Seminario discutió desafíos y estrategias de incidencia ante la privatización de la educación
12 de abril de 2014En la ocasión, se pudo observar la influencia de las corporaciones y grupos empresariales de alcance internacional sobre las políticas educativas, así como estimular el diálogo entre las investigaciones corrientes sobre la privatización de la educación
¿Por qué los países están adoptando políticas de privatización educativa? ¿Cómo se definen los tipos de privatización, cómo se clasifican, y cuáles las posibles preguntas para hacer frente a las tendencias privatizadoras?
Estas fueron algunas de las cuestiones discutidas durante el II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación, que tuvo lugar en São Paulo, Brasil, del 26 al 28 de marzo, por iniciativa de la CLADE y Open Society Foundations, en colaboración con la Internacional de la Educación (IE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). (En la foto al lado, desde la izquierda, Iracema Nascimento, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Antoni Verger, investigador de la UAB, y Fátima da Silva, de la Confederación Nacional de los Trabajadores en Educación de Brasil, hablan sobre las tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe).
Con la presencia de 50 participantes de 17 países, el evento tuvo el objetivo de conocer y debatir las tendencias internacionales y regionales respecto a la privatización de la educación, e identificar cuáles son los principales actores involucrados y los espacios donde se establecen esas tendencias. Fue asimismo una ocasión para discutir las diferentes formas con las que la privatización de la educación se presenta actualmente en distintos países de América Latina y el Caribe.
Frente a que la privatización en el campo educativo constituye un fenómeno difuso y descentralizado, que requiere estrategias de monitoreo capaces de identificar las distintas formas que él asume, la posibilidad de hacer la conexión entre lo internacional, lo regional, lo nacional y lo local resultó fundamental al encuentro.
En ese sentido, se pudo no sólo observar la influencia que tienen corporaciones y grupos empresariales de alcance internacional sobre políticas educativas en los niveles micro y macro, sino también estimular el diálogo entre investigaciones que se desarrollan en distintas partes del mundo, trazando perspectivas para análisis comparativos y acciones de incidencia que tomen en cuenta el carácter transnacional de la privatización. (En la foto a la derecha, Hugh McLean, de Open Society Foundations, habla sobre la importancia de discutir la privatización y la educación desde una perspectiva de derechos humanos en América Latina y el Caribe, debido a la fuerza que tienen los movimientos sociales de la región).
Esta fue también una oportunidad especial para realizar un ejercicio colectivo de reflexión con miras a fortalecer las estrategias de incidencia política para hacer frente a la privatización en el campo educativo, aproximando activistas y academia.
Vea aquí algunos videos realizados con las y los participantes del seminario, en el que ellas/os comentan los principales desafíos y tendencias respecto a la privatización de la educación en los ámbitos nacional, regional e internacional, desde diversas perspectivas.
El modelo de evaluación de las universidades ecuatorianas. Apuntes criticos para el debate
9 de abril de 2014Documento suscrito por más de 100 académicos del Ecuador exprime preocupación y postura crítica frente a determinados puntos de la actual reforma universitaria
Fuente: Contrato Social por la Educación
Los académicos y académicas abajo firmantes, interesados en reflexionar críticamente sobre las reformas universitarias en curso, respaldan este documento preparado por el Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad sobre elmodelo de evaluación y acreditación del CEAACES, presentado en los últimos meses de 2013. La evaluación es un hecho muy importante para la Universidad ecuatoriana. De hecho, a nuestro juicio, toda la comunidad universitaria ecuatoriana considera que las evaluaciones son una de las herramientas para garantizar la mejora continua del sistema de educación superior. Pero al mismo tiempo, observamos con preocupación el modelo de universidad “ideal” que subyace a este proceso de evaluación y acreditación.[2] No estamos de acuerdo con el modelo disciplinario y vertical adoptado. No es solo que discrepamos con tal o cual indicador o con tal o cual resultado de la evaluación. A nuestro criterio es necesario someter a escrutinio y debate público los criterios subyacentes de “calidad” que presupone el modelo adoptado, el conjunto de parámetros usados y su ponderación. Pensamos que la evaluación debe basarse en el cumplimiento de los aportes y compromisos de la Universidad con la sociedad y no en una calidad mal definida y mal medida. Este documento ofrece nuestro análisis crítico cuyo objetivo es promover ese debate abierto y sostenido tan necesario en estos tiempos de reforma. Seguir con la lectura.
