La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el “II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realizó del 16 al 20 de abril, en Santiago, Chile, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el encuentro cerca de 300 representantes de sociedad civil de la región, entre ellos Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de CLADE, Marcela Ballara, de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, y representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).<!--more-->

La CLADE, con otras 32 organizaciones, entre ellas REPEM y la Mesa de Articulación ETIS, integró la Comisión Transitoria de sociedad civil que durante el año pasado trabajó en el diseño de un borrador de los objetivos, principios y estructura del mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible mencionado. En el encuentro, se consensuó el mecanismo, que deberá facilitar y coordinar la vinculación y participación significativa y permanente de la sociedad civil con CEPAL y con los Estados Miembros en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible. Esta vinculación y participación se dará también en todo el proceso del diseño, implementación, monitoreo, reporte y evaluación de la Agenda de Desarrollo Sostenible en la región y las plataformas relacionadas a la misma. Asimismo, el mecanismo tendrá la misión de generar un espacio de rendición de cuentas entre gobiernos y sociedad civil sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

El mecanismo estará integrado por organizaciones, colectivos autónomos, movimientos sociales y redes locales, nacionales y regionales que se postulen para participar y trabajen por la justicia social, económica y ambiental, y en cualquiera de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. A la vez, su estructura de gobernanza será formada por 4 sub-regiónes (Centro América, México y Caribe Hispano-hablante; Caribe Anglófono y Francófono; Zona Andina; y Conosur); 13 grupos de personas/colectivos (Niñas, niños, Adolescentes y Jóvenes; Mujeres; Personas adultas mayores; Personas afro-descendientes; Personas agropecuarias de pequeña escala, rurales y costeras; Personas con discapacidad; Personas con VIH y personas afectadas por el VIH; Personas defensoras de derechos humanos y territorios; Personas LGBTI; Personas migrantes y desplazadas por desastres o conflictos; Pueblos indígenas; Redes, colectivos, organizaciones y plataformas de ONG; Sindicatos y personas trabajadoras, trabajadoras del hogar y trabajadoras sexuales); y 3 grupos temáticos (Economías sociales y solidarias; Educación, academia, ciencia y tecnología; Justicia ecológica y ambiental).

Las organizaciones, redes y colectivos pueden inscribirse para participar en uno o más grupos y, como próximo paso, se convocará a la sociedad civil a integrar una nueva Comisión de Trabajo transitoria, que durante 6 meses se hará cargo de definir los términos de referencia de cada grupo y el proceso para elegir a sus representantes en la mesa de vinculación del mecanismo, la cual será encargada de garantizar que la sociedad civil de la región esté en todos los espacios regionales relevantes de seguimiento a la Agenda 2030, a través de la comunicación constante con CEPAL, Estados Miembros y la Presidencia del foro, para asegurar el involucramiento y la participación efectiva del mecanismo en los procesos y negociaciones intergubernamentales relacionadas con la Agenda de Desarrollo Sostenible en la región. También deberá mantener un canal de información permanente y constante para la toma de decisiones y el aviso sobre los acuerdos adquiridos. La CLADE ya manifestó su interés en participar en esta comisión y contribuirá con la consolidación del grupo temático de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología [para saber más, <a href=acceda aquí al término de referencia sobre el mecanismo]. “Ha sido un proceso muy interesante y exitoso, que se vino construyendo desde el Foro del año pasado en México. Ahora tenemos consensuada nuestra primera experiencia para dialogar sobre la Agenda 2030 con los países a nivel regional. Se trata de un proceso aún en construcción, pero definitivamente, haber logrado un espacio para educación en el mecanismo regional de seguimiento a los ODS es una conquista”, afirmó la coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE. Previamente al Foro de CEPAL, se realizó una reunión de la sociedad civil para discutir la construcción del mecanismo formal de participación mencionado y también redactar una declaración de sociedad civil que fue leída en la plenaria del Foro de los Países. El documento “Nos quieren dejar atrás. Y no lo vamos a aceptar” denuncia el hecho de que la sociedad civil no haya sido invitada a participar en la Declaración Intergubernamental presentada al final del Foro de Países y critica su contenido, así como las restricciones democráticas en la región y las múltiples formas de violación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Exige además que los gobiernos cumplan los acuerdos internacionales e integren a la sociedad civil en la toma de decisiones. Respecto a la educación, la declaración denuncia la reducción en el último año de los presupuestos para este derecho, así como para salud y cultura en varios países de la región, y los crecientes procesos de privatización de estas áreas estratégicas para el desarrollo. “Denunciamos el deterioro de los sistemas de educación públicos y reclamamos la educación pública, universal, gratuita, laica, inclusiva, de calidad, a lo largo de toda la vida. Exigimos la laicidad del Estado y denunciamos la influencia de los fundamentalismos religiosos en los currículos escolares, que impiden la educación integral en sexualidad y la garantía de la igualdad de género”, afirma el documento.">

