<span style=Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. Lee las entrevistas completas: [caption id="attachment_4205" align="alignleft" width="300"] Foto: Campaña Colombiana por el Derecho a la Educación[/caption] Colombia en 2019: Siguen las luchas por financiamiento educativo, el derecho a la educación y la paz Caracterizado por grandes movilizaciones de docentes y estudiantes a favor de un presupuesto adecuado para la universidad pública y gratuita en Colombia, el año de 2018 culminó con una buena noticia para la comunidad educativa del país: las protestas resultaron en un acuerdo con el gobierno nacional, en el cual se establece el compromiso de aumentar en $4.5 billones de pesos colombianos los recursos para la educación superior, en los próximos cuatro años. Para saber más sobre el contexto colombiano y conocer las luchas prioritarias de la educación en el país, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), red de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Colombia. >> Leer +
[caption id="attachment_4218" align="alignleft" width="300"] Foto: Rodrigo Fernández[/caption] Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales Conversamos con Diego Parra, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, red de organizaciones de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Chile. En este diálogo, se aborda el escenario educativo en el país, donde en el 2018 se aprobaron leyes que agradan a los sectores conservadores, como la que fortalece una “industria educativa” y la que criminaliza los conflictos en la escuela, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolverlos de manera pacífica. >> Leer +
[caption id="attachment_4501" align="alignleft" width="300"]Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral Foto: CPDE[/caption] Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad” La Política de Atención Educativa para la Población en el Ámbito Rural, el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica, la Ley Universitaria y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) fueron algunos de los avances del campo educativo, conquistados en los últimos años en Perú. Sin embargo, para garantizar el derecho humano a la educación de todas las personas, el país todavía debe avanzar en políticas públicas, financiación, creación de leyes y reforma tributária. Nos comparte estas informaciones Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). >> Leer +  ">
Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son sus miembros en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019.

Chile, Colombia y Perú: ¿Cómo está la educación en estos tres países de América Latina y el Caribe?

27 de febrero de 2019

Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. (más…)


Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral
Foto: CPDE

Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad”

Avances, retos y acciones prioritarias para la lucha por el derecho a la educación en Perú en el 2019 son algunos de los temas que se abordaron en entrevista con Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (más…)


Foto: UNESCO/Carolina Jerez

CLADE participa en reunión del Comité de Dirección Regional de seguimiento a la Agenda de Educación 2030

26 de febrero de 2019

Los miembros del Comité de Dirección Regional del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4-E2030 decidieron en su primera reunión de 2019 que, durante los próximos 12 meses, impulsarán acciones enfocadas en la equidad, la inclusión educativa, los derechos de las personas migrantes y la deserción escolar (más…)


[caption id= Camilla Croso (CLADE)[/caption] Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue elegida para representar a las organizaciones de la sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés), al lado de Maria Khan, secretaria general de la Asociación Asia-Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE, en inglés). La GPE es un partenariado y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en más de 65 países del mundo, incluso Nicaragua, Honduras y Haití en América Latina y el Caribe. [caption id="attachment_4370" align="alignright" width="225"] Maria Khan (ASPBAE)[/caption] Camilla Croso y Maria Khan sustituyen Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE, y Zehra Arshad, coordinadora nacional de la Coalición por la Educación de Pakistán, que antes ocupaban estos cupos en el Consejo. “Se nos presenta un gran reto y responsabilidad, que asumimos con el apoyo de la red CLADE, de la Campaña Mundial por la Educación y de redes hermanas de los otros continentes, comprometidas con la defensa del derecho humano a la educación para todas y todos y con el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación”, afirma Camilla Croso.">

CLADE fue elegida para nuevo mandato en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación

13 de febrero de 2019
Camilla Croso (CLADE)

Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue elegida para representar a las organizaciones de la sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés), al lado de Maria Khan, secretaria general de la Asociación Asia-Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE, en inglés). (más…)


Foto: ONU Mujeres

Igualdad de Género es tema de consulta pública de la ONU. ¡Participa!