También se puede ver las adhesiones, firmar el documento o unirse al grupo de Facebook sobre esa temática.
Gobernar para la mayoría. Servicios públicos contra la desigualdad
8 de abril de 2014Este informe de Oxfam muestra que los servicios públicos de sanidad y educación son un arma poderosa en la lucha contra la desigualdad económica. Benefician a todos/a, pero en mayor medida a las personas más pobres. Mitigan el impacto de la distribución sesgada de la renta, mediante una redistribución a modo de “renta virtual” hacia los hombres y las mujeres más pobres. Los Gobiernos deben reformar urgentemente los sistemas fiscales y aumentar el gasto en servicios públicos gratuitos como los de salud y de educación para abordar la desigualdad y evitar así que quedemos abocados a un mundo al servicio de las élites y no de la mayoría. También presenta las siguientes recomendaciones:
- Dar prioridad al aumento de la financiación pública en servicios de salud y educación con el fin de luchar contra la pobreza y la desigualdad a nivel nacional.
- Dar prioridad a las políticas y prácticas que aumentan la financiación para unos servicios públicos y gratuitos de salud y educación con el fin de luchar contra la desigualdad, y que redistribuyan y aborden esa desigualdad.
- Financiar la salud y la educación a partir de un sistema impositivo progresivo, y no mediante programas de seguros privados u optativos, tasas de usuario o pagos directos.
- No introducir reformas de mercado inviables o cuyo valor no haya quedado probado en los sistemas públicos de salud y educación, y ampliar la prestación de servicios básicos por parte del sector público y no por el sector privado
Descárgalo: Gobernar para la mayoría. Servicios públicos contra la desigualdad. Emma Seery | Oxfam [autora], abril de 2014.
A estranha não morte da privatização neoliberal na Estratégia 2020 para a educação do Banco Mundial
7 de abril de 2014El presente análisis investiga las tendencias neoliberales en las prioridades políticas del sector de educación del Banco Mundial y sus implicaciones para la educación como un biene público y un derecho humano. La autora procede con un análisis de informes en que el Banco Mundial presenta sus “Estrategias” para el sector educacional, lanzados en 1999 y en 2011 y de qué manera dichas estrategias sirvieron a los intereses de grupos empresariales interesados en consolidar alianzas público-privadas (PPP) respecto a la educación.
Descárgalo: A estranha não morte da privatização neoliberal na Estratégia 2020 para a educação do Banco Mundial. Susan Robertson [autora]. Revista Brasileira de Educação v. 17 n. 50 maio-ago. 2012. [en portugués]
Chile: Estudiantes llevarán reclamos al ministro de la Educación
1 de abril de 2014Fuente: Nicolás Sepúlveda | El Mostrador
“Estamos preocupados por los temas de financiamiento, lucro y democratización. El ministro ha dicho que se mantendrá el sistema de becas y créditos, con los voucher y el financiamiento a la demanda, para nosotros eso es un retroceso y es mantener el mismo sistema de financiamiento en el sistema”, dice presidenta de la FECh.
Hoy los estudiantes universitarios le harán llegar una carta al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para formalizar el sí al diálogo que acordaron en la asamblea realizada el fin de semana en Copiapó. En la misiva propondrán juntarse el jueves y reiterarán su emplazamiento a la autoridad respecto de los cuatro temas que consideran no han sido desarrollados en plenitud por el secretario de Estado: financiamiento, fin al lucro, calidad y democratización de todo el sistema educativo.