Se creó el mecanismo de participación de la sociedad civil en el seguimiento regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

2 de mayo de 2018

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el “II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realizó del 16 al 20 de abril, en Santiago, Chile, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el encuentro cerca de 300 representantes de sociedad civil de la región, entre ellos Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de CLADE, Marcela Ballara, de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, y representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). (más…)


La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la <a href=Campaña Mundial por la Educación, este año se celebra del 22 al 28 de abril con la consigna "¡Cumplan sus compromisos con la educación!". En base a este mensaje, se impulsarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo. Con un énfasis particular en recordar que la gestión democrática es la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la SAME 2018 señala la necesidad de que los gobiernos y la comunidad internacional reafirmen su responsabilidad con la realización de una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva para todas las personas, hasta el 2030, desde la garantía de mecanismos claros, inclusivos y transparentes de rendición de cuentas y tomando en consideración la participación activa de la sociedad civil en el seguimiento de dicho compromiso. En este contexto, la CLADE apoya y le da seguimiento a la participación de sus foros nacionales miembros, en los espacios de acompañamiento a la implementación de los ODS que se han creado en cada país. Anima también su participación en el proceso de elaboración de los informes voluntarios nacionales que algunos Estados de la región presentarán, en julio de 2018, al Foro Político de Alto Nivel de la ONU, principal arquitectura de seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 a nivel internacional. Este año presentarán sus revisiones nacionales voluntarias: Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Uruguay. Se han creado estructuras y espacios institucionalizados de monitoreo e implementación de los ODS en 19 países de la región, según sistematización realizada por la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe. A nivel regional, la CLADE participa en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe e integra el mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible, que se estableció formalmente ayer durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Estas instancias son las responsables por darle seguimiento a la realización de la Agenda 2030 en la región. En esta SAME, demandamos que los gobiernos:
  • garanticen y fortalezcan espacios estructurados, seguros e institucionalizados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;
  • prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones estudiantiles, así como de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;
  • eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;
  • garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados;
  • desarrollen planes creíbles y transparentes para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y establezcan mecanismos claros, accesibles e inclusivos de rendición de cuentas a la sociedad civil sobre el estado de cumplimiento de estos planes, de manera transparente y responsable.
Con miras a lograr respuestas de las autoridades para estas exigencias, sugerimos e impulsamos una serie de actividades. ¡Conózcalas aquí! Seguiremos compartiendo más informaciones sobre los mensajes clave, los objetivos y la agenda de la SAME 2018 en distintos países de América Latina y el Caribe, a través de esta página web: www.same2018.org Acceda a la página de la SAME 2018 a nivel internacional: http://actionweek.campaignforeducation.org/es/ Siga también nuestros mensajes y demandas a través de las redes sociales: ">

En la SAME 2018, exhortamos los gobiernos a que cumplan sus compromisos con la Agenda 2030

20 de abril de 2018

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación, este año se celebra del 22 al 28 de abril con la consigna “¡Cumplan sus compromisos con la educación!”. En base a este mensaje, se impulsarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Con un énfasis particular en recordar que la gestión democrática es la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la SAME 2018 señala la necesidad de que los gobiernos y la comunidad internacional reafirmen su responsabilidad con la realización de una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva para todas las personas, hasta el 2030, desde la garantía de mecanismos claros, inclusivos y transparentes de rendición de cuentas y tomando en consideración la participación activa de la sociedad civil en el seguimiento de dicho compromiso.

