Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.


Descargar

El estado de situación de la educación en Argentina a la luz de la Agenda 2030: Un análisis de los logros y desafíos en el periodo 2015 – 2019

Año de publicación: 2020
Publicado por: Oficina de país de la OIT para la Argentina
Autores: Marcela Browne y Eduardo Pereyra

Este artículo trata del cumplimiento del ODS 4 en Argentina y el derecho a la educación. Analiza las metas del ODS4 en el país, evaluando la realidad educativa hasta 2019.


Descargar

El aporte de la sociedad civil al cumplimiento de la Meta 4.7

Año de publicación: 2020

Publicado por: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina de la UNESCO en México, con el apoyo de Fundación SES

El documento evalúa en qué medida se está cumpliendo la meta 4.7 de desarrollo sostenible en sus diversas dimensiones en América Latina. Reúne actividades, iniciativas y proyectos impulsados por organizaciones de sociedad civil de toda la región, que se proponen aportar al logro de esa meta (vinculada a educación para el desarrollo sostenible; ciudadanía mundial; igualdad de género; educación en derechos humanos, para la paz, no violencia y seguridad humana; valoración de la diversidad cultural; y para la salud y el bienestar).


Descargar

Informe luz de la situación de la educación en Guatemala al 2021

28 de julio de 2021

Este documento analiza la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Guatemala en el periodo 2015-2020, sugiriendo acciones y recomendaciones para acelerar su cumplimiento, ya que Guatemala se comprometió a realizar acciones en favor del desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 en el país, pero ha avanzado poco, especialmente debido a la insuficiente inversión realizada por el Estado en la educación pública.


Descargar

Arranca agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel de la ONU: momento clave de seguimiento a los ODS

5 de julio de 2021

Esta semana comienzan los eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel 2021 (FPAN 2021), organizados por la sociedad civil y agencias de la ONU. El Foro, realizado todos los años en el ámbito de las Naciones Unidas, en esta edición tiene lugar del 6 al 15 de julio. Es considerado la principal instancia de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación, en ámbito internacional.

Foros de sociedad civil nacionales miembros de la CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán activamente en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos, especialmente teniendo en cuenta que sus Estados presentarán informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS en la presente edición del FPAN.

A continuación, ¡entérate de la agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel que tienen lugar esta semana, y participa! Las sesiones acontecen en modalidad virtual, con participación bajo registro previo, o a través de la TV virtual de la ONU: UN Web TV.


“Educación: pavimentando el camino postpandemia y dando forma a la ‘nueva normalidad”

¿Cuándo?: Martes, 6 de Julio, 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group – EASG)

El evento buscará analizar el rol de la educación para la ciudadanía y la alfabetización mediática y crítica en el aumento de consciencia sobre la defensa de los derechos humanos, la libertad de opinión y la participación de ciudadanas y ciudadanos durante la crisis sanitaria. Se abordarán medidas para mitigar los efectos negativos del COVID-19 en poblaciones vulnerables, estudiantes y docentes. Contará con ponencias de CME, ICAE, Internacional de la Educación, del investigador peruano Ricardo Cuenca y del Ministerio de Educación de Perú. La sesión se realizará en inglés, con traducción al español y francés.

>> Programa completo aquí

>> Registro acá

>> Acceso aquí


 

“Las voces de los pueblos: Informes luces de la sociedad civil en las Revisiones Nacionales Voluntarias – VNR”

¿Cuándo?: Jueves, 8 de Julio, a partir de 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Campaña Mundial por la Educación (CME).

>> Programa disponible aquí.

Con la participación de CME, CLADE, ASPBAE, ANCEFA, ACEA, Coalición de Europa, se presentarán los informes luces sobre el cumplimiento de los ODS/del ODS 4, elaborados por las coaliciones de las distintas regiones. Habrá traducción a inglés, francés, español y árabe.

>> Acceso aquí


 

Edición 2021 de sesión de Aprendizajes, Formación y Práctica en los ODS

¿Cuándo?: De 6 a 12 de julio.

Organizan: División para los ODS de la ONU (DSDG), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA/DSDG) e Instituto para Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR).

Una serie de formaciones e intercambios de aprendizajes, contando con ponencias y comentarios de especialistas de diferentes sectores en tópicos relacionados a la implementación de los ODS que están bajo revisión en el 2021. Serán 10 sesiones virtuales.

>> Más detalles acá

>> Registro acá


“Resiliencia, Recuperación y Esperanza”

¿Cuándo? De 6 a 12 de julio.

Organiza: DESA y aliados.

Laboratorio que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje informal e intercambio de experiencias en una amplia variedad de temas relacionados a las revisiones nacionales en progreso sobre la Agenda 2030.