En la Confech están conscientes del simbolismo que conlleva la primera reunión con la nueva autoridad, y por ello, buscarán no entregar un cheque en blanco al titular de la cartera e intentarán tomar el control de la agenda, instalando las diferencias que hasta ahora han detectado con las propuestas de Eyzaguirre. En el fondo, subyace la desconfianza que persiste entre los estudiantes respecto del gobierno de la Nueva Mayoría.
Luego de los reiterados guiños de la autoridad al movimiento estudiantil -renuncia de Claudia Peirano a la subsecretaría del ramo, retiro de proyectos de la administración anterior y la contratación de ex dirigentes estudiantiles como asesores del Ministerio-, la semana pasada surgió la primera discrepancia pública, cuando el ministro asistió al programa El Informante, deTVN, y señaló que mantendrá el subsidio a la demanda, o voucher, medida que desde el 2011 viene siendo criticada por los universitarios, quienes alegan que perpetúa la segregación en el sistema.
En la asamblea estudiantil se evaluó como un hito clave el anuncio de Eyzaguirre, y la mantención del sistema de voucher será la punta de lanza que los dirigentes de la Confech utilizarán para marcar sus diferencias con el gobierno, las que según enumeran sus dirigentes, no son pocas.
La presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, asegura que la mantención del subsidio a la demanda es un retroceso, y que así se lo plantearán al ministro esta semana: “Estamos preocupados por los temas de financiamiento, lucro y democratización. El ministro ha dicho que se mantendrá el sistema de becas y créditos, con los voucher y el financiamiento a la demanda, para nosotros eso es un retroceso y es mantener el mismo sistema de financiamiento en el sistema”.
Por ello, los universitarios caracterizarán la junta con Eyzaguirre como “un emplazamiento”, donde le pedirán detalles de los temas más nebulosos de la reforma anunciada por el gobierno de Michelle Bachelet, además de remarcar cuales son sus diferencias y críticas ante lo que se ha anunciado hasta ahora.
El presidente de los estudiantes de la Universidad de Santiago, Takuri Tapia, indica que aunque le plantearán críticas al ministro, no buscarán negociar con él, al menos en el primer encuentro: “Esta va a ser una instancia de diálogo, en ningún caso de negociación, pero donde también emplazaremos en lo que nos interesa. Queremos ver la propuesta educacional completa que tiene la Nueva Mayoría, y no ver los cambios de forma parcelada. Queremos conocerla en su gran magnitud, para contrastarla con las posturas que ya tenemos”.
A renglón seguido, el dirigente estudiantil enumera otras diferencias que mantienen con la autoridad: “Hoy el Gobierno sigue manteniendo la Ley de Carrera Docente, y en reuniones que hemos tenido con el Colegio de Profesores, concluimos que esa no es una solución, por lo que solicitaremos que esta se retire”. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, Ken Rivera, complementa y dice que la ley que se tramita en el Congreso no le hace bien a los profesores: “Esto tecnifica la carrera de pedagogía y entendemos que los profesores son fundamentales en los cambios en educación”.
EL LUCRO Y LA DESCONFIANZA
Un tercer tema donde los estudiantes subrayarán su disconformidad, será en el tema de fin al lucro, el que según reza el programa presidencial se aplicará en todo el sistema educativo, algo que a los dirigentes no les ha quedado tan claro.
“En cuanto al lucro, no queremos lucro en ninguna de sus formas, con aportes públicos ni privados, ya que para nosotros la educación es un derecho social, acá se confunde libertad de enseñanza, con libertad económica”, plantea Rivera. Especial atención prestarán en este punto, donde los voceros recalcan que nada se ha dicho sobre que pasará con los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales, los que concentran la matricula de los estudiantes más vulnerables y donde en la actualidad está permitido lucrar.
