Foto: Geert van den Boogaard

Naciones Unidas cuestionan la educación privada en el Marruecos

27 de febrero de 2014

El Comité sobre los Derechos del Niño demandó específicamente que el Marruecos explique las medidas adoptadas para garantizar que el desarrollo de la educación privada no se dé a la expensa de las escuelas públicas.
Fuente: Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Foto: Geert van den Boogaard
Foto: Geert van den Boogaard

Rabat, Marruecos. En una lista de temas presentada el jueves, 18 de febrero de 2014, el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CRC, por su acrónimo en inglés) instó formalmente el gobierno Marroquí a explicar las medidas que adoptó para garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso, sin ningún tipo de discriminación, a una educación de calidad. El Comité demandó específicamente que el Marruecos explique las medidas adoptadas para garantizar que el desarrollo de la educación privada no se dé a la expensa de las escuelas públicas. Esta es la primera victoria de la Coalición Marroquí de Educación para Todos (MCEFA, por su acrónimo en inglés), el Foro de Alternativas Marroquí (FMAS, por su acrónimo en francés) y la Iniciativa Global sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por su acrónimo en inglés), junto a diversos puntos relevados en sus informes al Comité, y que se han incorporado a la lista de temas del CRC.
El Comité sobre los Derechos del Niño, el organismo de la ONU integrado por expertas/os internacionales, responsables por el monitoreo de la  implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño, demandó al gobierno Marroquín explicar “las medidas que han sido adoptadas desde el establecimiento del Plan Nacional de Educación de Emergencia 2008-2012 para asegurar el acceso de todas las niñas y niños a una educación de calidad y poner fin a la discriminación que todavía afecta a las niñas y niños, incluyendo niñas/os viviendo en la zona rural y las niñas más específicamente’. También demandaron que el gobierno explicara “las medida adoptadas para controlar las condiciones y calidad de la educación en las escuelas privadas y garantizar que las maestras y maestros de la escuela pública no sean transferidos a escuelas privadas”.
MCEFA, FMAS y GI-ESCR celebraron el jueves el hecho de que el CRC tomó en cuenta los temas por ellos relevados y la nueva perspectiva sobre las dificultades crecientes del sistema educacional marroquí.
‘Nos alegra que el Comité sobre los Derechos del Niño tenga reconocido que el tema de la educación, y en particular la cuestión de la regulación de la educación privada, es esencial. Este es el resultado de largos meses de trabajo sobre el tema, desde la MCEFA y otras organizaciones, que ha demostrado y denunciado la discriminación en la educación, que se creó en razón del desarrollo descontrolado de la educación privada en el Marruecos. Esperamos ahora que el gobierno responda con precisión y transparencia a las preguntas le hicieron y esperamos ansiosamente por un examen más completo de la privatización de la educación en el Marruecos en septiembre de este año” declararon las 3 organizaciones.
La lista de temas publicada por el CRC siguió a una revisión previa de Marruecos por este Comité, realizada el 3 de febrero de 2014. Hasta el 15 de junio de 2014, el gobierno marroquí debe responder por escrito a las cuestiones planteadas por el Comité. Marruecos será evaluado formalmente en el pleno por el CRC en septiembre de 2014, después de que el Comité hará nuevas recomendaciones.
Las organizaciones quedan atentas con el intuito de aportar al debate sobre la reforma del sistema educativo. Ellas seguirán trabajando sobre este tópico con la sociedad civil marroquí en los meses venideros.
Lea también: La privatización de la educación en Marruecos viola los derechos humanos: Nuevo informe.
Documentos de interés:


Chymo Meng

La privatización de la educación en Marruecos viola los derechos humanos: Nuevo informe

31 de enero de 2014

Fuente: Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Foto: Chymo Meng
Foto: Chymo Meng

