Diálogo entre representantes de los Estados: el rol de la educación y la justicia tributaria
El representante de Uganda señaló la importancia de la educación de calidad para reducir las desigualdades y asegurar un trabajo digno, entre otros derechos humanos. Y compartió que su país ha avanzado en las tasas de conclusión de la educación primaria y en la igualdad de género en las escuelas. Añadió que, en el debate sobre cómo alcanzar los ODS, es necesario retomar el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, entre los países desarrollados, que producen mayor impacto ambiental y social, y los que están en desarrollo y muchas veces requieren apoyo. La representante de El Salvador señaló que es urgente profundizar la solidaridad y cooperación sur-sur, especialmente en los temas financiamiento y transferencia tecnológica. El representante de China, a su vez, relató los esfuerzos recientes de su país en el desarrollo de la educación nacional como un punto clave para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible. Ya el representante de Reino Unido subrayó la prioridad que esta nación dedica a la garantía del derecho a la educación y de oportunidades iguales para todas las niñas y los niños, especialmente a la educación de las niñas y mujeres. “Hay 131 millones de niñas que siguen fuera de la escuela en el mundo; 27 millones de niñas y niños no tienen acceso a la educación en países afectados por los conflictos. En Reino Unido, tenemos el compromiso de asegurar 12 años de educación de calidad obligatoria para todas las niñas y los niños. Además, anunciamos la donación de 515 millones de libras para apoyar la educación en el mundo”, afirmó. En las intervenciones, también se destacó la relevancia del multilateralismo; de la participación de jóvenes; de establecer planes concretos y creíbles para los cambios climáticos, incluyendo propuestas para una economía sostenible que utilice energía limpia y renovable; instituciones, políticas y alianzas para el desarrollo sostenible; cooperación en ciencia, tecnología y en la búsqueda de soluciones para retos comunes, como crecimiento demográfico, migraciones y desplazamientos, desastres ambientales y conflictos. “Las ideas de las y los jóvenes y la participación social en el proceso decisorio llevan a mejores decisiones”, afirmó el representante de Noruega. Añadió que son prioridades del gobierno de su país: la garantía de una educación de calidad para todas y todos, y la justicia tributaria como forma de asegurar el financiamiento de los ODS, promover la distribución igualitaria de recursos y ofrecer medios para la realización de una educación de calidad para todas/os. El representante de Turquía destacó su preocupación con la educación, la salud y la acogida de personas refugiadas de Siria. En seguida, Iván Duque, presidente de Colombia, destacó que el país tiene un plan de desarrollo alineado con los ODS, que se enfoca en los temas: equidad, justicia social, acceso a alimentos, educación, energía, igualdad de género y crecimiento económico con inclusión. La presidenta de Estonia enfatizó como elementos clave: la responsabilidad pública por la garantía de la educación, salud, seguridad social y otros derechos; la necesaria cooperación de los países en los temas tecnología y justicia tributaria, como forma de posibilitar la mejora de la educación. A su vez, el representante de Bulgaria señaló que es necesario crear mecanismos mundiales de prevención a las crisis financieras y trabajar para establecer una cultura de paz y la mejor regulación del mercado financiero, así como el enfrentamiento a la corrupción y los flujos financieros ilícitos. El gobierno de Japón también enfatizó la educación de calidad y el empoderamiento de las mujeres como elementos clave de los ODS. Jessica Vega, indígena Mixteca de San Miguel Ahuehuetitlán, Oaxaca, México, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, habló en nombre de los Grupos Mayores y Otras Partes Interesadas, que son los espacios temáticos de participación de la sociedad civil en los debates de la ONU. En su intervención, afirmó que el interés de lucro se ha puesto por encima del bien estar, de las personas y del medio ambiente, y que los grupos históricamente discriminados de la población, como son las y los indígenas, han sido excluidos de los debates sobre el desarrollo sostenible. “Es importante señalar la responsabilidad de las corporaciones. Necesitamos un cambio sistemático, no más falsas soluciones. En los países, persisten la marginalización, la criminalización y la discriminación, y los espacios democráticos se están reduciendo”, afirmó. Al final de su intervención, expresó solidaridad ante los retrocesos para los derechos humanos en Brasil. > Descarga aquí la ponencia de Jessica VegaGrabación del debate completo (en inglés):
Cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible: Se destacó el rol clave de la educación
7 de octubre de 2019En el primer día de sesiones de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizada el 24 de septiembre, el Secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, celebró que muchos países hayan avanzado en incorporar los ODS en sus planes y políticas, y que inclusive se hayan integrado a los procesos de elaboración y presentación de informes nacionales voluntarios. (más…)