Takuri Tapia asegura que es justamente el tema del lucro lo que despierta sus mayores resquemores, debido a la participación de algunos militantes de la Nueva Mayoría en negocios de la educación: “El tema de la desconfianza lo seguimos recalcando, la Concertación ha sido el sector que ha profundizado el modelo en educación, y por tanto entendemos que debemos tener una desconfianza, y avanzar paso a paso. Acá no solo será que digamos “estamos desconfiados”, sino que también entendemos que nuestros compañeros tienen una desconfianza con las instituciones que han profundizado el modelo, como La Moneda, el Congreso y los partidos políticos. Esa desconfianza se alimenta con los negocios que, por ejemplo, tiene la Democracia Cristiana en educación superior”.
El cuarto punto donde mostrarán diferencias, será el de la democratización de los planteles en todo el sistema. Por ello, solicitarán que se eliminen los Decretos con Fuerza de Ley que prohíben la organización estudiantil en escuelas, liceos y planteles de educación superior privados. Según dicen en la Confech, pondrán énfasis en este punto, ya que no se encuentra incluido en el programa presidencial de la Presidenta Bachelet.
Sobre el financiamiento a las universidades, dejarán en claro su desacuerdo con que el Estado le siga entregando recursos a las universidades privadas no tradicionales, y asimismo, con el anunciado sistema de “convenios por desempeño” para investigación, con el que el ministro pretende entregar financiamiento basal a los planteles agrupados en el Cruch.
Sobre la polémica desatada en los últimos días entre los rectores de las universidades privadas tradicionales y las estatales -luego que el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, asegurara que había un quiebre de confianzas por la pretensión de las estatales de recibir un trato preferencial por parte del Estado-, los universitarios acordaron no inmiscuirse, ya que según analizaron, el conflicto “distrae la atención de los temas importantes”. Según comentan, la discusión está abierta sobre qué se entiende por “rol público”. Por ello, mantendrán su propuesta del 2011 de entregar aportes basales a todos los planteles tradicionales, poniendo énfasis en los del Estado mediante fondos de revitalización.
En términos discursivos, los universitarios comenzarán a instalar la idea de un “nuevo sistema educativo” para referirse a los cambios impulsados por el movimiento estudiantil, lo que contrastaría con las reformas anunciadas por Eyzaguirre, las que al mantener el subsidio a la demanda, no serían suficientes y pertetuarían la lógica actual.
Luego de reunirse con el ministro Eyzaguirre en los próximos días, la Confech convocará a una asamblea extraordinaria el sábado en Santiago para analizar los pasos a seguir. Según comenta Melissa Sepúlveda, solo después de la reunión con el ministro elaborarán un calendario de movilizaciones: “No están definidos los pasos a seguir. Pediremos un acta pública de esta reunión, para que la gran mayoría de Chile sepa cual es la aclaración que hace el gobierno de sus propuestas. Después haremos un Confech extraordinario para evaluar esa respuesta y definir un calendario de movilizaciones”.
En algunos sectores del movimiento estudiantil ya preparan un petitorio para levantar tras la reunión, el que contempla medidas de carácter urgente, como el alivio a la deuda que mantienen miles de familias debido al pago de aranceles, y la requintilización de los estudiantes, ya que aseguran que muchos de ellos no están pudiendo acceder a los beneficios debido a que no se mide bien su real situación económica. De todas formas, en esta materia no hay nada definido, por lo que el ministro Eyzaguirre tendrá cierto margen de maniobra en el encuentro con los dirigentes universitarios, los que podrían posponer las movilizaciones, o radicalizar sus posturas, dependiendo de lo que resulte del encuentro que se concretará en los próximos días.
CLADE y Open Society Foundations realizan el "II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación"
26 de marzo de 2014El encuentro, que se realiza en São Paulo, Brasil, del 26 al 28 de marzo, discute tendencias internacionales y regionales respecto a la privatización de la educación
Del 26 al 28 de marzo, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y Open Society Foundations, en colaboración con la Internacional de la Educación (IE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) realizan el II Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, en la ciudad de São Paulo, Brasil.