En este contexto, la CLADE apoya y le da seguimiento a la participación de sus foros nacionales miembros, en los espacios de acompañamiento a la implementación de los ODS que se han creado en cada país. Anima también su participación en el proceso de elaboración de los informes voluntarios nacionales que algunos Estados de la región presentarán, en julio de 2018, al Foro Político de Alto Nivel de la ONU, principal arquitectura de seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 a nivel internacional. Este año presentarán sus revisiones nacionales voluntarias: Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Uruguay.

Se han creado estructuras y espacios institucionalizados de monitoreo e implementación de los ODS en 19 países de la región, según sistematización realizada por la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe.

A nivel regional, la CLADE participa en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe e integra el mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible, que se estableció formalmente ayer durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Estas instancias son las responsables por darle seguimiento a la realización de la Agenda 2030 en la región.

En esta SAME, demandamos que los gobiernos:

  • garanticen y fortalezcan espacios estructurados, seguros e institucionalizados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;
  • prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones estudiantiles, así como de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;
  • eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;
  • garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados;
  • desarrollen planes creíbles y transparentes para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y establezcan mecanismos claros, accesibles e inclusivos de rendición de cuentas a la sociedad civil sobre el estado de cumplimiento de estos planes, de manera transparente y responsable.

Con miras a lograr respuestas de las autoridades para estas exigencias, sugerimos e impulsamos una serie de actividades. ¡Conózcalas aquí!

Seguiremos compartiendo más informaciones sobre los mensajes clave, los objetivos y la agenda de la SAME 2018 en distintos países de América Latina y el Caribe, a través de esta página web: www.same2018.org

Acceda a la página de la SAME 2018 a nivel internacional:
http://actionweek.campaignforeducation.org/es/

Siga también nuestros mensajes y demandas a través de las redes sociales:


Nélida Céspedes

Comité Directivo de la Educación 2030 se reunió en París

7 de marzo de 2018

Se realizó del 28 de febrero al 2 de marzo en París, Francia, una reunión del Comité Directivo de la Educación 2030, que hace el seguimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel mundial (más…)


Foto: UNESCO/Carolina Jerez

Se realizó cita de seguimiento a la Reunión Regional de Ministras/os de Educación

3 de marzo de 2018

Reunión, que contó con la presencia de Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, tuvo lugar en Santiago de Chile los días 15 y 16 de febrero

Con informaciones de UNESCO

Como segundo seguimiento técnico de la Reunión Ministerial de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, uno de los objetivos de esta edición fue revisar los avances de los compromisos asumidos en la reunión de Buenos Aires y preparar la próxima Reunión Regional Ministerial de Educación, que se celebrará en julio de 2018 en Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia.

Otro de los objetivos de esta cita fue preparar la participación regional en el Comité Directivo Mundial del ODS4-Educación 2030, que tuvo lugar del 28 de febrero al 2 de marzo en París. Para ello, fueron analizados con mayor profundidad el funcionamiento y los métodos de trabajo del Comité Directivo Regional para América Latina y el Caribe, con el fin de garantizar la coherencia, coordinación y el trabajo colectivo desde esta región del mundo. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participa en este grupo de seguimiento a la realización de la Agenda de Educación 2030 en la región, y su coordinadora general, Camilla Croso, en la calidad de presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), también participó en la reunión del Comité Directivo Mundial de la Educación 2030 en París.