>> Posicionamiento de la CME completo
">¿Deuda en lugar de ayuda? CLADE y CME se oponen a servicio financiero internacional para la educación
Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Nueva York, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Mundial por la Educación (CME) se manifestaron públicamente para instar los gobiernos y autoridades a que adopten medidas sostenibles para financiar y lograr los ambiciosos objetivos establecidos en los ODS, especialmente aumentando los recursos públicos nacionales que se invierten en educación. (más…)
Grabación de la sesión en la ONU (en inglés):
A su vez, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que en su país se han desarrollado planes y políticas para caminar hacia el desarrollo sostenible en diferentes niveles, con énfasis en cinco áreas: la social, la económica, los cambios climáticos, la gestión pública y el combate a la corrupción. “Para avanzar, se necesita la gobernanza democrática de los recursos, por eso asumimos una batalla fundamental contra la corrupción”, destacó. El representante de Polonia también señaló los esfuerzos de su Estado en alinear las políticas nacionales con los ODS, en particular desde la creación de una plataforma intersectorial, para discutir cómo implementar la agenda en el país. “Algunas de nuestras prioridades son: reducción de la pobreza, comunidades y ciudades sostenibles, educación de calidad, derechos iguales para hombres y mujeres, inclusión e instituciones efectivas y transparentes”, afirmó. El representante de Antigua y Barbuda también enfatizó su compromiso con una educación de calidad para todas y todos, especialmente en el nivel universitario, así como en garantizar la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. El representante de España igualmente reforzó el compromiso de su Estado con la igualdad de género, la educación, el enfrentamiento a los cambios climáticos y la reducción de la pobreza. El representante de Macedonia, a su vez, destacó que en el país se ha creado un Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y se ha trabajado por una educación de calidad, trabajo decente, el enfrentamiento de la pobreza y de los cambios climáticos, la reducción de las desigualdades financieras entre regiones, y reformas sociales que garanticen asistencia social y políticas para las juventudes y su inserción laboral, lo que incluye programas de educación vocacional. En la sesión, la representante de la Vía Campesina, red que abarca a 200 millones de personas, entre migrantes, agricultoras/es, pueblos indígenas y otras comunidades rurales, afirmó: “tenemos el conocimiento para impulsar sistemas locales de alimentos que sean vibrantes y que respondan a los retos de la pobreza y la marginalización, promoviendo salud y la apropiación cultural de la nutrición y la biodiversidad. Hoy somos marginalizados y privados de nuestros derechos a la tierra, al agua y a las semillas. Es necesario asegurar los derechos humanos y la naturaleza, por encima del lucro”.
Para alcanzar los ODS: justicia tributaria, igualdad, educación y participación
En su intervención, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, señaló como puntos clave para alcanzar los ODS: la interdependencia de los Objetivos; la movilización de recursos domésticos a partir de mecanismos que eliminen los flujos financieros ilícitos y promuevan justicia tributaria; la participación de la juventud y la superación de las desigualdades de género. “En los países del sur, necesitamos apoyo para poner fin a los flujos financieros ilícitos, para que tengamos recursos para mejorar la educación de las niñas, enfrentar la mortalidad materna, mejorar la infraestructura, etc. En África, se pierden 59 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. (...) En el continente africano, la mayoría de las mujeres no tiene acceso al aprendizaje en tecnologías digitales. Es necesario superar la brecha de acceso a las tecnologías digitales, incluyendo mujeres y jóvenes”, enfatizó. La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović, moderó la segunda parte de los debates del día, y enfatizó como medidas prioritarias de su gobierno para avanzar en el cumplimiento de los ODS: la descentralización fiscal, la concienciación de la población sobre los ODS, el derecho a la educación como clave para cumplir toda la agenda, y la inclusión de organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y estudiantes - niñas, niños y jóvenes de educación básica y universidades - en el debate público sobre cómo implementar los ODS. El representante de Bután, a su vez, destacó que en este Estado se toma el respeto por la naturaleza como un valor intrínseco, desde antes de la adopción de los ODS, especialmente cuando se implementó en el país un indicador nacional para medir el grado de felicidad de la población. Como eje de las acciones nacionales, señaló la garantía de educación y salud de calidad para todas y todos. “Las inversiones en estas dos áreas son las más eficientes para promover