Se creó el mecanismo de participación de la sociedad civil en el seguimiento regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
2 de mayo de 2018La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el “II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realizó del 16 al 20 de abril, en Santiago, Chile, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el encuentro cerca de 300 representantes de sociedad civil de la región, entre ellos Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de CLADE, Marcela Ballara, de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, y representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). (más…)
- garanticen y fortalezcan espacios estructurados, seguros e institucionalizados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;
 - prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones estudiantiles, así como de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;
 - eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;
 - garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados;
 - desarrollen planes creíbles y transparentes para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y establezcan mecanismos claros, accesibles e inclusivos de rendición de cuentas a la sociedad civil sobre el estado de cumplimiento de estos planes, de manera transparente y responsable.
 
En la SAME 2018, exhortamos los gobiernos a que cumplan sus compromisos con la Agenda 2030
20 de abril de 2018La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación, este año se celebra del 22 al 28 de abril con la consigna “¡Cumplan sus compromisos con la educación!”. En base a este mensaje, se impulsarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.
Con un énfasis particular en recordar que la gestión democrática es la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la SAME 2018 señala la necesidad de que los gobiernos y la comunidad internacional reafirmen su responsabilidad con la realización de una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva para todas las personas, hasta el 2030, desde la garantía de mecanismos claros, inclusivos y transparentes de rendición de cuentas y tomando en consideración la participación activa de la sociedad civil en el seguimiento de dicho compromiso.
En este contexto, la CLADE apoya y le da seguimiento a la participación de sus foros nacionales miembros, en los espacios de acompañamiento a la implementación de los ODS que se han creado en cada país. Anima también su participación en el proceso de elaboración de los informes voluntarios nacionales que algunos Estados de la región presentarán, en julio de 2018, al Foro Político de Alto Nivel de la ONU, principal arquitectura de seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 a nivel internacional. Este año presentarán sus revisiones nacionales voluntarias: Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Uruguay.
Se han creado estructuras y espacios institucionalizados de monitoreo e implementación de los ODS en 19 países de la región, según sistematización realizada por la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe.
A nivel regional, la CLADE participa en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe e integra el mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible, que se estableció formalmente ayer durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Estas instancias son las responsables por darle seguimiento a la realización de la Agenda 2030 en la región.
En esta SAME, demandamos que los gobiernos:
- garanticen y fortalezcan espacios estructurados, seguros e institucionalizados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;
 - prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones estudiantiles, así como de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;
 - eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;
 - garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados;
 - desarrollen planes creíbles y transparentes para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y establezcan mecanismos claros, accesibles e inclusivos de rendición de cuentas a la sociedad civil sobre el estado de cumplimiento de estos planes, de manera transparente y responsable.
 
Con miras a lograr respuestas de las autoridades para estas exigencias, sugerimos e impulsamos una serie de actividades. ¡Conózcalas aquí!
Seguiremos compartiendo más informaciones sobre los mensajes clave, los objetivos y la agenda de la SAME 2018 en distintos países de América Latina y el Caribe, a través de esta página web: www.same2018.org
Acceda a la página de la SAME 2018 a nivel internacional:
http://actionweek.campaignforeducation.org/es/
Siga también nuestros mensajes y demandas a través de las redes sociales:
      Comité Directivo de la Educación 2030 se reunió en París
7 de marzo de 2018Se realizó del 28 de febrero al 2 de marzo en París, Francia, una reunión del Comité Directivo de la Educación 2030, que hace el seguimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel mundial (más…)
      Se realizó cita de seguimiento a la Reunión Regional de Ministras/os de Educación
3 de marzo de 2018Reunión, que contó con la presencia de Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, tuvo lugar en Santiago de Chile los días 15 y 16 de febrero
Con informaciones de UNESCO
Como segundo seguimiento técnico de la Reunión Ministerial de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, uno de los objetivos de esta edición fue revisar los avances de los compromisos asumidos en la reunión de Buenos Aires y preparar la próxima Reunión Regional Ministerial de Educación, que se celebrará en julio de 2018 en Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia.
Otro de los objetivos de esta cita fue preparar la participación regional en el Comité Directivo Mundial del ODS4-Educación 2030, que tuvo lugar del 28 de febrero al 2 de marzo en París. Para ello, fueron analizados con mayor profundidad el funcionamiento y los métodos de trabajo del Comité Directivo Regional para América Latina y el Caribe, con el fin de garantizar la coherencia, coordinación y el trabajo colectivo desde esta región del mundo. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participa en este grupo de seguimiento a la realización de la Agenda de Educación 2030 en la región, y su coordinadora general, Camilla Croso, en la calidad de presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), también participó en la reunión del Comité Directivo Mundial de la Educación 2030 en París.
Asimismo, en la reunión de Santiago se iniciaron las actividades de la Hoja de Ruta de Implementación del ODS 4 – E2030 para América Latina y el Caribe.