11 de febrero de 2019

Hasta el 28 de febrero, activistas, especialistas y personas interesadas en la temática podrán participar en la consulta, que tiene miras a recoger aportes para la agenda de debates de un foro internacional sobre el tema, que se realizará en Túnez en abril (más…)


<i><span style=La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países Estudiantes, docentes, activistas y comunidades educativas ya se preparan para la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año abraza el tema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”. La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, organizada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países. El tema de la edición de este año se enmarca en el seguimiento a la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, que establece la obligación de los Estados miembros de la ONU - hasta el 2030 - de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Este objetivo se desarrolla en siete metas, que abordan, entre otros temas, la garantía de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita; la atención y educación en la primera infancia; la educación de personas jóvenes y adultas; la eliminación de disparidades de género en la educación; la cuestión docente; la educación inclusiva, etc. Este año es un momento clave para la sociedad civil que se moviliza y presiona por la realización del derecho a la educación, pues el ODS 4 será uno de los objetivos enfocados en la revisión de los ODS durante el próximo Foro Político de Alto Nivel de la ONU. Este Foro tendrá lugar en julio de 2019 y es el mecanismo de seguimiento y revisión de los ODS a nivel mundial. El 2019 también es un marco para la Campaña Mundial por la Educación, que celebrará su vigésimo aniversario de lucha por una educación gratuita, pública, justa, inclusiva y de calidad. En este contexto, la SAME 2019, bajo el lema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”, se propone promover un enfoque integral e intersectorial del ODS 4, estimulando la realización de acciones de movilización, comunicación, debate público y diálogo con las autoridades en cada país, con miras a presionar para que se implementen las metas del ODS 4 que sean más urgentes y estratégicas de acuerdo a cada contexto local, nacional o regional. Asimismo, la movilización quiere resaltar que el campo educativo es clave para promover otros derechos humanos y todos los ODS, y que por lo tanto la realización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible depende de una mirada integral de la educación y su rol para promover los derechos de todas y todos, la igualdad y la justicia social.
Lea +: La Semana de Acción Mundial y la participación de la CLADE en la iniciativa Página web que reúne las actividades realizadas a nivel regional en las SAME de 2018 y 2017
Sobre la SAME Todos los años, la Campaña Mundial por la Educación coordina la SAME, que se realiza de manera simultánea en más de 100 países, siempre en el mes de abril, para celebrar el aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000). Con esta Semana, cada año, les recuerda a los Estados sus compromisos internacionales con la realización del derecho a la educación a partir de un tema común. La educación de personas con discapacidad, primera infancia, financiamiento educativo y participación social están entre los temas enfatizados en los últimos años. En este contexto, se han realizado debates, manifestaciones, diálogos con autoridades, piezas artísticas y actividades de comunicación en los distintos países de América Latina y el Caribe, involucrando a los foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sindicatos docentes, movimientos y organizaciones estudiantiles, entre otros actores. Estas acciones tienen como objetivo sensibilizar a miembros de la comunidad educativa, autoridades y la ciudadanía en general sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas y todos, como una responsabilidad de los Estados. Además, convocan a la sociedad a movilizarse para defender este derecho. Campaña Mundial por la Educación La CME articula a más de 100 coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la educación a nivel nacional y regional, así como organizaciones internacionales. Entre sus miembros, están organizaciones de profesoras y profesores, asociaciones de madres y padres, grupos de mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y estudiantes, instituciones académicas o de investigación y personas que defienden los derechos de la infancia. Estas coaliciones aglutinan miles de organizaciones de la sociedad civil y representan a millones de activistas de todo el mundo. Estos colectivos y personas se reúnen alrededor del compromiso común con el derecho a la educación y la promoción de cambios sociales mediante la movilización y participación de la sociedad civil.
Lea +: Sobre la Campaña Mundial por la Educación
">
La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países

“Mi educación, Mi(s) derecho(s)” será el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2019

8 de febrero de 2019

La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países (más…)


ONU realiza consulta electrónica sobre el derecho a la educación. ¡Participe!

7 de febrero de 2019

La iniciativa busca recoger aportes para la revisión del estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. CLADE participa y considera la consulta una importante oportunidad para que la sociedad civil colabore con el seguimiento al ODS 4 y a la realización del derecho a la educación (más…)


<em>CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan los Estados del G20 a que garanticen presupuestos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos</em><!--more-->