>> Más informaciones y registro


“¿Por qué un enfoque holístico de los ODS? De la teoría a la práctica”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:30 a 9:00 am (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo Mayor de Mujeres de la ONU – Women Major Group (WMG).
Se abordarán casos y experiencias de enfoques holísticos en diferentes niveles de la Agenda 2030, para contribuir a implementar los ODS de manera indivisible e intersectorial.

Participarán tomadoras y tomadores de decisión, así como especialistas en ODS y igualdad de género.

Habrá traducción a español e inglés.

>> Registro aquí 


Ruta hacia la 75ª Asamblea General de la ONU: Reformas de gobernanza sistémicas en comercio, tributos y deuda para hacer avanzar la Agenda 2030

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:00 a 9:00 am (hora de Nueva York).

En el Foro Global sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD) de Abril de 2021, gobiernos acordaron un documento retórico que no establece acciones claras. Frente a eso, se abordará, en este evento paralelo, la necesidad de establecer compromisos políticos y acciones claras para impulsar transiciones justas, descolonizadoras y feministas para las personas y el planeta, en un contexto de pandemia que aumentó la carga de las mujeres, obligadas a centralizar actividades no remuneradas. Se abordará la necesidad de una gobernanza económica global democratizada, respecto a la deuda, al comercio y a reformas tributarias. Participarán especialistas de sociedad civil y oficiales de gobiernos.

>> Registro aquí  


“Nuevo multilateralismo para el desarrollo sostenible: Un diálogo para construir nuestro futuro común y alcanzar los ODS”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 1:00 a 2:30 pm (hora de Nueva York).

Organiza: iniciativa Together 2030.

El evento paralelo tendrá por objetivos: contribuir con los debates sobre cómo re-vigorar el multilateralismo como una herramienta para promover el logro de los ODS; traer la construcción de un nuevo multilateralismo como tema para un debate fuerte en el marco de la Agenda 2030, de su implementación y seguimiento; e intercambiar entre actores interesados las perspectivas sobre qué debería hacerse para alcanzar transformaciones en los sentidos mencionados.

>> Registro aquí 


“Miradas y prioridades de la sociedad civil, del sector privado y de otros grupos mayores y partes interesadas: realizando los ODS durante la recuperación del COVID-19”

¿Cuándo?: Viernes, 9 de Julio, de 3 a 5 pm (hora de Nueva York).

Sesión oficial de los Grupos Mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS Official Session).

Los grupos mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS), grupos de la sociedad civil que participan en los debates oficiales de la ONU sobre los ODS, son cruciales para la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030. Esta sesión, organizada en colaboración con el mecanismo de coordinación de los MGoS en el Foro Político de Alto Nivel, ofrecerá a sociedad civil, sector privado y otros grupos interesados, la oportunidad de destacar sus perspectivas y prioridades en la realización de los ODS durante la pandemia y en la postpandemia.

Se puede seguir el debate por UN Web TV.


Otros enlaces de interés

 


<span style=En el marco de la SAME, la CLADE organizó y participó en paneles de la Conferencia Anual de la Sociedad Educativa Comparada e Internacional (CIES, por su acrónimo en inglés), que fue realizada del 25 de abril al 2 de mayo. Con el lema "Responsabilidad social en contextos de transformación", la conferencia reunió especialistas de todo el mundo para analizar cuestiones relacionadas a "¿cómo están cambiando nuestras visiones y agendas? ¿Cómo influye esto en nuestras acciones en materia de políticas, planificación y práctica? ¿Cómo interactúa la responsabilidad social de entidades, gobiernos, organizaciones, comunidades e investigadores, con estos contextos cambiantes, la creciente variedad de actores y las visiones y enfoques cambiantes de la educación a nivel mundial y local?", entre otras. Durante la Conferencia, la CLADE realizó paneles con énfasis en los temas: criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe; y el estado del derecho humano a la educación en la región frente a la pandemia COVID-19. En el panel "Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe", realizado el 27 de abril, se enfocó la situación de esta problemática en Chile. Así mismo, se comentaron hallazgos del informe regional, realizado por la CLADE, “Criminalización y violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe”. > Lee aquí la presentación sobre el contexto chileno: Criminalización del Movimiento por la Educación en Chile - por Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública *English version here A su vez, el panel "El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia", realizado el 29 de abril, contó con la presentación de Fernanda Saforcada, destacando algunos aspectos del informe "El derecho a la educación en América Latina y el Caribe - De la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas". También participó Magaly Robalino, quien en la ocasión abordó la situación del derecho humano a la educación durante el estado de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe, en base a un diagnóstico realizado por la investigadora para el período marzo a octubre de 2020. Mira sus ponencias a continuación.

">

Presentaciones en la Conferencia CIES

19 de mayo de 2021

En el marco de la SAME, la CLADE organizó y participó en paneles de la Conferencia Anual de la Sociedad Educativa Comparada e Internacional (CIES, por su acrónimo en inglés), que fue realizada del 25 de abril al 2 de mayo.

