SAME en América Latina y el Caribe: diálogos virtuales analizan desafíos y avances para la garantía del derecho humano a la educación
30 de mayo de 2019En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año se celebra en América Latina y el Caribe con el tema: “Nuestra educación, nuestros derechos”, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó una serie de cuatro encuentros virtuales, con el objetivo de discutir la actual situación de la educación en la región y plantear caminos para la garantía de este derecho en condiciones de igualdad y gratuidad, desde procesos educativos con calidad y libertad.
Realizados semanalmente, del 30 de abril al 21 de mayo, los encuentros reunieron a especialistas y representantes de la membresía de la CLADE, que profundizaron temas como: financiamiento de la educación, cuestión docente, evaluación educativa, brechas de acceso y cobertura en la red pública de enseñanza, violencia y criminalización contra defensoras y defensores de derechos humanos, igualdad de género e inclusión en la educación, Agenda de Educación 2030, el avance conservador en las políticas educativas, los riegos del lucro en la educación y la importancia de rescatar la metodología de Paulo Freire y de los movimientos sociales para la realización de una educación emancipadora y transformadora en la región.
Durante estos diálogos virtuales, abiertos al público, se pudo conocer un poco más sobre los avances y las problemáticas de la educación en distintos países latinoamericanos y caribeños. En el último encuentro de la serie, realizado el 21 de mayo, la CLADE lanzó el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora y que aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística.
Conoce a continuación las principales reflexiones de cada encuentro virtual
1º encuentro: Desafíos y disputas respecto a la educación en América Latina y el Caribe
Con la participación de activistas y especialistas de Argentina, Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, el encuentro inició con un análisis histórico sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos años.
La necesidad de fortalecer la educación pública, la violencia cometida por el gobierno contra la protesta social, el ataque sistemático por parte de grupos conservadores a líneas que defienden el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico en la educación, el presupuesto insuficiente para garantizar el derecho a la educación de todas y todos, con calidad; y los impactos negativos de la privatización de la educación fueron otros temas abordados por las y los participantes.
2º encuentro: Retos para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región
La intervención que abrió el debate, de Roberto Bissio, de Social Watch, enfocó la garantía del derecho a la educación en el contexto de los compromisos asumidos por los Estados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y más específicamente en el ODS 4, referido a la educación. El experto señaló que uno de los grandes desafíos para el monitoreo y la implementación de la Agenda 2030 está en su marco de indicadores, que todavía es muy débil.
Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Haití fueron los países cuyos sistemas educativos fueron analizados en el encuentro. La lucha para que la educación sea reconocida como un derecho humano, la necesidad de aumentar los presupuestos educativos, y la falta de acceso y cobertura en la educación pública fueron algunos de los temas que se destacaron en el diálogo.
3º encuentro: Señalaron retrocesos, como el recorte de gastos públicos en educación, la falta de infraestructura escolar adecuada y el cierre de centros educativos
En este tercer diálogo, Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO, presentó datos sobre el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, en la región. Aunque existen avances en la garantía de la educación como un derecho humano, América Latina y el Caribe aún enfrentan graves problemas, especialmente en lo que concierne a las desigualdades.
En la ocasión, miembros de la CLADE en Argentina, Bolivia, Ecuador y México compartieron los avances y desafíos de sus respectivas realidades educativas. Entre los retos mencionados, se señaló: el cierre de más de 5 mil escuelas rurales en Ecuador; ajustes presupuestarios en la educación por la imposición de un acuerdo firmado entre el Estado Argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI); la arremetida de grupos conservadores contra reformas educativas que plantean el enfrentamiento y debate de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos de Bolivia; y la violencia generalizada y el alto número de asesinatos diarios en México.
4º encuentro: La educación emancipadora y garante de derechos en América Latina y el Caribe
Las educadoras y el educador que participaron en este diálogo destacaron que una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto y a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
Lee +: Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe
Durante el encuentro, la CLADE lanzó la publicación “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por su red en el tema educación emancipadora. El documento aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.
Preocupación por el debilitamiento de comités de derechos humanos de la ONU
22 de mayo de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa su profunda preocupación ante el anuncio de que serán pospuestas sesiones del Comité CEDAW, del Comité de los Derechos del Niño y del Comité de la Convención contra la Tortura, entre otros Comités de las Naciones Unidas.