los ODS. Asimismo, hemos puesto a las y los docentes como profesión más importante”, afirmó bajo aplausos. Gabriela Cuevas, senadora mexicana y presidenta de la Unión Interparlamentaria de la ONU, subrayó que es necesario asegurar que ninguna ley excluya a las personas de la participación democrática, y que los parlamentos juegan un rol clave en garantizar que los derechos humanos puedan realizarse a partir de las políticas públicas, por ejemplo desde la inclusión de los ODS en los presupuestos. “La igualdad de género y las y los jóvenes son otra cuestión, pues las mujeres y la juventud no están representadas de manera suficiente e igualitaria en los legislativos y espacios de decisión”, afirmó. Durante el debate, también se destacaron como aprendizajes y avances: el desarrollo de planes nacionales para la implementación de los ODS, con énfasis en articular la economía con la preocupación ante los cambios climáticos, el bien estar humano, los derechos sociales y la reducción de la pobreza y las desigualdades; la creación de espacios institucionalizados para la implementación de los ODS, donde dialogan diferentes sectores; la adopción de una perspectiva holística e integral de los ODS; la garantía de una educación de calidad como elemento clave, y la perspectiva de derechos humanos e inclusión como eje transversal de las políticas. Entre los desafíos, se hizo hincapié en la necesidad de: crear planes de mitigación y adaptación a los cambios climáticos; mejorar la producción de datos y capacitación para el seguimiento a los ODS; aumentar el financiamiento de los Objetivos, así como la eficiencia y transparencia de los procesos de gobernanza; promover compromisos individuales y colectivos por el desarrollo sostenible y procesos de sensibilización e información de la población sobre la relevancia de la agenda ODS; mayor articulación con la ciencia y la tecnología para plantear caminos y soluciones innovadoras; fortalecer alianzas a todos los niveles, así como el rol de las agencias multilaterales; reforzar políticas integradas que tomen en cuenta la participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes y mujeres, en su desarrollo y seguimiento; apoyo urgente a países menores e insulares, que son afectados y más vulnerables ante los desastres climáticos.Alianzas y próximos pasos
La última sesión de la Cumbre abarcó un diálogo entre líderes de Estados sobre las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible y miradas para la definición de un plan conjunto, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los ODS en la próxima década. En seguida, tuvo lugar la plenaria de cierre. Puedes mirar esta sesión a continuación (en inglés)Declaración política adoptada al fin de la Cumbre
Con el título “Avanzando hacia un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, el documento resulta de las reflexiones, debates, experiencias exitosas, aprendizajes y desafíos compartidos por los Estados miembros de la ONU en los dos días de Cumbre, y también en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, realizado en julio de este año en la sede de Naciones Unidas. Entre las resoluciones oficiales expresas en la declaración, se destaca el compromiso en “hacer realidad nuestra visión de un mundo con acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad, a una cobertura sanitaria universal y una atención sanitaria de calidad, a la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, al agua potable y el saneamiento, a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible y a infraestructuras de calidad y resilientes para todos”.>> Declaración política adoptada por los Estados
">En Cumbre de la ONU, Estados discuten experiencias y retos para el desarrollo sostenible
En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país. (más…)
Comisión
Para llevar adelante este diálogo, en la sesión de lanzamiento de la iniciativa se constituyó una comisión internacional independiente, integrada por personalidades del campo educativo de todo el mundo, que tendrán la misión de liderar el pensamiento, la reflexión y el debate sobre el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo completo y cambiante. Esta comisión se dedicará a la elaboración de un documento de análisis y recomendaciones para los futuros de la educación, que se dará a conocer el 2021. La idea es que este informe se utilice como una agenda para el debate político y la acción por la transformación de los sistemas educativos, desde diferentes niveles, y en los diversos países del mundo. Las y los integrantes de la comisión se reconocen como líderes de pensamiento, con propiedad en diversas áreas del conocimiento y diferentes perspectivas. El grupo contará con el apoyo de la inteligencia colectiva y las capacidades de observatorio global de la UNESCO, así como con un proceso de consulta amplio, a través de encuentros presenciales y herramientas virtuales, que envolverá a autoridades, gobiernos, sociedad civil, jóvenes, educadoras y educadores, y otras partes interesadas. “La comisión y su informe pueden revitalizar el rol de la UNESCO y darle aires nuevos, alimentar sus proyectos, planes y programas, y ofrecer una guía a los Estados miembros que permita redireccionar y sintonizar mejor los planes, estrategias y políticas públicas educativas, para que estén más sintonizadas con la Agenda de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030”, afirmó Vernor Muñoz. Para saber más y conocer las/os integrantes de la comisión, ingresa a la página de la iniciativa.Histórico