Con el lema “Responsabilidad social en contextos de transformación”, la conferencia reunió especialistas de todo el mundo para analizar cuestiones relacionadas a “¿cómo están cambiando nuestras visiones y agendas? ¿Cómo influye esto en nuestras acciones en materia de políticas, planificación y práctica? ¿Cómo interactúa la responsabilidad social de entidades, gobiernos, organizaciones, comunidades e investigadores, con estos contextos cambiantes, la creciente variedad de actores y las visiones y enfoques cambiantes de la educación a nivel mundial y local?”, entre otras.

Durante la Conferencia, la CLADE realizó paneles con énfasis en los temas: criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe; y el estado del derecho humano a la educación en la región frente a la pandemia COVID-19.

En el panel “Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe”, realizado el 27 de abril, se enfocó la situación de esta problemática en Chile. Así mismo, se comentaron hallazgos del informe regional, realizado por la CLADE, “Criminalización y violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe”.

> Lee aquí la presentación sobre el contexto chileno: Criminalización del Movimiento por la Educación en Chile – por Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública

*English version here

A su vez, el panel “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia”, realizado el 29 de abril, contó con la presentación de Fernanda Saforcada, destacando algunos aspectos del informe “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – De la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”. También participó Magaly Robalino, quien en la ocasión abordó la situación del derecho humano a la educación durante el estado de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe, en base a un diagnóstico realizado por la investigadora para el período marzo a octubre de 2020.

Mira sus ponencias a continuación.



Foto: Alexandra_Koch/Pixabay

Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil: con la pandemia, mundo se aleja todavía más del cumplimiento de los ODS

30 de marzo de 2021

Los gobiernos de América Latina y el Caribe se han alejado bastante del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía de la región tuvo una caída del 9,1% en el marco de la pandemia. La emergencia sanitaria y el neoliberalismo confluyeron en la región y la desocupación alcanzó en promedio más del 11%.

Fué lo que presentaron especialistas y representantes de organizaciones, redes y movimientos sociales de América Latina y el Caribe durante el Panel “Los desafíos de la sociedad civil ante el COVID-19 y la década de acción para el desarrollo sostenible”, encuentro realizado el 15 de marzo por el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil ante el Foro Regional de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en el marco de su 4ª sesión. 

“Existen evidencias y denuncias de violación a derechos como vivienda, acceso a agua, a una vida libre de violencia. Sin trabajo y sin educación la violencia crece. Preocupa el aumento de la violencia contra las mujeres, personas mayores, pueblos indígenas, población LGTB+ y las personas viviendo con VIH. América Latina y el Caribe es la región más letal para las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Los/as activistas están desprotegidos”, afirmó Jair Brandão, representante del grupo de activistas con VIH.

“Es clave que se declare la conectividad [de internet], el acceso a competencias digitales y a equipamientos digitales como bienes públicos. En cuanto a la salud, la meta 3.8 [de los ODS] nos hablaba de la necesidad de cobertura sanitaria universal, la pandemia puso en evidencia la falta de generosidad de los países”, afirmó Marcela Browne.

El encuentro reunió representantes de organizaciones de la región para demandar una mejor rendición de cuentas y la apropiación democrática de la Agenda 2030, para poner en marcha las verdaderas y necesarias transformaciones políticas, sociales y cambios en el paradigma del desarrollo, punto de partida para el progreso del desarrollo sostenible.

Entre las y los participantes, estaba Marcela Browne, miembro de la Fundación SES y de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, integrante del comité directivo de la CLADE, y representante de esta red regional en el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil. En la ocasión, Marcela presentó un análisis sobre el contexto educativo en la región. Para ella, la crisis actual ha generado un gran vacío social, que reside en las políticas de educación. “Es clave que se declare la conectividad [de internet], el acceso a competencias digitales y a equipamientos digitales como bienes públicos. En cuanto a la salud, la meta 3.8 [de los ODS] nos hablaba de la necesidad de cobertura sanitaria universal, la pandemia puso en evidencia la falta de generosidad de los países. Pedimos especial atención a las personas migrantes, a quienes viven con VIH, a las personas con discapacidades, trabajadores sexuales, cuidadoras, docentes”, afirmó. 

El evento fue una iniciativa del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil del Foro Regional de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que constituye un espacio de diálogo entre representantes de gobiernos y de sociedad civil para el monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el encuentro, el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil apuntó para la importancia de fortalecer los sistemas democráticos, realizar reformas a los sistemas fiscales que garanticen una justicia redistributiva e implementar políticas públicas tendientes a fortalecer los sectores de la salud y de la educación que han sufrido el mayor deterioro y falta de presupuesto desde hace años, entre otras cuestiones.