La suspensión de las sesiones previstas para este año ocurre debido a recortes de gastos y déficit presupuestario que se han generado por los retrasos de los Estados Miembros en el pago de sus contribuciones.
Señalamos los impactos negativos de esta medida en la agenda de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas de todo el mundo.
Este escenario en Naciones Unidas implica en el debilitamiento del monitoreo a los Estados en lo que toca a su responsabilidad de hacer cumplir los tratados de derechos humanos, así como en dar respuestas y hacer denuncias desde instancias internacionales a las violaciones de derechos en los contextos nacionales.
Hacemos un llamado a que los Estados que se encuentran en mora en el pago de sus aportes a la ONU lo realicen de manera urgente.
Asimismo, instamos la comunidad Internacional para que se posicione sobre la gravedad de esta situación, especialmente en el actual contexto de amenazas, retrocesos y violaciones a los derechos humanos que se observan en distintos países de América Latina y el Caribe y del mundo.
Especialistas y activistas discuten la realidad educativa de cinco países de América Latina y el Caribe
16 de mayo de 2019En este segundo encuentro virtual sobre el derecho a la educación realizado por la CLADE en el marco de la SAME 2019, se destacaron temas como: Agenda de Educación 2030, acceso escolar, financiamiento educativo y cobertura de la red pública de educación (más…)
Especialistas señalan retos para la garantía de la educación como un derecho humano en la región
14 de mayo de 2019“Los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 nos inspiran a seguir los marcos de derechos humanos como horizontes. Tenemos una perspectiva de todas las etapas educativas en la Agenda: hablamos de primera infancia, damos visibilidad a la secundaria con participación de estudiantes, a la enseñanza superior, y al financiamiento y a la gratuidad educativa. Se logró establecer al menos 12 años de educación gratuita y obligatoria. Los marcos de derechos humanos hablan de progresividad a todas las etapas educativas, pero que se plasme este horizonte de 12 años es un acierto fundamental”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante el seminario virtual “El planeamiento de las Políticas Educativas en el marco de la Agenda 2030”, realizado el 9 de mayo.
Organizado por la oficina de Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO), en el marco del lanzamiento de sus programas regulares de formación, el seminario impulsó reflexiones sobre la relevancia política e institucional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular del ODS 4 – referido a la educación – en la región; el diálogo de la Agenda de Educación 2030 con los avances que se han dado en América Latina y el Caribe para la consolidación de la educación como un derecho; y los principales desafíos u obstáculos a la hora de implementar la Agenda de Educación 2030, entre otros temas.
Además de Camilla Croso, el evento contó con la participación de: Pablo Cevallos Estarellas, director Regional de IIPE UNESCO Buenos Aires; Gladys Kochen, coordinadora de Formación de IIPE UNESCO Buenos Aires; Néstor López, coordinador de Investigación y Desarrollo de IIPE UNESCO Buenos Aires; y Cecilia Barbieri, de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Retos para el cumplimiento de la Agenda: evaluación, participación y financiamiento
Durante el seminario, se destacó como desafío el hecho de que todavía existen disputas respecto a la interpretación de la calidad educativa que se quiere alcanzar con la Agenda 2030. “En el proceso de negociación y diseño de la Agenda, la sociedad civil de América Latina y el Caribe incidió para que se incluyera la perspectiva de la inclusión en la educación, pero todavía hay disputas de interpretación sobre qué significa la calidad educativa, entre la mirada que defendemos, que apunta hacia la educación para lo colectivo y como bien común, y un discurso que va muy acotado a resultados de aprendizaje y se ve en muchas de las políticas educativas de la región actualmente, lo que es un riesgo. No queremos que la Agenda se convierta en perspectivas reduccionistas de currículos y políticas”, explicó Camilla Croso.
En ese sentido, hizo también un análisis crítico de las evaluaciones educativas estandarizadas – las cuales, desde su punto de vista, “estandarizan y homogeneizan el aprendizaje”. “El problema es que existan monitoreos que se centren en resultados de estudiantes en apenas algunas disciplinas, como es el caso del PISA [Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. Las culturas y los contextos son diversos. Puede ser que las evaluaciones estandarizadas sean parte de un paquete de análisis, pero no deben tomarse como único instrumento de evaluación, pues así se estandariza la formación docente y otros aspectos de la educación. Defendemos una perspectiva más amplia, de evaluar escuelas, insumos, procesos, políticas, los sistemas educativos y los salarios docentes, entre otros elementos, no apenas los resultados de estudiantes y docentes en pruebas estandarizadas”, explicó.