La perspectiva humanista de la UNESCO se basa en los principios de respeto por la vida, dignidad humana y diversidad como el centro de los derechos humanos y de las preocupaciones éticas respecto a la ciencia y la innovación tecnológica. El informe “Futuros de la Educación”, que será elaborado por la comisión internacional de la iniciativa, se fundamentará en el enfoque humanista de la UNESCO y en los insumos de sus informes mundiales previos: “Replantear la Educación” (2015); “La Educación encierra un Tesoro” (1996); y “Aprender a Ser: la educación del futuro” (1972). Estos informes pusieron a la UNESCO como líder en el debate mundial sobre el futuro de la educación y del aprendizaje. Vernor Muñoz recuerda que el documento “La Educación encierra un tesoro” resultó del trabajo de una comisión internacional liderada por la UNESCO en la década de 1990, la cual estableció cuatro pilares y dimensiones que debe tener la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a vivir juntos. “El proyecto ‘Los Futuros de la Educación’ tiene una intencionalidad parecida a la que se buscó en los años 90. De alguna manera, pretende actualizar un posicionamiento desde la política pública, un posicionamiento político sobre los contenidos de la educación y los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos”, señaló Muñoz.Sesión de lanzamiento
La iniciativa fue lanzada en un encuentro paralelo a la última Asamblea General de la ONU, donde se enmarcó la Cumbre de Estados miembros sobre los ODS. El evento, organizado por la UNESCO en alianza con el gobierno de Portugal, fue una oportunidad para que Jefas y Jefes de Estados y gobiernos pudieran compartir sus perspectivas sobre la educación y el aprendizaje, a la luz de los cambios climáticos, el desarrollo tecnológico y las transformaciones en el mundo del trabajo. Los resultados de este debate se tomarán como un punto de partida para los trabajos de la comisión internacional del proyecto. Participaron en el evento paralelo: António Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas (por video); Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Sahle-Work Zewde, presidenta de Etiopía y presidenta de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación; y Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.Mira a continuación la grabación del debate
Futuros de la educación: UNESCO lanza iniciativa para repensar los modelos educativos
El 25 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la UNESCO lanzó el proyecto Los Futuros de la Educación. La iniciativa se propone repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precaridad. (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)
Participação jovem
Maria Auma, del Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, subrayó que el fracaso en el enfrentamiento de los cambios climáticos y la implementación de los ODS es un crimen contra la humanidad. Hizo un llamado por una acción inmediata para salvar los ecosistemas del planeta y por una reforma en la estructura de seguimiento a los ODS, incluyendo los grupos mayores y de partes interesadas de la ONU en todos los niveles del proceso de revisión. Felipe Urbas, estudiante de 18 años, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible. “Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.Aprendizajes de los países
Gemma Santana, Directora de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de México, compartió aprendizajes desde los esfuerzos de su país en alinear las prioridades y políticas nacionales con los ODS, destacando la importancia de: abordar las temáticas como un sistema y no de manera fragmentada; sustituir la idea de jerarquías por redes, hacia la implementación de la Agenda; reconocer que las soluciones lineares son inadecuadas para atender a procesos no lineares; mapear e identificar los enlaces sistemáticos entre los diferentes ODS. A su vez, Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030 de España, afirmó que el país estableció un Consejo de Desarrollo Sostenible, que incluye representantes de la sociedad civil, del sector privado, sindicatos y otras partes interesadas. Este consejo representa un mecanismo de diálogo entre el gobierno español y la sociedad civil para la implementación de los ODS.Sugerencias para avanzar: es necesario fortalecer el multilateralismo