Asimismo, en la reunión de Santiago se iniciaron las actividades de la Hoja de Ruta de Implementación del ODS 4 – E2030 para América Latina y el Caribe.

El evento avanzó en discutir temáticas centrales para la implementación de la Agenda de Educación 2030 en nuestra región, en especial el financiamiento educativo, conceptos amplios de calidad educativa y la inclusión y no discriminación en la educación. Asimismo, se discutió la creación de cuatro grupos de trabajo en el Comité Directivo de la Educación 2030 regional, en los cuales la CLADE tendrá presencia: financiamiento; monitoreo; comunicación y políticas. Un éxito importante, fruto de una propuesta de CLADE que tuvo apoyo de otras/os integrantes del Comité, fue la apertura de un nuevo cupo de sociedad civil en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe, destinado a una representación estudiantil.

En el encuentro participaron representantes de los países de la región miembros del Comité Ejecutivo Global de la Educación 2030 (Bolivia, Argentina y Brasil), más un representante del Caribe anglófono (Granada) y especialistas de educación del UNICEF y de la UNESCO. También asistieron representantes de la CLADE, Internacional de la Educación (IE), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Comunidad del Caribe (CARICOM), Organización de Estados Americanos (OEA) y del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA).


<em>Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la Alianza Mundial por la Educación (AME) celebró una conferencia histórica sobre el financiamiento educativo. Por primera vez la conferencia de financiación para el reabastecimiento de la AME se realizó en un país en desarrollo, co-convocada por los presidentes de Senegal y Francia. Fue una oportunidad única para ampliar el compromiso de países de todos los continentes con la asignación de más recursos para la educación en el período 2018-2020, bajo los parámetros de la Agenda de Educación 2030.

Diez jefas/es de Estado, tres ex representantes de gobiernos nacionales y más de 60 Ministerios de Educación estuvieron presentes en el evento, que tuvo la participación de 1200 personas, incluyendo altos representantes de distintas agencias de las Naciones Unidas, como UNESCO y UNICEF, además de representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Como resultado de la Conferencia, países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares a la AME para los próximos tres años, un aumento representativo en comparación con el 1,3 mil millones que la Alianza Mundial ha recibido en donaciones en los últimos tres años. A la vez, 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en el período de 2018 al 2020 para un total de 110 mil millones de dólares, lo que representa un importante avance en comparación con los 80 mil millones que invirtieron entre el 2015 y el 2017. Dos tercios de estos países se comprometieron en alcanzar una inversión en educación del 20% de su gasto público total hasta el 2020, lo que era una reivindicación de la AME, apoyada por la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y otras redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen participando activamente en este proceso de reabastecimiento.

La CLADE estuvo presente en la Conferencia con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación.

“Este fue un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que se cumplan de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirmó Laura Giannecchini. Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad.

“Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso.

Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la <a href=Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos. “Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME. Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa]. Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil. En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">
Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020

Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación culmina con nuevos compromisos de donantes y países en desarrollo para el financiamiento del derecho humano a la educación

19 de febrero de 2018

Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)


<em>Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la Alianza Mundial por la Educación (AME) celebró una conferencia histórica sobre el financiamiento educativo. Por primera vez la conferencia de financiación para el reabastecimiento de la AME se realizó en un país en desarrollo, co-convocada por los presidentes de Senegal y Francia. Fue una oportunidad única para ampliar el compromiso de países de todos los continentes con la asignación de más recursos para la educación en el período 2018-2020, bajo los parámetros de la Agenda de Educación 2030.