Con la presencia de 50 participantes de 17 países, el evento tiene el objetivo de debatir y conocer las tendencias internacionales y regionales respecto a la privatización de la educación, así como identificar cuáles son los principales actores involucrados y los espacios donde se establecen estas tendencias. Además, el evento es una ocasión para discutir las diferentes formas con las que la privatización de la educación se presenta actualmente en distintos países de América Latina y el Caribe.
En el encuentro también se comparten herramientas y áreas temáticas para la investigación sobre la privatización de y en la educación en la región. De la misma forma, se definen estrategias de incidencia para resistir a la privatización de la educación, y aproximar investigadoras/es y activistas en torno a este tema.
Durante el encuentro, se presentará la iniciativa . Esta es una página web desarrollada por la CLADE, con el apoyo de Open Society Foundations, que propone darle visibilidad al tema de la privatización que se encuentra en marcha actualmente en el sector educativo, impulsando un debate virtual permanente al respecto [sepa más aquí].
Siga aquí la cobertura del encuentro
“La mejor vacuna contra la privatización es contar con un sector público de calidad”
25 de marzo de 2014En entrevista a la CLADE, el investigador Antoni Verger, del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, explica los rasgos definidores de la privatización en el marco de los sistemas educativos. Frente a las crecientes tendencias hacia la ampliación de políticas y prácticas privatistas en el ámbito mundial, Verger considera fundamental la acción de la sociedad civil, no solo de resistencia, sino que también para articular una alternativa y propuestas de mejora en el sector público mismo. Lea la entrevista, a continuación:
La tendencia hacia la privatización de la educación a nivel mundial es un tema que poco a poco más viene recibiendo atención de la academia y de la sociedad civil. ¿Qué es y cómo se manifiesta actualmente?
La privatización educativa es una política con múltiples caras y que, además, no suele manifestarse de forma absoluta, es decir, como una transferencia total del control o de la propiedad del sistema educativo público a manos privadas, como sí ha sucedido en otros sectores. Más bien, la privatización educativa se manifiesta en modelos híbridos, en los que el sector público y el privado interactúan y asumen diferentes roles en el marco del sistema educativo. (más…)
“A lógica do mercado é incompatível com o oferecimento de uma educação de qualidade”
24 de marzo de 2014Após estudar o caso da empresa Anhanguera, a mestre em direitos humanos Denise Moretti, fala sobre qualidade do ensino superior privado, a necessidade de regulamentação e a rápida expansão das empresas educacionais.
Fuente: Observatório da Educação
Baseada principalmente na oferta por meio de Instituições de Ensino Superior (IES) privadas, a expansão do ensino superior no Brasil não foi acompanhada da garantia da qualidade educacional. A conclusão é da advogada e mestra em direitos humanos pela Faculdade de Direito do Largo São Francisco (USP). (más…)
Educação: uma saudável obsessão?
23 de marzo de 2014Por Zé Marcelino de Rezende Pinto | Controvérsia
Brasil: O Ministério da Educação que Mercadante herdou e o legado que deixou após a sua gestão de dois anos à frente do MEC
Podemos começar este artigo com a definição do colunista Zé Simão para o senador Mercadante: “Parece marido de aluguel: foi ministro da Ciência, ministro da Educação, agora Casa Civil, conserta torneira vazando, troca lâmpada e limpa caixa d’água!” Na perspectiva do lúcido xará, Mercadante teria aquele perfil com que sonha todo gestor público ou privado: alguém que resolve as coisas. Já um olhar mais crítico poderia ver nele alguém que ocupa uma função pública apenas como trampolim para ocupar outra que esteja mais adequada às suas qualidades, e, nesse caso, o céu é o limite.
Inicialmente cabe lembrar que Mercadante ocupou o MEC após a gestão de Fernando Haddad, ministro tampão da saída de Tarso Genro do ministério. O atual prefeito de São Paulo conseguiu, porém, deixar a sua marca, em especial com o lançamento do Plano de Desenvolvimento da Educação (PDE), mas principalmente por fazer o que até então, desde 1995, nenhum titular da pasta havia conseguido: romper a barricada do Ministério da Fazenda à educação, ampliando significativamente os gastos do governo federal.