A su vez, Cecilia Barbieri señaló como reto la dificultad de crear un consenso sobre qué significan docentes con calificación, evaluación y remuneración que posibiliten la calidad educativa que se quiere. “Eso determina los sentidos de la educación y pone en discusión el rol de las y los docentes en el cumplimiento de la Agenda”, afirmó.
Añadió sobre el riesgo de poner en las y los docentes la única responsabilidad por la calidad educativa, cuando los Estados, como garantes de derechos, deben rendir cuentas sobre los resultados de la educación. “Aún no existe un acuerdo en los conceptos de calidad educativa en términos de acceso y participación de la comunidad educativa, por ejemplo, lo que va más allá de la eficacia. Hay que avanzar en este pensamiento, pues tiene que ver con integrar estos elementos en una evaluación que cuestione la pertinencia de la educación y la inclusión”, dijo Cecilia Barbieri.
En relación al financiamiento educativo, Camilla Croso llamó la atención hacia el riesgo de la desfinanciación de la educación pública. “A pesar de que tuvimos un incremento en los últimos años en el financiamiento para la educación, tenemos que analizar las últimas tendencias de recortes de recursos para este campo. Cuando se desfinancia lo público, la cuestión de la igualdad y de la garantía de la educación como derecho para todas y todos se pone en riesgo”.
Añadió que es necesario trabajar con los gobiernos para la creación o consolidación de mecanismos y procedimientos que de hecho garanticen la participación de los sujetos de las comunidades educativas en el diseño de políticas públicas transformadoras, y que otro desafío es la superación de la discriminación y la desigualdad en la educación. “La creciente discriminación contra niñas, mujeres y personas LGBTI en los espacios educativos de la región debe superarse, lo que va más allá del ODS 4, tiene que ver con el derecho a la igualdad de género, que hoy está en disputa entre grupos que defienden la perspectiva de derechos y grupos ultraconservadores, como ‘Con mis hijos no te metas’”, señaló.
Adicionalmente, Cecilia Barbieri recordó que garantizar la educación como derecho a lo largo y ancho de la vida, como establece la Agenda 2030, exige incluir a las educadoras y los educadores que están fuera del sistema educativo formal. “La educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), por ejemplo, necesita atención y financiamiento. Estas diferentes modalidades educativas y los distintos contextos requieren una educadora o educador con formación más amplia, que tenga competencia para enseñar e incluir a los diferentes grupos sociales que están en estas modalidades, inclusive las y los jóvenes que no han logrado terminar la secundaria en el tiempo previsto y van a la EPJA”, subrayó.
República Dominicana: Informe revela que existen barreras significativas para el cumplimiento de la Agenda Educativa 2030 en el país
2 de mayo de 2019El Foro Socioeducativo (FSE) y Oxfam en República Dominicana presentaron el Informe Luz: Balance de la Implementación del Objetivo Desarrollo Sostenible número 4 en República Dominicana y Voces de la Escuela sobre Avances en la Educación el pasado jueves 2 de mayo en el stand del MINERD en el Palacio Borgellá de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, llevada a cabo en la Zona Colonial. (más…)
CLADE advirtió sobre los riesgos de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe durante conferencia internacional
17 de abril de 2019¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano? (más…)
República Dominicana: Informes revelan desigualdades en el cumplimiento de Agenda de Educación 2030
12 de abril de 2019Publicaron dos estudios sobre la realización del derecho a la educación en el país, uno sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 y otro con la opinión de comunidades escolares sobre este asunto (más…)
Nicaragua: Foro presenta informe sobre el estado de la educación nacional ante Examen Periódico Universal al país
9 de abril de 2019Se llevaron a cabo las pre-sesiones para la revisión del Estado de Nicaragua ante el Examen Periódico Universal de la ONU, y en este marco organizaciones de sociedad civil presentaron sus informes alternativos sobre el estado de los derechos humanos en el país (más…)
Marzo: mes de lucha por una educación con igualdad de género
1 de marzo de 2019El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos (más…)