La CLADE desde el año 2019 hace parte de la Mesa de Vinculación como suplente del Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) que integra el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en el Foro.

>> Lee la declaración final del evento organizado por la sociedad civil


El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – De la garantía del derecho al cumplimiento del ODS4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas

18 de diciembre de 2020

Este informe se propone presentar una mirada amplia y multidimensional del estado de situación del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, y de los avances en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a educación (ODS 4), compartiendo informaciones y análisis articulados en torno a un conjunto de ejes que se comprenden como estratégicos: el acceso a la educación, lo público y lo privado en el ámbito educativo, los debates en torno a la inclusión y las desigualdades, el financiamiento educativo, la cuestión docente, la participación de la sociedad civil y de las organizaciones sindicales, y las disputas por los sentidos de la educación.


Descargar

XI Asamblea de la CLADE trata de los desafíos de la educación en la post-pandemia en América Latina y el Caribe

8 de octubre de 2020

Del 13 de octubre al 26 de enero, foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales, docentes, estudiantes, investigadores y activistas que integran y son aliados a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), estarán reunidos en la XI Asamblea CLADE para debatir los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en la actual coyuntura. Están en el programa temas como privatización en la educación, juventudes, educación de personas jóvenes y adultas, primera infancia, criminalización de organizaciones estudiantiles, exclusión y desigualdades, entre otros.

El encuentro, que tiene como tema “Derecho Humano a la Educación: horizontes y sentidos en la post pandemia”, busca analizar el actual escenario regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe en el contexto de la post pandemia. 

Esta es la primera vez que una Asamblea de la CLADE será realizada en formato totalmente en línea. Los eventos son abiertos al público, para participar y saber más sobre la XI Asamblea, basta hacer tu inscripción a través de la página de la iniciativa.


Foto: Carolina Valenzuela

Relatora de la ONU: ninguna medida temporal responderá al fracaso en la construcción de sistemas educativos fuertes

27 de julio de 2020

“El fracaso anterior en la construcción de sistemas educativos fuertes y resistentes y en la lucha contra las desigualdades arraigadas ha abierto la puerta a un impacto dramático en los y las más vulnerables y marginados/as, a lo que ninguna medida temporal adoptada a toda prisa podría haber respondido completamente”, afirma la relatora especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Koumbou Boly Barry, en su informe “Right to education: impact of the COVID-19 crisis on the right to education; concerns, challenges and opportunities” (Impacto de la crisis de COVID-19 en el derecho a la educación; preocupaciones, desafíos y oportunidades). 

En este informe, la relatora especial analiza los temas que considera más urgentes desde una perspectiva de derechos humanos. “Actuar dentro de un marco de derechos humanos es crucial para garantizar que las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia no pongan en peligro el derecho a la educación y no aumenten el sufrimiento de los y las más marginados/as”, afirma.

Boly Barry también presenta en su informe una serie de recomendaciones para mitigar los impactos de la pandemia en la educación. En particular, se debe realizar una evaluación exhaustiva para determinar, en cada contexto local, la dinámica que condujo a una mayor discriminación en el disfrute del derecho a la educación durante la crisis. Se debe incluir un análisis de las crecientes desigualdades debido a las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia; una investigación sobre la sostenibilidad de los modelos económicos y financieros detrás de los sistemas educativos, incluida la consecuencia del escaso financiamiento de las instituciones educativas públicas; un análisis del papel de los actores privados en la educación; una evaluación de la adecuación de la protección social brindada a los y las trabajadores/as de la educación, incluso en el sector privado; y una revisión de la falta de cooperación entre las administraciones de los Estados, las instituciones educativas, los y las docentes, los y las estudiantes, los padres, las madres y las comunidades.

Además, la relatora subraya que el despliegue de la enseñanza a distancia en línea (junto con la radio y la televisión) solo debe considerarse una solución temporal destinada a abordar una crisis. “La digitalización de la educación nunca debería reemplazar la escolarización en el lugar de trabajo con los y las docentes, y la llegada masiva de actores privados a través de la tecnología digital debería considerarse como un peligro importante para los sistemas educativos y el derecho a la educación para todos y todas a largo plazo”, afirma. Para Boly Barry, es necesario que se realice un debate exhaustivo sobre el lugar que se debe dar al aprendizaje en el futuro, teniendo en cuenta no solo las posibles oportunidades sino también el efecto nocivo que las pantallas tienen sobre los niños, las niñas y los jóvenes, incluido su derecho a la salud y la educación.

Mira la grabación de la presentación de Boly Barry en la sesión de la ONU sobre el informe, con subtítulos en portugués: 

>> Informe “Right to education: impact of the COVID-19 crisis on the right to education; concerns, challenges and opportunities”