Tove Maria Ryding, del Grupo sobre Financiamiento para el Desarrollo de la Sociedad Civil (FfD) enfatizó que la sociedad civil debe hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus responsabilidades y compromisos anualmente, empezando desde el nivel nacional. Así mismo, incentivó a que la sociedad civil presione por acuerdos vinculantes en Naciones Unidas, reforzando que el rol de la ONU es facilitar las negociaciones internacionales respecto a los derechos. “No se puede dejar que la narrativa actual de que el multilateralismo está en crisis, sea una disculpa para que los gobiernos no cumplan con sus compromisos internacionales”, añadió. Joan Carling, del Grupo Mayor de Pueblos Indígenas, afirmó que el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) debe ser más sustantivo y discutir temas relacionados a las barreras estructurales para el avance en el logro de los ODS. Así mismo, señaló que el Foro debe crear más espacio para la participación inclusiva y equitativa, especialmente de titulares de derechos y personas históricamente olvidadas, pues lo que se espera es que nadie se quede atrás. Destacó, además, la necesidad de que haya coherencia política; fortalecimiento de la coordinación entre los niveles nacional, regional, temático y global; y acción orientada a resultados, más allá de una simple declaración política de los gobiernos en el FPAN. A su vez, Mohammed Loutfy, del Grupo de Personas con Discapacidad, recomendó que el proceso del FPAN enfatice el papel de los procesos globales y de las conexiones entre los diferentes ODS, para mejorar las etapas de seguimiento a la Agenda. Sugirió, así mismo, que se promueva el efectivo diálogo entre sociedad civil y gobiernos, y se asignen recursos para la participación de las organizaciones de sociedad civil en la elaboración y presentación de los VNR. Las y los representantes de sociedad civil presentes en el Foro también recomendaron que las próximas ediciones del encuentro se realicen previamente al Foro Político de Alto Nivel para que en realidad puedan aportar a los debates oficiales; y que la participación de grupos históricamente discriminados en el FPAN debe ser proporcional. Plantearon también que las organizaciones de la sociedad civil sean participantes activas de todo el proceso de revisión de los ODS en la ONU, no apenas como observadoras.Con informaciones de IISD">
Foro de Sociedad Civil sobre los ODS: Fortalecer la participación social para alcanzar el desarrollo sostenible
30 de septiembre de 2019Tuvo lugar el 24 de septiembre el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS.
Organizado por el mecanismo de coordinación de los Grupos Mayores y Partes Interesadas – espacios de participación de la sociedad civil en Naciones Unidas -, el Foro fue una oportunidad de diálogo entre la sociedad civil y los Estados miembros, así como organizaciones internacionales y otras personas interesadas, sobre las posibles respuestas a los desafíos que se presentan para la implementación de los ODS en su cuarto año de vigencia.

Crisis climática: ¿qué alternativas tenemos?
En el marco de la huelga internacional por el clima, realizada del 20 al 27 de septiembre de 2019, Fe y Alegría Ecuador, movimiento de educación popular integral y promoción social, se sumó a las protestas por el cuidado y protección del planeta e invitó a la sociedad civil a dialogar sobre las causas, consecuencias y soluciones a la actual emergencia climática.
El día 26 de septiembre, tuvo lugar el conversatorio virtual: Crisis climática ¿qué alternativas tenemos? En este espacio, participaron como panelistas: Luis Tupac Yupanqui, responsable del proceso Interacción Escuela-Comunidad; Belén Cisneros, Coordinadora del movimiento de liderazgo juvenil CEFA en Pichincha y de la escuela móvil Cuéntamelo todo Quito (CTQ), ambos miembros de Fe y Alegría Ecuador; además se contó con la intervención de Irma Lucía Mariño, Coordinadora de la Red Panamazónica y de Educación Rural en Fe y Alegría Perú.
El diálogo enfatizó problemas que alarman a la población mundial, como el reconocimiento de que los últimos cinco años han sido los más calientes de la historia, que los ecosistemas más biodiversos del mundo como la Amazonía están siendo destruidos, o que líderes ambientalistas están siendo asesinados por la causa que defienden.
Se cuestionó también el actual modelo de desarrollo como causa de dichos fenómenos y, bajo este marco, a las personas y entidades que se están beneficiando en términos económicos de esta catástrofe. El conversatorio, sin embargo, tendió a centrarse en posibles soluciones que pueden contribuir a frenar la crisis climática; en este sentido se habló de la esfera educativa como un ámbito privilegiado para lograr cambios mediante la toma de conciencia y de la necesidad de desarrollar capacidades en la gente para incidir políticamente.
Mira a continuación la grabación del diálogo:
https://www.facebook.com/fyaecuador/videos/380177119583282/

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social
28 de septiembre de 2019A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.
El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)

República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Jóvenes, ambientalistas y diversas organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo (FSE), se reunieron para discutir el contexto del país y presentar el manifiesto “Voces Ciudadanas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (más…)

Joven argentino representa a la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU
27 de septiembre de 2019
“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS. (más…)