Informe de Monitoreo Global enfoca la responsabilidad de los Estados y la sociedad civil con el cumplimiento de la Agenda 2030
26 de octubre de 2017El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación (más…)

¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?
25 de septiembre de 2017La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados hace dos años por las Naciones Unidas, tiene como un desafío central el tema de su financiamiento. ¿Cuánto cuesta garantizar la Agenda 2030? ¿Cómo movilizar recursos suficientes? El caso específico del ODS4, que establece una educación de calidad, gratuita e inclusiva para todos y todas, ha sido tema de diversos debates en el contexto de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York a lo largo de esta semana. ¿Como financiar esta agenda de educación ampliada, incluyendo a todos y todas, de niños/as a personas mayores, garantizando un mínimo de 12 años de educación gratuita? (más…)
República Dominicana: Organizaciones sociales le meten la lupa a la implementación de la Agenda Educación 2030
22 de septiembre de 2017Los representantes de las organizaciones efectuaron el conversatorio “Avances y Desafíos en la Implementación de la Agenda Educación 2030” en el Salón Federico Peña de World Vision con la participación de representantes del MINERD, UNICEF, y Foro Socioeducativo. (más…)

Arranca la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. ¡Participe!
15 de septiembre de 2017Arranca el próximo lunes, 18 de septiembre, la primera edición de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, una movilización que es impulsada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con miras a demandar a los Estados de la región que garanticen el derecho a la educación pública, laica, gratuita e inclusiva, y también para comunicar a la ciudadanía la importancia de luchar por este derecho. (más…)
Incidencia por el derecho humano a la educación
En el marco del Foro Político de Alto Nivel, el Grupo de Educación y Academia promovió una consulta entre organizaciones de la sociedad civil de los Estados Miembros sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales, en particular del ODS 4. Después de haber analizado los Informes Voluntarios Nacionales de América Latina y el Caribe que serían presentados ante Naciones Unidas, el grupo preparó preguntas a los Estados de la región. Durante el HLPF preguntas sobre educación fueron hechas a Brasil, Perú, Costa Rica, Argentina y Honduras. En el caso de este último país, se indagó sobre los retos para la realización del derecho humano a la educación y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil, inclusive con casos de criminalización de la protesta social.
Declaración Ministerial
La Declaración Ministerial no refleja la importancia transcendental de la educación para el cumplimiento de la Agenda ODS, lo que señala la importancia de incrementar las acciones ante el Foro Político de Alto Nivel en años futuros. Aunque la Declaración contenga distintos puntos interesantes, llaman la atención los aspectos de la Agenda que no fueron tomados en cuenta, en especial respecto al ODS 5, referido a la igualdad de género, no habiendo ninguna referencia sobre fin del matrimonio infantil (meta 5.3), ni sobre los derechos reproductivos y la salud sexual y reproductiva (meta 5.6). Varios Estados, incluso México, han señalado, durante la sesión de elaboracion de la Declaración Ministerial, que esta falta de referencias representa un grave retroceso [lea aquí la declaración, en inglés].
Acceda aquí a la galería de fotos del Foro Político de Alto Nivel.
Vea a continuación la cobertura completa del evento:
Sesiones del HLPF
- Autoridades y economista señalan la importancia de la justicia tributaria y la alianza entre sociedad civil y Estados para realizar los ODS
- Hacer realidad el compromiso del ODS 4 con la educación universal y gratuita: sepa cómo fue el evento paralelo organizado por el Grupo dhttps://redclade.org/noticias/el-compromiso-con-la-educacion-gratuita-y-universal-es-muy-importante-para-erradicar-la-pobreza-y-lograr-la-igualdad-y-una-vida-mejor-2/e Educación y Academia
- Evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de la ONU discutió la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres
- Evento discute la promoción de la salud para el desarrollo sostenible en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU
Intervenciones de la sociedad civil
- “La implementación de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible es impulsada desde una educación de calidad, equitativa e inclusiva y del aprendizaje a lo largo de toda la vida”, afirma Camilla Croso
- Intervención de Laura Giannecchini durante la presentación del informe nacional voluntario de Honduras
- Representante de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU señala la importancia de los movimientos sociales para la implementación de la Agenda 2030
- Campaña Mundial por la Educación y sus miembros exigen que los gobiernos rindan cuentas sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
Entrevistas
- Oiga aquí entrevista de Camilla Croso a la ALER, sobre la participación de la CLADE en el Foro Político de Alto Nivel
- "El compromiso con la educación gratuita y universal es muy importante para erradicar la pobreza y lograr la igualdad y una vida mejor": Diálogo con Katarina Popović
- "Los Estados deben promover procesos de diálogo, negociación y participación en la implementación de los ODS": Diálogo con Ericka Alvarado
- "La realización del derecho a la educación de calidad con pertinencia, inclusión y participación es clave para la realización de los ODS": Diálogo con José Javier Acevedo
Informes y análisis de la sociedad civil
- 11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
- Campaña Argentina lanza el informe "El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?
- Informe presentado por CIVICUS durante el HLPF analiza la reducción de espacios de participación popular alrededor del mundo
- Los Informes Nacionales Voluntarios de América Latina y el Caribe: ¿realismo mágico latinoamericano? - Análisis de Javier Surasky, del CEPEI
- Iniciativa Together 2030 lanza el informe "Revisiones nacionales voluntarias: ¿Qué priorizan los países?". Léalo aquí (en inglés)
- Coalición global de organizaciones y sindicatos presentó en Nueva York el informe "Spotlight 2017" sobre desarrollo sostenible. Léalo aquí (en inglés)
En Foro Político de Alto Nivel de la ONU, CLADE insta a que los Estados prioricen la educación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
24 de julio de 2017Se realizó entre el 10 y el 19 de julio, en Nueva York, el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (HLPF por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre del 2015. (más…)