Ginebra, Suiza. “La privatización de las escuelas en Marruecos favorece a las élites y contribuye al mantenimiento de un sistema de educación pública de carácter mediocre para el resto de la población. La progresiva privatización del sistema educativo en Marruecos sin una regulación gubernamental fuerte es discriminatoria, susceptible de exacerbar la desigualdad y podría constituir una violación potencial de las obligaciones del Estado en materia del derecho internacional de los derechos humanos”, declaró hoy una coalición de organizaciones no gubernamentales.
La coalición coordinada por Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights ha presentado recientemente un importante informe al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. El organismo de expertos en los derechos del niño de la ONU se reúne el 3 de febrero en Ginebra para examinar la situación de los derechos humanos en Marruecos.
“Marruecos corre el riesgo de desarrollar un sistema de educación de dos velocidades, donde se privilegia la educación de pago en detrimento del acceso a una educación de calidad para los niños más desfavorecidos y aquellos que habitan en zonas rurales,” ha afirmado Sylvain Aubry, el investigador a cargo del informe de Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights.
Gracias al apoyo del Estado marroquí a las entidades educativas privadas a través de reglamentos de política educativa y beneficios fiscales, las inscripciones en la escuela privada han aumentado significativamente en la última década. Entre 1995 y 2010, las inscripciones en todos los niveles de la enseñanza privada se ha más que duplicado. En nivel de primaria éstas se han más que triplicado pasando de un 4% en 1999 a 13% en 2012.
Nada menos que el 80% de este tipo de escuelas de pago y con ánimo de lucro esta situada en el área urbana de Kenitra – Casablanca. Estas entidades intentan atraer a las familias más pudientes, impidiendo el acceso a la mayoría de la población, que carece de los medios económicos suficientes.
Los últimos datos publicados por UNESCO muestran que en 2011 las niñas y niños más pobres en las zonas rurales tenían 2,7 menos posibilidades de aprender lectura básica que los niños más ricos en las zonas urbanas. Esta brecha ha aumentado un 26% desde 2006. 
Según el informe, la creciente privatización de la educación en Marruecos viene acompañada de un aumento en la brecha en el acceso a una educación de calidad y en las desigualdades entre las familias más pudientes y las más desfavorecidas.
“A pesar de la obligación legal internacional de tomar medidas para incrementar el acceso a una educación de calidad para todos y sin discriminación, Marruecos esta tomando medidas que, de hecho, aumentan las desigualdades” afirmó Bret Thiele, el co-director ejecutivo de Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights.
“Estamos extremadamente preocupados de que la privatización de la educación en Marruecos exacerba las desigualdades en materia de educación para los niños desfavorecidos y crea un sistema que privilegia a los que tienen sobre los que no tienen,” declaró Bret Thiele.
La tendencia creciente hacia la desigualdad y el apoyo continuo del gobierno a la educación privada ocurre a pesar de las advertencias previas y recomendaciones de organismos y expertos de la ONU. En 2006, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU expresó su preocupación ya que Marruecos “tiene un sistema de educación de dos velocidades, con una notable diferencia de nivel entre la educación privada y la publica, lo que niega la igualdad de oportunidades para los sectores con menores ingresos en la sociedad.”  Después de su visita al país en 2006, Vernor Muñoz Villalobos, el antiguo experto de la ONU para asuntos de educación afirmó, en este sentido, que existía “aparentemente un excesivo apoyo a la educación privada por parte de las autoridades.”
El examen a Marruecos por el Comité de la ONU ocurre en un momento crítico, con el Rey de Marruecos haciendo referencia, en un reciente discurso a la nación en agosto de 2013, a las dificultades en garantizar educación para todos debido a los altos precios exigidos por las escuelas privadas.
El experto de la ONU en el derecho a la educación, Mr. Singh, advirtió en un reciente informe que “en muchas partes del mundo, las desigualdades en materia de acceso a la educacion se exacerbarán debido al aumento de los poveedores de educación privada sin regulación, donde el poder adquisitivo y el estatus económico se convierten en el criterio más importante para acceder a una educación de calidad”.
“La privatización de la educación es una cuestión relevante en Marruecos en este momento debido a las importantes reformas que están ocurriendo en el sector. Apelamos al gobierno a analizar detenidamente los impactos que sus políticas tienen sobre la igualdad ya que sus decisiones tendrán profundos y duraderos efectos sobre la educación de los niños marroquíes y el futuro de nuestra nación,” afirmó Mr. Ahmed Sehouate, el presidente de Coalition Marocaine pour l’Éducation pour Tous (La Coalición Marroquí por una Educación para todos.)
“Llamamos al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño a contribuir a los esfuerzos por una reforma que respete los derechos humanos y recordar al Estado marroquí su obligación de dedicar el máximo de recursos disponibles a asegurar el acceso a una educación de calidad y gratuita para todos los niños”, declaró Mr. Thiele.
“La posición del Comité será crucial para el futuro de Marruecos, pero también para destacar los riesgos que supone una educación privada no regulada para el aseguramiento del derecho a la educación y, a su vez, para detallar los estándares aplicables al creciente numero de países en desarrollo que están tomando medidas similares”, destacó Mr. Aubry.
Documentos:
Un resumen visual se puede encontrar aquí http://goo.gl/MTGua8
El informe presentado al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño está disponible en el siguiente enlace http://goo.gl/1Y8TIk. Las recomendaciones se pueden encontrar aquí http://goo.gl/tlZPtz (en inglés).
El último informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación de la ONU se puede encontrar aquí: http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/68/294
Contactos:

  • Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights. Bret Thiele: +1 218 733 1370 y Sylvain Aubry: +33 7 81 70 81 96
  • Coalition Marocaine pour l’Éducation pour Tous. Ahmed Sehouate (Árabe y francés): +216 62 10 05 85

La Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR) es una organización internacional no gubernamental de derechos humanos que busca progresar en la realizacion de los derechos económicos, sociales y culturales en todo el mundo, tratando problemas endémicos relacionados con la pobreza a nivel global con un enfoque de derechos humanos.
La Coalition Marocaine pour l’Éducation pour Tous (La Coalición marroquí por una Educacion para todos, CMET) es una ONG marroquí creada en 2010. Es una red de más de 50 organizaciones nacionales interesadas en poner en valor la educacion pública en Marruecos.


Kits escolares: “Huelen” trampa para favorecer a una distribuidora en Paraguay

28 de enero de 2014

Fuente: Hoy

Ever Daniel Barreto Rojas

Paraguay – Aunque el titular de Contrataciones Públicas reconoció que varios puntos del pliego de la licitación de embalaje y transporte de útiles del MEC habilitan prácticamente a una sola empresa, decidió continuar con el proceso, “para no retrasar la entrega”.
Una empresa que quiso participar de la licitación de repartición de útiles del MEC, denunció varias irregularidades establecidas en el pliego de contratación.
Según los requisitos, para la adjudicación de la entrega de útiles, las empresas interesadas deberán encargarse de ambos servicios. Además, exige que los interesados posean 30 camiones propios, lo que limita aún más la cantidad de oferentes, pudiendo resultar en uno solo.
La protesta presentada, solicita la individualización de los servicios, para que las empresas que solamente brinden uno de estos servicios pero sean eficientes en su trabajo, puedan competir garantizando una mayor variedad de precios, experiencia y calidad.
“La Convocante debe permitir que el sistema de adjudicación sea separado, por un lado transporte, y por el otro embalaje, y la empresa que pueda ofertar en ambos, participará de ambas pujas. En caso contrario mañana incluirán en una misma licitación la provisión de útiles, servicio de embalaje y transporte”, versa la protesta.
Además cuestiona que el pliego obligue a los interesados a adquirir 30 camiones, ya que no se les permite alquilar o implementar el régimen de leasing para participar.
RECONOCIÓ FALENCIA PERO DECIDE CONTINUAR
Por su parte, el titular de la Dirección de Contrataciones Públicas, Pablo Seitz, reconoció que tanto los requisitos de unificación como la necesidad de que los vehículos sean propios, “llaman mucho la atención”. Sin embargo, decidió no dar lugar a la protesta y continuar con las bases del pliego.
Consideró que es preferible tomar el riesgo de continuar con el procedimiento, antes de frenarlo y retrasar la entrega de útiles. “Será mejor pararla después de saber que está errada”, expresó a radio Uno.
“Si mañana se presenta una sola empresa, sabremos que esta protesta está en lo cierto” refirió “Pero la decisión de no suspender ahora no tiene nada que ver con no dar lugar a la protesta posteriormente”, finalizó.​