Diez jefas/es de Estado, tres ex representantes de gobiernos nacionales y más de 60 Ministerios de Educación estuvieron presentes en el evento, que tuvo la participación de 1200 personas, incluyendo altos representantes de distintas agencias de las Naciones Unidas, como UNESCO y UNICEF, además de representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Como resultado de la Conferencia, países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares a la AME para los próximos tres años, un aumento representativo en comparación con el 1,3 mil millones que la Alianza Mundial ha recibido en donaciones en los últimos tres años. A la vez, 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en el período de 2018 al 2020 para un total de 110 mil millones de dólares, lo que representa un importante avance en comparación con los 80 mil millones que invirtieron entre el 2015 y el 2017. Dos tercios de estos países se comprometieron en alcanzar una inversión en educación del 20% de su gasto público total hasta el 2020, lo que era una reivindicación de la AME, apoyada por la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y otras redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen participando activamente en este proceso de reabastecimiento.

<img src=La CLADE estuvo presente en la Conferencia con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación. “Este fue un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que se cumplan de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirmó Laura Giannecchini. Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad. “Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso. Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos. “Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME. Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa]. Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil. En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">

En Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación, demandamos compromisos de donantes y países en desarrollo con el financiamiento de la Agenda 2030

13 de febrero de 2018

Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)


<em>El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación</em><!--more-->

Con informaciones de <a href=JEDUCA La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó este martes (24/10) el Informe de Monitoreo Global de la Educación 2017/18. El documento, divulgado cada dos años, presenta un panorama de la educación a nivel mundial, siempre tomando como eje una problemática relevante a partir de la cual la oferta y el acceso al derecho a la educación son analizados. Esta edición del informe tiene como tema: "Responsabilidad en la educación: cumplir nuestros compromisos". Fue elaborado por expertas/os independientes y, por primera vez, lanzado en Brasília, Brasil, simultáneamente a Londres (Reino Unido) y Maputo (Mozambique). Organizado en dos partes, el informe analiza las prácticas de rendición de cuentas practicadas en 101 sistemas de enseñanza; y también presenta datos de los países estudiados, sobre el cumplimiento del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación. Rendición de cuentas Entre los 101 sistemas de enseñanza analizados, 51 publican los resultados de sus evaluaciones a las y los estudiantes. Asimismo, 17 de ellos utilizan estos resultados para sancionar y premiar escuelas y educadoras/es. Sin embargo, señala el informe, "los resultados de las evaluaciones están fuertemente determinados por factores que escapan al control de la escuela". A partir de los datos analizados, las/os expertas/os que desarrollaron el estudio afirman que la responsabilidad basada en el desempeño puede resultar en un "ajuste negativo de las escuelas, que pueden manipular el sistema de modo a evitar sanciones a largo plazo". Eso ocurre cuando las escuelas, especialmente las de bajo desempeño, restringen sus currículos de modo a priorizar las disciplinas que se toman en cuenta en las pruebas, mejorando así sus resultados de manera artificial. La evaluación de las y los profesoras/es, por ejemplo, se ha diseminado en varias partes del mundo. Según el informe, la remuneración docente basada en el rendimiento produce un impacto desigual en los resultados del aprendizaje y puede ser perjudicial para la equidad. Además, aumenta la competencia y tiende a desmotivar las y los profesoras/es. Monitoreo de los ODS Los datos e informaciones que se presentan en la segunda parte del documento ofrecen insumos para el monitoreo de los avances y retos de los países respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deberán lograrse hasta el 2030. Aspectos del panorama internacional que se destacan: • El 82% de los 196 países incorporó el derecho a la educación en su legislación. En el 55% del total, es posible demandar judicialmente al gobierno por la violación de ese derecho, y en el 41% el gobierno fue blanco de denuncias judiciales por tal motivo. • En el mundo hay 264 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no están en la escuela. • Entre 2000 y 2015, la tasa de alfabetización de personas adultas aumentó del 81,5% al 86%. En los países de bajos ingresos la media es del 60%. A su vez, el número de personas adultas no alfabetizadas cayó en un 4% en el período, pero todavía hay 753 millones de personas que no saben leer ni escribir. • El número de jóvenes no alfabetizadas/os disminuyó un 27%, pero todavía hay más de 100 millones de jóvenes que no saben leer en el mundo. • 42 países tienen legislaciones o políticas de educación inclusiva en escuelas regulares. • Sólo el 51% de los países incluyó la educación para el desarrollo sostenible en sus políticas, y el 33% lo hizo en sus currículos. Sólo el 7% de los países incluyó la educación para el desarrollo sostenible en la formación docente. Puedes leer el informe completo (en inglés) aquí. Acceda también a un resumen del documento en español aquí.">