“La implementación de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible es impulsada desde una educación de calidad, equitativa e inclusiva”
21 de julio de 2017Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), representó el Grupo de Educación y Academia (EASG) en el Debate General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), que tuvo lugar el 20 de julio, luego del cierre del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF, por su acrónimo en inglés), plataforma internacional de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (más…)
Análisis de las revisiones nacionales voluntarias
Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países. Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017. Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030. También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil. Integrantes del EASG tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe
En lo que se refiere a los Estados de esta región que presentaron sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación. Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030. Para conocer algunas reflexiones y preguntas específicas sobre las revisiones voluntarias por país de la región, acceda a nuestro comunicado completo aquí.">11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
20 de julio de 2017Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015. (más…)
Informe analiza la reducción de espacios de participación popular ante las crisis democráticas alrededor del mundo
18 de julio de 2017La primera parte del informe de 2017 enfoca los espacios de participación de la sociedad civil, el impacto del resurgimiento de las políticas populistas de derechas, el derecho a disentir, y los movimientos de protesta y acciones de la sociedad civil a nivel internacional. La segunda parte del documento trata específicamente la relación entre la sociedad civil y el sector privado. (más…)
“El compromiso con la educación gratuita y universal es muy importante para erradicar la pobreza y lograr la igualdad y una vida mejor”
17 de julio de 2017El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, por su acrónimo en inglés), que es la plataforma internacional para el seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se reúne en Nueva York del 10 al 19 de julio de 2017. (más…)
Autoridades y economista señalan la importancia de la justicia tributaria y la alianza entre sociedad civil y Estados para realizar los ODS
En la apertura de las sesiones del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF, por su acrónimo en inglés) de hoy, que dio inicio a la presentación de las Revisiones Nacionales Voluntarias de 44 países sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), autoridades de la ONU y el economista Jeffrey Sachs destacaron la importancia de promover alianzas entre la sociedad civil y los Estados, así como establecer la justicia tributaria para garantizar los recursos y medios necesarios para la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030. (más…)