Foto: Barbro Uppsala

Suécia revê a privatização da educação

23 de enero de 2014

Quando uma das maiores empresas privadas de educação faliu, alguns meses atrás, deixou 11 mil alunos a ver navios e fez com que o governo da Suécia repensasse a reforma neoliberal da educação, feita nos moldes da privataria com o Estado financiando a entrega dos serviços públicos aos oligopólios capitalistas e assim causando graves prejuizos para os trabalhadores e a população.
Fonte: Rede Democrática

Foto: Barbro Uppsala
Foto: Barbro Uppsala

No país de crescimento mais acelerado da desigualdade econômica entre todos os membros da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE), os aspectos básicos do mercado escolar desregulamentado estão agora sendo reconsiderados, levantando interrogações sobre o envolvimento do setor privado em outras áreas, como a de saúde. (más…)


Foto: Colectivo desde el 12

La escuela pública nació para el pueblo y la privada para los ricos y riquillos

22 de enero de 2014

Pedro Echeverría V. |Rebelión

Foto: Colectivo desde el 12

1. Las escuelas fueron siempre para privilegiados en el siglo XIX y parte del XX; fueron para los hijos de las pocas familias que dominaban la política y la economía; pero después de las revoluciones sociales del siglo XX, la escuela se abrió para el pueblo. Los gobiernos tuvieron la obligación de destinar una parte del presupuesto público para mantener las escuelas y pagar el trabajo de profesores con el fin de que todos los niños y jóvenes del país tengan asegurada una educación escolar gratuita y –dado que los gobiernos eran laicos por los antecedentes históricos- se decretó que la enseñanza en México además de pública, debería ser gratuita y laica.
2. Con los funestos antecedentes de que la educación sólo era para privilegiados y contribuía a mantener el sistema de dominación de una minoría aristócrata que despreciaba a la población, la revolución mexicana vino a poner las cosas que estaban de cabeza de pie. ¿Cómo seguir permitiendo que el pueblo trabajador –productor de la riqueza que todos consumimos- no tenga acceso a la educación, a los servicios de salud, a la vivienda y asistencia social? O, como dijo en el siglo XIX el doctor Mora: “El gobierno o el Estado no puede dejar a particulares la educación de las mentes de los niños y los jóvenes si no quiere condenarse”. Así el Estado se responsabilizó.
3. Pero para que no parezca un monopolio cerrado, permitió que particulares abran sus escuelitas para riquillos, pero sólo representando un cinco por ciento de la escuela nacional. Hasta hace 50 años, es decir en los años sesenta, las escuelas confesionales de paga para riquillos eran muy pocas y representaban un pequeño porcentaje de la educación nacional. La escuela pública era suficiente para atender casi toda la demanda educativa. Pero a partir de los ochenta, es decir, con la llegada de las crisis económicas y del neoliberalismo, los gobiernos de De la Madrid y Salinas firmaron acuerdos con el FMI para reducir drásticamente el gasto social en salud, educación, y demás.
4. De acuerdo con la UNESCO en los años 50 se había acordado que cada país aplicara por lo menos un ocho por ciento del PIB a la educación con el fin de que las naciones consoliden su desarrollo. Nunca se puso en práctica esta recomendación y nuestras estadísticas señalan que sólo se aplicó la mitad, es decir, un 3.9, un 4 o un 4.1 por ciento provocando atrasos en educación. Pero a partir de 1982, con las obligaciones del FMI, se comenzaron a congelar y desviar los presupuestos públicos y a impulsar las privatizaciones. Se comenzó a meter en crisis a la escuela pública y al mismo tiempo a impulsar a la escuela privada. Desde entonces se disparó el negocio privado de las escuelas.
5. Los padres de familia, en vez de luchar por una buena educación pública y gratuita, contaminados por la ideología de los riquillos en el sentido de que la escuela pública es para los pobres y los colegios particulares para quienes tienen aspiraciones de progresar, con muchos sacrificios comenzaron a pagar escuelas particulares “muy limpias, disciplinadas y hasta religiosas”. Mientras tanto el gobierno continuaba desatendiendo la educación pública y gratuita y con ello empujando a más familias a que lleven a sus hijos a escuela particulares. Han crecido tanto que de aquel cinco por ciento que se cedió a las privadas, ahora se informa de un 35 a 40 por ciento.
6. En estos días se ha hablado de la imposición del IVA a las cuotas escolares en colegios privados. Fuera de que pudiera haber algunos dueños de escuelas honestos y procupados por la educación, se ha demostrado hasta la saciedad que el 99 por ciento de las escuelas privadas son verdaderos negocios económicos. Hace apenas dos semanas se publicó que de mil y pico de escuelas privadas sólo 19 eran buenas y hoy salió a la luz pública que en México sólo la UNAM (Universidad Pública) destacaba entre las 200 universidades del mundo. El gobierno de México, en vez de seguir impulsando apoyos a las escuelas privadas, tiene la obligación de atender a la educación pública, gratuita y laica.
7. En este contexto debe ubicarse las luchas de los maestros de la Coordinadora (CNTE). Ellos no luchan por intereses particulares egoístas sino por una educación pública y gratuita que esté al servicio del pueblo. Luchan contra una reforma educativa que impone el gobierno que busca privatizar toda la educación alejándola cada vez más de las necesidades de los sectores pobres y humildes que son quienes producen la riqueza que todos consumimos. Así que no quiero pensar si se debe poner IVA o no a lo que pagan los padres por la educación privada a sus hijos. ¿Por qué no apoyar la lucha de los profesores por una escuela gratuita con buen nivel académico para todos los estudiantes?
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Foto: Colectivo desde el 12