En el marco de una Reunión Ministerial de Educación y un Encuentro Ministerial Conjunto de Educación y Empleo del G20, que se realizan en Mendoza, Argentina, los días 5 y 6 de septiembre de 2018, la CLADE, en articulación con sus miembros en países de la región que forman parte en el G20- <a href=Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y CEAAL en México-, demanda a estos Estados que reafirmen su compromiso con la garantía de un financiamiento público adecuado, justo y sostenible para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos, posibilitando la realización de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional y nacional, así como el cumplimiento de las legislaciones educativas nacionales vigentes que profundizan y fortalecen estos compromisos globales. Hasta diciembre de 2018, Argentina ocupa la presidencia pro-tempore del G20, foro que reúne a líderes de las mayores economías del mundo, y con este rol recibe una serie de encuentros preparatorios a la Cumbre de Líderes del Grupo, que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2018 en Buenos Aires. Por primera vez, la temática educativa entró a un Foro del G20, donde se enfoca el debate sobre habilidades requeridas para la vida y el trabajo, así como el financiamiento educativo, siendo una importante oportunidad para dialogar al respecto con los países que lo conforman. CLADE y sus miembros impulsan acciones de incidencia para influenciar este debate, subrayando que asegurar el derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva, equitativa y a lo largo de la vida para todas las personas, sin discriminaciones, es condición fundamental para promover la justicia social y el desarrollo sostenible. Esta premisa está prevista en las metas de la Agenda de Educación 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que toman la educación, la inclusión y la superación de las desigualdades, especialmente las disparidades de género, como ejes transversales y fundamentales para alcanzar todos los ODS. “Instamos los Estados del G20 para que reafirmen su compromiso con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030 y la realización del derecho humano a la educación de todas las personas. Esto requiere sistemas educativos públicos y gratuitos financiados adecuadamente, y comprometidos con la inclusión y la no discriminación, en particular en lo que refiere a la igualdad de género, pues vemos varios retrocesos respecto a esta temática en la región. Es preocupante que países latinoamericanos miembros del G20, que están entre las mayores economías del mundo, aun no realicen inversiones públicas suficientes en la educación pública, mientras hay un consenso global de que esto es clave para la implementación de todos los ODS y la realización de los derechos humanos”, afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE. La Campaña y sus miembros también denuncian que en distintos países de la región se vienen implementando políticas que reducen o congelan inversiones públicas en educación y otros derechos sociales, en base a alegaciones de que la actual crisis económica exige políticas de ajuste fiscal y contención del gasto público, mientras se mantienen sistemas tributarios injustos y desiguales. Defienden que la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad comienza por exigir: el fin de los incentivos fiscales perjudiciales y las prácticas de elusión y evasión fiscal de las empresas nacionales y transnacionales; el aumento de la transparencia de los gobiernos y las grandes corporaciones; y el establecimiento de una nueva arquitectura tributaria internacional. Para expresar estas preocupaciones e instar los gobiernos de la región que integran el G20 para que asuman un compromiso con la justicia tributaria; garanticen recursos adecuados para el derecho a la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos; y ejecuten planes y presupuestos educativos sensibles a la inclusión, la equidad, la igualdad de género y la garantía del acceso y la permanencia escolar para todas las personas, CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México entregaron un documento a las y los representantes de los Estados de América Latina y el Caribe en las Reuniones Ministeriales que se realizan en Argentina. Asimismo, representantes de CLADE y Campaña Mundial por la Educación vienen acompañando los diálogos del C20, mecanismo y espacio de participación de la sociedad civil en el G20, y aportaron a la elaboración de un documento con recomendaciones para los Estados del G20 relacionadas a educación, empleo e inclusión. Estos planteamientos fueron incorporados a un documento general con recomendaciones elaboradas por los varios grupos de trabajo del C20 en distintas temáticas, el cual igualmente se entregó a representantes del G20 [sepa más]. La CLADE siguió impulsando acciones de incidencia, comunicación y asesoría de prensa para que se incluyeran compromisos con el financiamiento educativo y la realización del derecho humano a la educación y la Agenda de Educación 2030 en la declaración final del G20, adoptada en el marco de la Cumbre de Líderes a fines de 2018. Como resultado, alcanzó logros significativos en lo que toca al reconocimiento de la educación como un derecho fundamental y campo estratégico para la realización de la Agenda de Desarrollo 2030, tanto en la declaración final de líderes del G20, como en la declaración de Ministras y Ministros de Educación del Grupo [sepa más]. Se difundieron, asimismo, mensajes y demandas por el derecho a la educación al G20 a través de las redes sociales con los hashtags #G20Argentina #G20takeaction! Sigue nuestras redes sociales: ">

Demandamos un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030

CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan los Estados del G20 a que garanticen presupuestos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos (más…)


Foto: Antônio Cruz/Agência Brasil

G20 y educación: la lucha de la sociedad civil por recursos adecuados para ese derecho