Informe de Monitoreo Global enfoca la responsabilidad de los Estados y la sociedad civil con el cumplimiento de la Agenda 2030

26 de octubre de 2017

El documento analiza prácticas de rendición de cuentas adoptadas en 101 sistemas de enseñanza y medidas implementadas en los países para alcanzar el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de número 4, referido a la educación (más…)


¿Cuánto cuesta garantizar el derecho a la educación?

25 de septiembre de 2017

La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados hace dos años por las Naciones Unidas, tiene como un desafío central el tema de su financiamiento. ¿Cuánto cuesta garantizar la Agenda 2030? ¿Cómo movilizar recursos suficientes? El caso específico del ODS4, que establece una educación de calidad, gratuita e inclusiva para todos y todas, ha sido tema de diversos debates en el contexto de la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nueva York a lo largo de esta semana. ¿Como financiar esta agenda de educación ampliada, incluyendo a todos y todas, de niños/as a personas mayores, garantizando un mínimo de 12 años de educación gratuita? (más…)


Los representantes de las organizaciones efectuaron el conversatorio Durante el evento se expuso el Informe sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en República Dominicana. Durante dicho encuentro, juntaron esfuerzos el Foro e InteRed a través de un boletín que comparte los resultados esperados y los medios para alcanzar las metas del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4) a nivel nacional. Según el boletín se reconocen los esfuerzos realizados para la articulación de los planes educativos nacionales y los ODS así como el volumen y destino del financiamiento público a la educación pre-universitaria a partir de la vigencia de la Agenda Educativa 2030, particularmente el gasto realizado en el año 2016 y el presupuesto en ejecución en el presente año. El proceso de observación educativa evidencia que el objetivo de la Agenda Educativa 2030 (ODS 4) es coincidente con los objetivos de agenda nacional en República Dominicana en el ámbito de la educación, definidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo END, el Plan Decenal de Educación 2008-2018 y el Pacto Nacional para la Reforma Educativa. Accede al Boletín 17 aquí. El boletín revela que el logro del ODS 4 requiere aumentar el esfuerzo fiscal a favor de la educación. Si bien a partir de 2013 el país duplicó el gasto público en educación preuniversitaria (de alrededor de 2% del PIB a 4%), el mismo no es suficiente para el logro de las metas de la agenda educativa nación. El informe resalta que bajo el liderazgo del MINERD, se encuentra en la etapa final de elaboración la “Propuesta Educativa 2016-2020: Hacia una construcción colectiva”, mediante la cual se busca combinar todos compromisos nacionales e internacionales relacionados con la educación “en un marco único y coherente, que permita avanzar en la consecución de las diferentes propuestas y asegure un monitoreo eficaz de cada uno de los instrumentos normativos reseñados”. El proceso de consulta para la elaboración de dicha propuesta tuvo lugar en los meses de noviembre y diciembre del pasado 2016, mediante la realización de (9) nueve foros de discusión, uno por cada meta de la Propuesta, organizados por la Iniciativa Dominicana para una Educación de Calidad (IDEC)10. En los foros consultivos participaron actores políticos, sociales, empresariales, representantes de organismos internacionales y funcionarios del MINERD11. En República Dominicana se realizó la SAME entre el 22 y el 29 de abril, bajo el lema “Defendemos la Educación de Calidad, Inclusiva, Equitativa y Participativa” a través de diversas acciones de movilización con el objetivo de concientizar de manera participativa a la sociedad dominicana sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que todos los países del mundo se han comprometido a alcanzar en 2030, haciendo un énfasis especial en su Objetivo 4 (ODS 4) “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.">