Documento de sistematización: II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación

14 de enero de 2014

ARA 3Xilos 3Disponibilizamos aquí el documento de sistematización del II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación y su archivo adjunto, relativo al ejercicio de mapeo de poder llevado a cabo durante el encuentro.
Realizado del 26 al 28 de marzo de 2014, el II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación fue una iniciativa de CLADE y Open Society Foundations, en colaboración con la Internacional de la Educación (IE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y recibió a 54 participantes de 16 países. 
El evento propuso conocer y debatir las tendencias internacionales y regionales respecto a la privatización de la educación, e identificar cuáles son los principales actores involucrados y los espacios donde se establecen esas tendencias. Fue asimismo una ocasión para discutir las diferentes formas con las que la privatización de la educación se presenta actualmente en distintos países de América Latina y el Caribe. Además, el encuentro tuvo por ende la identificación de líneas de investigación prioritarias sobre el tema de la privatización en el campo educativo y aproximar investigadoras/es-activistas en torno a una agenda de incidencia, a fin de consolidar una red.
Durante el encuentro, se produjo una serie de videos en que participantes comentan la privatización de la educación. Para asistirlos, cliquee aquí.
Junto con la síntesis, también echamos disponibles las presentaciones de las y los panelistas que han acudido al Seminario. Descárguelas, a continuación:
Los actuales procesos de privatización en el campo educativo: Una mirada panorámicaPresentación de Toni Verger
Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina. Presentación de Theresa Adrião | Comentario de Ian MacPherson
El impacto de la privatización de la educación en los y las maestros. Presentación de Guillermo Scherping
‘Regalos’ y ‘Expertise’: sobre el papel cambiante de filantropía en educación a consultorías globalesPresentación de Susan Robertson
Todos pela Educação y los lobbies corporativos en educaciónPresentación de Erika Moreira
Alianzas Público Privadas, elección escolar y competición entre escuelas: una evaluación realistaPresentación de Toni Verger 
Alianzas público privadas en ChilePresentación de Juan González
Alianzas Público Privado en Colombia. Presentación de Yenny Ramírez y Andreu Termes


