, expertas/os y personas que ya estuvieron en las cárceles, la campaña que se impulsa en alianza con el GESEC, enfoca la situación de las personas que viven en estos contextos, sus retos, logros y recomendaciones. Con entregas semanales, la iniciativa tocó los siguientes temas: el derecho humano a la educación en contextos de encierro; la no discriminación dentro de las cárceles; la igualdad de género; la interculturalidad; el rol de los medios de comunicación; la condición de niñas/os hijas/os de personas privadas de libertad; la situación de adolescentes y jóvenes en las cárceles">

Encuentro virtual discute fortalezas y desafíos de la educación en contextos de encierro en América Latina y el Caribe

30 de junio de 2015

Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC). (más…)


Argentina: CADE se suma a campaña contra el trabajo infantil

12 de junio de 2015

En el marco de la Semana de Acción Mundial y de la celebración del día por la erradicación del trabajo infantil, la Campaña Argentina participa en la iniciativa “No al trabajo infantil, sí a una educación de calidad” (más…)


El coordinador de la REPT, William Thelusmond
El coordinador de la REPT, William Thelusmond

Haití: REPT divulga posicionamiento público sobre la Declaración de Incheón

10 de junio de 2015

En el comunicado, la coalición miembro de la CLADE en Haití responde al contenido de la declaración política aprobada por los Estados miembros en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrando conquistas de la sociedad civil en el documento y reafirmando la necesitad de incidir para que estos compromisos se cumplan (más…)


Foto de Daniel Cara

¿Cómo debe ser la educación en el mundo hasta el 2030?

26 de mayo de 2015

El coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Daniel Cara, comenta el contenido de la declaración política aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en Incheón, República de Corea. Lea el texto completo a continuación, en portugués (más…)


Gratuidad de la Educación Básica en América Latina y el Caribe – Aportes a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay

12 de diciembre de 2014

La investigación analiza el cumplimiento de la gratuidad de este derecho en la región a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay


Descargar

Desafíos de la sostenibilidad de la incidencia política en educación en América Latina y el Caribe

22 de octubre de 2014

La publicación presenta una síntesis de los elementos identificados en el marco del VII Encuentro del Fondo Regional de la Sociedad Civil (FRESCE) para la Educación y de los puntos clave en los cuales las organizaciones de la sociedad civil deben confluir para garantizar la sostenibilidad de la incidencia política por el derecho humano a la educación.


Descargar