República Dominicana: Organizaciones sociales le meten la lupa a la implementación de la Agenda Educación 2030

22 de septiembre de 2017

Los representantes de las organizaciones efectuaron el conversatorio “Avances y Desafíos en la Implementación de la Agenda Educación 2030” en el Salón Federico Peña de World Vision con la participación de representantes del MINERD, UNICEF, y Foro Socioeducativo. (más…)


<em>CLADE, al lado de redes hermanas de la región y otros continentes, organizadas en el Grupo de Educación y Academia, defendió la educación ante Naciones Unidas, como derecho promotor de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible</em><!--more-->

Se realizó entre el 10 y el 19 de julio, en Nueva York, el <a href=Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (HLPF por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre del 2015. Cada cuatro años, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. Pese a que la educación no era uno de los siete objetivos más destacados este año, se trabajó para darle visibilidad a este derecho durante los debates sobre la implementación de la Agenda 2030, así como durante la revisión de 44 Informes Voluntarios Nacionales. De América Latina y el Caribe, dieron a conocer sus informes Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay. El Grupo de Educación y Academia (EASG por su acrónimo en inglés), que compone la estructura de participación de la sociedad civil ante el HLPF, es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación (CME) y el Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), junto con la Internacional de la Educación (IE) y la Unión Europea de Estudiantes. Integraron la delegación de la CLADE en el HLPF su Coordinadora General, Camilla Croso, así como Laura Giannecchini, Coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE, Ericka Alvarado (Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación) y José Javier Acevedo (Foro Dakar Honduras). Incidencia por el derecho humano a la educación - En el marco del Foro Político de Alto Nivel, el Grupo de Educación y Academia  promovió una consulta entre organizaciones de la sociedad civil de los Estados Miembros sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales, en particular del ODS 4. Después de haber analizado los Informes Voluntarios Nacionales de América Latina y el Caribe que serían presentados ante Naciones Unidas, el grupo preparó preguntas a los Estados de la región. Durante el HLPF preguntas sobre educación fueron hechas a Brasil, Perú, Costa Rica, Argentina y Honduras. En el caso de este último país, se indagó sobre los retos para la realización del derecho humano a la educación y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil, inclusive con casos de criminalización de la protesta social. El Grupo de Educación y Academia organizó, el 10 de Julio, el evento paralelo "Hacer realidad el compromiso del ODS 4 con la educación universal y gratuita", con miras a discutir la importancia del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 - de Educación - para la realización de toda la Agenda de Desarrollo 2030. “El analfabetismo coincide con los mapas de pobreza, malnutrición, mala salud y alta mortalidad infantil, lo que demuestra que la educación debe ser el ‘hilo conductor que atraviesa la implementación de todos los 17 ODS’, afirmó Katarina Popović, secretaria general del ICAE [lea entrevista completa con ella aquí]. La Coordinadora General de la CLADE representó al Grupo de Educación y Academia en el Debate General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), realizado el 20 de julio, luego del cierre del Foro Político de Alto Nivel. En esa ocasión, subrayó los desafíos relativos a la financiación educativa y justicia tributaria, el cierre de espacios de diálogo de la sociedad civil, así como el aumento de la criminalización en muchos contextos, además de retrocesos observados en términos de igualdad de género, y sus reflejos en el campo educativo. “Las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible presuponen la puesta en marcha de sistemas educativos comprometidos con la promoción de la justicia social, económica y ambiental y, por lo tanto, con el conjunto de la Agenda”, afirmó Camilla Croso en su intervención.">

En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, instamos los Estados para que prioricen la educación

24 de julio de 2017

CLADE, al lado de redes hermanas de la región y otros continentes, organizadas en el Grupo de Educación y Academia, defendió la educación ante Naciones Unidas, como derecho promotor de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible (más…)