Influencia corporativa en el proceso Post-2015

7 de enero de 2014

Si bien es cierto que el sector corporativo viene participando activamente en los debates sobre la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015, tomando parte en espacios estrategicos de toma de decisión junto de Naciones Unidas en el marco de ese proceso, hay visiones divergentes al interior de gobiernos, organismos multilaterales y de la sociedad civil sobre la legitimidad y eficacia de la creciente interacción entre la ONU y los actores privados. Para algunas, no hay otra opción en materia de desarrollo; otros coinciden en las preocupaciones sobre los riesgos de las alianzas público-privadas, llamando la atención a las verdaderas causas de las crisis ambiental, social y económica – como la distribución desigual de los recursos naturales, materiales y financieros en el mundo. Esta publicación evalúa el papel e influencia de los actores empresariales en el proceso de definición de la Agenda Post-2015 y pone en relieve la influencia de grandes corporaciones transnacionales en las decisiones correlatas.
Descárgala: Working Paper. Corporate influence in the Post-2015 process. Lou Pingeot [Autor]. Aachen/Berlin/Bonn/New York, Enero de 2014. [en inglés]


William Thelusmond. Foto: CLADE

[Entrevista] William Thelusmond: enseñanza privada impide populación de frecuentar la escuela en Haití

19 de diciembre de 2013

En entrevista, el coordinador de la ReagrupaciónEducación para Todos y Todas (REPT), WilliamThelusmond comenta los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Haití. “La creación de escuelas privadas en detrimento de un sistema público educativo impide que la mayor parte de la población haitiana pueda frecuentar la escuela”, dice
Fuente: Adital