Em uma breve análise, pode-se dizer que o lado positivo de sua gestão é representado pela melhora no financiamento das universidades federais (deixando para trás os tempos de Fernando Henrique Cardoso e Paulo Renato, em que faltava até papel higiênico e boa parte dos professores era contratada de forma emergencial a salários ínfimos) e pela expansão dessa mesma rede, com o Reestruturação e Expansão das Universidades Federais (Reuni), um programa que representou, para algumas instituições federais, uma ampliação do acesso sem comprometimento da qualidade. Ressalta-se também a expansão da Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica.
Por outro lado, com o Programa Universidade para Todos (Prouni), Haddad rasgou a bandeira histórica do PT – e de boa parte dos movimentos sociais ligados à educação –, que estabelecia a exclusividade de recursos oficiais para escolas públicas.
Em poucos anos, a troca de vagas no setor privado (inclusive nas entidades com fins lucrativos) por isenção de impostos (superior a 600 milhões de reais por ano) criou mais vagas que todo o sistema federal de educação superior. O que se esquece é que muitas das “vagas do Reuni” já existiam antes, como política de utilização dos espaços ociosos das escolas de ensino superior privadas. A novidade é que essas instituições passaram a ganhar por essas vagas.
Além disso, houve uma expansão gigantesca do sistema de financiamento estudantil (atual Fies), consolidando um dos processos de educação superior mais privatizados do mundo. Ainda assim, o Brasil oferece, proporcionalmente, menos vagas nesse nível de ensino do que a Bolívia ou a Argentina, quando se considera a população na faixa etária correspondente. Temos o pior dos mundos: a razão de mais de dez candidatos por vaga na rede pública e milhões (exato, milhões) de vagas não preenchidas no setor privado.
E a que veio Mercante? O novo ministro chegou com grande cacife político, a partir da experiência acumulada no Senado e com a marca de ser um dos fundadores do PT. Os que apoiavam a defesa intransigente de uma escola pública de qualidade para todos viam nele a possibilidade do resgate desse compromisso histórico do Partido dos Trabalhadores. Porém, em seu discurso de posse, em 2012, já foi possível perceber que viria mais do mesmo.
De um lado, dizendo-se antes de tudo um professor, ele assumiu o compromisso de fazer todos os esforços para assegurar o cumprimento do piso salarial nacional dos professores por parte dos governadores e prefeitos (já que a conta recai sobre os poderes públicos estaduais e municipais), bem como de lutar para estabelecer um pacto nacional pela educação que envolva a sociedade civil, os empresários, as famílias e as três esferas de governo, transformando a educação “numa espécie de saudável obsessão nacional”. Por outro lado, disse que o Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (Pronatec), lançado pela presidenta Dilma Rousseff no fim de 2012, seria “um dos mais importantes objetivos estratégicos de minha gestão”.
Após dois anos de gestão, o que podemos constatar? O Pronatec está sendo um “sucesso”. Mas o que é esse programa? Trata-se de um ProUni piorado. Em vez de partir da experiência extremamente positiva da rede técnica federal para fazer uma revolução no sistema público de Ensino Médio, articulando-o com a formação para o trabalho, a opção foi pelo modelo de formação abreviada do Sistema “S” (Senai, Senac, Senar, Senat etc.). Com um forte agravante: o Pronatec garante o repasse de mais recursos públicos para o Sistema “S”, embora este, só em 2012, tenha arrecadado 13,5 bilhões de reais, 0,3% do PIB. Diferentemente do que diz a propaganda empresarial, os recursos do Sistema “S” não são pagos pelos empresários: são tributos públicos, repassados como outros aos preços finais das mercadorias e pagos pelo consumidor final. A diferença é que esses recursos vão para as mãos dos dirigentes das entidades empresariais de diferentes regiões do País, que os administram como querem. Quem mora em São Paulo não aguenta mais ver, na tevê, um dirigente da Fiesp, coincidentemente candidato ao governo do estado. Para piorar, muitos desses cursos oferecidos são pagos. Ou seja, o cidadão paga triplamente: pela contribuição ao Sistema “S”, pelos repasses via Pronatec e, finalmente, paga diretamente alguns cursos.