Activistas de la CLADE y la Campaña Mundial por la Educación impulsaron acciones de incidencia, movilización y comunicación en el contexto del G20, y lograron que las mayores economías del mundo reconocieran la educación como un derecho humano esencial para promover el desarrollo con inclusión, prosperidad y paz (más…)


<span style=El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación. Durante el encuentro, se habló mucho sobre vulnerabilidad financiera, consensos geopolíticos, política monetaria, combate al terrorismo, entre otras temáticas recurrentes de la agenda globalizada. Por otro lado, aparecieron temas relevantes, como igualdad de género, inclusión financiera y educación. Este último tema, por ejemplo, fue 1 de los 31 puntos de la declaración final de la Cumbre de Buenos Aires, tal vez por el hecho de que las políticas educativas entraron, por primera vez en la historia, en la agenda del G20. "El acceso a la educación es un derecho humano y un área estratégica de las políticas públicas para el desarrollo de sociedades más inclusivas, prósperas y pacíficas", dice la declaración final de los líderes. Esta mención a la educación como un derecho representa un avance y una conquista de la sociedad civil en el contexto del G20, pero puede convertirse en letra muerta, a medida en que el texto no aclara compromisos firmes con la garantía de una financiación pública justa y adecuada para las políticas educativas.
"El acceso a la educación es un derecho humano y un área estratégica de las políticas públicas para el desarrollo de sociedades más inclusivas, prósperas y pacíficas", dice la declaración final de los líderes. Esta mención a la educación como un derecho representa un avance y una conquista de la sociedad civil en el contexto del G20, pero puede convertirse en letra muerta, a medida en que el texto no aclara compromisos firmes con la garantía de una financiación pública justa y adecuada para las políticas educativas.
Los desafíos para la educación en la región son muchos, y exigen el aumento progresivo de recursos para el área. En Brasil, 2,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela - lo equivalente al 5% de los individuos en ese grupo de edad. En México, 1/3 de los adolescentes entre 15 y 17 años no asisten a la escuela y, en Argentina, sólo en la provincia de Buenos Aires, más de 450 escuelas no funcionan debido al mal estado de los edificios. Mientras permanecen estos obstáculos, se observa un gran recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, resultado de políticas de ajuste fiscal, implementadas en Argentina y Brasil. Particularmente Brasil, está siendo un grave ejemplo de las medidas de austeridad con la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016. En Argentina, el ajuste de gastos que el gobierno nacional proyecta para el año que viene, afectará a todos los programas de educación inicial y de las enseñanzas fundamental y media, llevando a una caída real de inversiones en infraestructura y equipo escolar, del 77%. México, por su parte, vive un momento de esperanza con la toma de mando del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la sociedad civil del país estará atenta para exigir que cumpla la promesa hecha durante la campaña, de aumentar significativamente la inversión pública en educación. En ese sentido, no fue por falta de información, ni de necesidad, que esos países dejaron de firmar un acuerdo por una mayor financiación a la enseñanza pública. Diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), participaron en reuniones previas a la Cumbre de Líderes del G20, enviando sus recomendaciones a los Estados. Por un instante, existió la esperanza de que el espacio dado por el G20 para discutir la educación resultaría en un acuerdo en favor de la financiación y el fortalecimiento de la enseñanza gratuita, pública, inclusiva, con respecto a las diversidades y comprometido con la calidad. Sin embargo, eso no ocurrió. Por otro lado, además de la mención de la relevancia de la educación en la declaración final, debe celebrarse como avance conquistado por la sociedad civil la referencia a la justicia tributaria en el documento. Faltó, sin embargo, un compromiso más sólido de los países con el fin de los incentivos fiscales perjudiciales y de la implantación de reformas tributarias progresivas. Generar recursos a partir de esas medidas sería una opción más racional frente al recorte de gastos para la educación, la salud, la asistencia social y otros derechos, bajo la justificación de controlar las cuentas públicas y superar la crisis económica. El G20, por lo tanto, deja una importante lección: o los gobiernos asumen compromisos claros y creíbles con la financiación educativa, o no llegaremos ni cerca de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que trata de la educación.">
El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación.

G20, lejos de los compromisos esperados con la financiación de la educación

17 de diciembre de 2018

El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación. Durante el encuentro, se habló mucho sobre vulnerabilidad financiera, consensos geopolíticos, política monetaria, combate al terrorismo, entre otras temáticas recurrentes de la agenda globalizada. Por otro lado, aparecieron temas relevantes, como igualdad de género, inclusión financiera y educación. (más…)