El evento avanzó en discutir temáticas centrales para la implementación de la Agenda de Educación 2030 en nuestra región, en especial el financiamiento educativo, conceptos amplios de calidad educativa y la inclusión y no discriminación en la educación. Asimismo, se discutió la creación de cuatro grupos de trabajo en el Comité Directivo de la Educación 2030 regional, en los cuales la CLADE tendrá presencia: financiamiento; monitoreo; comunicación y políticas. Un éxito importante, fruto de una propuesta de CLADE que tuvo apoyo de otras/os integrantes del Comité, fue la apertura de un nuevo cupo de sociedad civil en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe, destinado a una representación estudiantil.
En el encuentro participaron representantes de los países de la región miembros del Comité Ejecutivo Global de la Educación 2030 (Bolivia, Argentina y Brasil), más un representante del Caribe anglófono (Granada) y especialistas de educación del UNICEF y de la UNESCO. También asistieron representantes de la CLADE, Internacional de la Educación (IE), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Comunidad del Caribe (CARICOM), Organización de Estados Americanos (OEA) y del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA).
Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación culmina con nuevos compromisos de donantes y países en desarrollo para el financiamiento del derecho humano a la educación
19 de febrero de 2018Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)
Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad.
“Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso.
Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos.
“Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME.
Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa].
Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas.
Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil.
En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">
      En Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación, demandamos compromisos de donantes y países en desarrollo con el financiamiento de la Agenda 2030
13 de febrero de 2018Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)
Informe de Monitoreo Global enfoca la responsabilidad de los Estados y la sociedad civil con el cumplimiento de la Agenda 2030
26 de octubre de 2017El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación (más…)
      ¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?
25 de septiembre de 2017La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados hace dos años por las Naciones Unidas, tiene como un desafío central el tema de su financiamiento. ¿Cuánto cuesta garantizar la Agenda 2030? ¿Cómo movilizar recursos suficientes? El caso específico del ODS4, que establece una educación de calidad, gratuita e inclusiva para todos y todas, ha sido tema de diversos debates en el contexto de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York a lo largo de esta semana. ¿Como financiar esta agenda de educación ampliada, incluyendo a todos y todas, de niños/as a personas mayores, garantizando un mínimo de 12 años de educación gratuita? (más…)
República Dominicana: Organizaciones sociales le meten la lupa a la implementación de la Agenda Educación 2030
22 de septiembre de 2017Los representantes de las organizaciones efectuaron el conversatorio “Avances y Desafíos en la Implementación de la Agenda Educación 2030” en el Salón Federico Peña de World Vision con la participación de representantes del MINERD, UNICEF, y Foro Socioeducativo. (más…)
El Grupo de Educación y Academia (EASG por su acrónimo en inglés), que compone la estructura de participación de la sociedad civil ante el HLPF, es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación (CME) y el Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), junto con la Internacional de la Educación (IE) y la Unión Europea de Estudiantes. Integraron la delegación de la CLADE en el HLPF su Coordinadora General, Camilla Croso, así como Laura Giannecchini, Coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE, Ericka Alvarado (Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación) y José Javier Acevedo (Foro Dakar Honduras).
Incidencia por el derecho humano a la educación - En el marco del Foro Político de Alto Nivel, el Grupo de Educación y Academia  promovió una consulta entre organizaciones de la sociedad civil de los Estados Miembros sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales, en particular del ODS 4. Después de haber analizado los Informes Voluntarios Nacionales de América Latina y el Caribe que serían presentados ante Naciones Unidas, el grupo preparó preguntas a los Estados de la región. Durante el HLPF preguntas sobre educación fueron hechas a Brasil, Perú, Costa Rica, Argentina y Honduras. En el caso de este último país, se indagó sobre los retos para la realización del derecho humano a la educación y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil, inclusive con casos de criminalización de la protesta social.
El Grupo de Educación y Academia organizó, el 10 de Julio, el evento paralelo "Hacer realidad el compromiso del ODS 4 con la educación universal y gratuita", con miras a discutir la importancia del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 - de Educación - para la realización de toda la Agenda de Desarrollo 2030. “El analfabetismo coincide con los mapas de pobreza, malnutrición, mala salud y alta mortalidad infantil, lo que demuestra que la educación debe ser el ‘hilo conductor que atraviesa la implementación de todos los 17 ODS’, afirmó Katarina Popović, secretaria general del ICAE [lea entrevista completa con ella aquí].
La Coordinadora General de la CLADE representó al Grupo de Educación y Academia en el Debate General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), realizado el 20 de julio, luego del cierre del Foro Político de Alto Nivel. En esa ocasión, subrayó los desafíos relativos a la financiación educativa y justicia tributaria, el cierre de espacios de diálogo de la sociedad civil, así como el aumento de la criminalización en muchos contextos, además de retrocesos observados en términos de igualdad de género, y sus reflejos en el campo educativo. “Las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible presuponen la puesta en marcha de sistemas educativos comprometidos con la promoción de la justicia social, económica y ambiental y, por lo tanto, con el conjunto de la Agenda”, afirmó Camilla Croso en su intervención.">
      En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, instamos los Estados para que prioricen la educación
24 de julio de 2017CLADE, al lado de redes hermanas de la región y otros continentes, organizadas en el Grupo de Educación y Academia, defendió la educación ante Naciones Unidas, como derecho promotor de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible (más…)