E com relação aos professores, a promessa de Mercadante foi cumprida? De um início estimulante, o final foi melancólico: em dezembro de 2013, o MEC refez para baixo as estimativas das receitas do Fundo de Financiamento da Educação Básica que baliza o reajuste do piso (Fundeb) e os professores, que contavam com um reajuste no piso de 15% para 2014, terão apenas 8,3%. Talvez, por isso, no Brasil os cursos de formação docente sejam incapazes de atrair os melhores alunos do Ensino Médio, ao contrário do que ocorre, por exemplo, na Finlândia e Coreia do Sul, países em que só podem pleitear os cursos de formação docente os melhores estudantes do Ensino Médio.
Sobre o compromisso de um grande pacto envolvendo toda a sociedade que transformasse a educação numa “saudável obsessão nacional”, como disse Mercadante em sua posse, qual foi o seu legado? A tarefa seria simples. O ministro surfou na onda de um esforço gigantesco de toda a sociedade que seria a realização da 2ª Conferência Nacional de Educação (Conae) em fevereiro de 2014. Boa parte do País, por meio de conferências municipais de educação e de conferências estaduais, elegeu representantes para o grande encontro que visa consolidar um plano de educação de verdade para o País. Contudo, pouco antes da troca ministerial, o MEC cancelou a realização da Conae, alegando questões administrativas. Agora a previsão é de que aconteça em novembro, após as eleições.
Em sua saída, ele ressaltou o Pacto Nacional pela Alfabetização na Idade Certa, criticado por boa parte dos especialistas em alfabetização e que, com a realização de um exame para os alunos com 8 anos, na prática vai produzir milhões de “analfabetos na idade certa” que serão as crianças que fracassarão na prova. Destacou também a construção de creches, sem saber, contudo, que ao final de seu mandato Dilma não atingiu um quinto do total prometido.
Finalmente, Mercadante, seguindo Haddad, deixou de homologar o Caquis Custo Aluno-Qualidade Inicial (CAQI), aprovado pelo Conselho Nacional de Educação em 2010, condição básica para o pagamento do piso salarial e para a ampliação da oferta de creches com qualidade.
Em um aspecto, contudo, Mercadante está certo – embora eu creia que sua obsessão seja outra –, mudar a educação depende de uma obsessão, em especial do titular do MEC e da Presidência da República. Garantir uma escola pública de qualidade para todos os que a ela têm direito implica um esforço bem maior do que aquele feito para sediar uma Copa ou uma Olimpíada, ou para acabar com a inflação, mas talvez seja um dos poucos objetivos capazes de unir a nossa nação, no mais tão dividida e desigual.
Zé Marcelino de Rezende Pinto é professor da USP e presidente da
Associação Nacional de Pesquisa em
Financiamento da Educação (Fineduca).
Privatización de la educación: Tendencias globales de los impactos en los derechos humanos
7 de marzo de 2014Este informe presenta un análisis de 18 artículos de investigación social respecto a la África Subsaariana y Asia del Sur, producidos en 2012 el marco del proyecto Privatisation in Education Research Initiative (PERI), de Open Society Foundations, con el proposito de enderezar impactos clave de la privatización sobre el derecho humano a la educación. Destaca ejemplos de privatización de la educacióny sus impactos ante una perspectiva de derechos humanos, identificando recomendaciones para distintos grupos de incidencia y areas potenciales para la investigación futura sobre el tema
Descárgalo aquí: Privatisation of Education: Global Trends of Human Rights Impact. Right to Education Project [autor], 2014. [en inglés]