William Thelusmond. Foto: CLADE
William Thelusmond. Foto: CLADE

¿Cuáles son los mayores desafíos a la realización delderecho humano a la educación en Haití?
Thelusmond – Haití representa un caso muy particular pues en este país la privatización de la enseñanza ha representado históricamente un grave problema. Antes aún de los sismos que afectaron el país en enero de 2010, la situación era alarmante: el 85% de las escuelas de Haití eran privadas. El problema de la educación privada es un tema omnipresente en el país.
Como se sabe que la población no puede pagar y hay miles de niños, niñas, jóvenes y adultos fuera de la escuela, el actual gobierno ha tomado como prioridad principal la búsqueda por la gratuidad de la educación – lo que no se está concretizando de manera general y sistemática aunque los gobiernos anteriores ya hubieran empezado a discutir el tema también. Sin embargo, tanto las políticas gubernamentales como la cooperación internacional en general se basan para incluir a estos estudiantes en la compra de becas en escuelas privadas y no en la ampliación y fortalecimiento del sistema público, lo que es un problema. De otra parte, se permite que las escuelas públicas del país también les cobren a las y los estudiantes cuotas escolares de inscripción y gastos preliminares a principios del año lectivo, lo que viola el principio de la gratuidad.
La presidencia actual y la anterior se han rehusado a publicar una ley para disminuir y reglamentar las obligaciones escolares aunque el Parlamento ya la haya aprobado desde hace más de dos años. Se habla sobre la gratuidad de la educación, pero no se comenta la necesidad de que haya calidad en la educación. Asimismo, hay un gran descompás con relación a los datos que se manejan en la política educativa. A veces las cifras que se utilizan están sobrestimadas. Un Ministro de Educación del país perdió su cargo por haber dicho que los beneficiarios del programa presidencial eran menos de 200 mil en vez de más 1 millón y 200 mil que menciona la campaña oficial.
Es decir, el desafío es de gran magnitud. El hecho de que la cooperación internacional financie el apoyo e inclusive la construcción de escuelas privadas en detrimento de un sistema educativo público imposibilita que la mayor parte de la población haitiana pueda ir a la escuela. En ese contexto, tenemos el desafío de aclararle a la opinión pública lo que pasa realmente en la educación pública del país. Otro desafío se refiere al hecho de que en los últimos cinco años se han empleado varias/os docentes que no tienen formación ni titulación para la docencia.
Por ello, actualmente los sindicatos de maestras/os del país luchan para que se les ofrezca y se exija formación a las personas que actualmente ejercen la docencia. Existen también normalistas que no logran titularse.
¿Qué logros alcanzó la sociedad civil hasta el momento respecto a la garantía del derecho humano a la educación en el país?
Thelusmond – Podemos decir que desde el 1986 hasta ahora hubo un avance significativo en la educación. Hasta hace poco tiempo la cantidad de personas analfabetas/os en Haití era del orden del 80 o 90%. Ahora ese porcentaje es alrededor del 50%. El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano de 2013 muestra el 48,7%. Se trata de un número todavía elevado, pero hubo una mejoría, que sólo se hizo posible porque las organizaciones sociales la reivindicaron. Además, en el pasado, hubo gobiernos con más sensibilidad social que alcanzaron algunos logros para la educación del país. El problema es que, en ese recorrido, se preocuparon únicamente con la masificación de la educación, sin ponerle atención al tema de la calidad. Aun así para nosotros hubo un aumento representativo en el acceso a la educación, que resultó de la movilización de organizaciones sociales y personas. Pero es importante destacar que a pesar de ello la educación en el país sigue siendo muy deficiente.
Otro logro importante es que actualmente el tema de la defensa del derecho a la educación es el eje de la agenda del debate público en el país. Todos están discutiendo y opinando sobre este asunto, lo que prácticamente no existía hace unos diez años. La mayor preocupación por el tema también resulta del poder de presión de la sociedad civil organizada.
¿Cuáles fueron las principales actividades de movilización social e incidencia política que realizó la REPT en 2012?
Thelusmond – A principios del año pasado, discutimos la Ley de Educación, que se había aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados. Articulamos una campaña de información sobre esa ley por todo el país. Para eso fuimos a todos los departamentos de Haití, donde nos encontramos a poblaciones campesinas y organizaciones de barrio, entre otras comunidades, para explicarles el contenido de la ley y pedirles que se manifestaran y se movilizaran, por la sanción estatal a esa normativa.
Empezamos como REPT a debatir el contenido de esa ley y, simultáneamente, se realizaron diversas manifestaciones públicas por su aprobación, apoyadas por la coalición. Otro foco de acción de la REPT es informar a la población sobre la situación actual de la educación y las políticas públicas de educación en el país. Para hacerlo utilizamos las siguientes estrategias: debates públicos presenciales, producción y distribución de documentos, explicitación del tema a través de la radio, organización y participación en marchas y protestas, búsqueda de otros medios de difusión y movilización de la ciudadanía para que reivindiquen su derecho a la educación.
Para el futuro tenemos la intención de desarrollar un trabajo de observación y análisis de las políticas públicas de educación y también de lo que pasa respecto a ese derecho en la vida cotidiana de las escuelas y de la comunidad educativa. Queremos producir investigaciones, dando a conocer sus resultados a la población, para que de esa manera podamos hacer denuncias y propuestas bien fundamentadas. Ese es uno de los ejes de trabajo en que queremos ahondar. También anhelamos seguir defendiendo la descentralización de la educación para que todas las políticas, los proyectos y los recursos en educación lleguen a cada localidad del país.


Privatización encubierta en la educación pública. Informe Preliminar

17 de diciembre de 2013

Informe lanzado en el 5º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (2007), en el que se hace una primera copilación de subsidios para una comprensión de la privatización de los sistemas educativos.
Descárgalo: Privatización encubierta en la educación
pública
. Informe preliminar, elaborado por Stephen J. Ball y Deborah Youdell, Instituto de Educación, Universidad de Londres. 5º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, julio de 2007.
 


La emergencia de las alianzas público privadas en la agenda educativa global

capa informe vergerEn este análisis, Antoni Verger y Xavier Bornal, investigadores de la Universidad de Barcelona, exploran los orígenes de la idea de las PPPs en el campo de la política educativa y, concretamente, qué organismos internacionales y mediante qué mecanismos están promoviendo su implementación a escala global. El artículo también pone de manifiesto los puntos débiles de los argumentos y las metodologías en que se sustentan las prescripciones de políticas de los defensores de las PPPs y, a su vez, plantea una agenda de investigación alternativa al estudio de los efectos de las PPPs basada en la conocida como ‘evaluación realista’.
Descárgalo: La emergencia de las alianzas público privadas en la agenda educativa global: nuevos retos para la investigación educativa
. Antoni Verger y Xavier Bonal. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 11-29
. Universidad de Granada, España