<span style=En el encuentro “Promoción de la salud para el desarrollo sostenible” se destacaron cuatro elementos importantes para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 3, que establece el compromiso de “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades” hasta el 2030. En primer lugar, la necesidad de comprender que la promoción del derecho a la salud incluye la adopción de planes y medidas políticas, financieras e institucionales. Un segundo elemento es la apropiación del derecho por parte de la población. El tercero es establecer controles para evitar la continuidad de prácticas que atentan contra el medio ambiente. Y el cuarto: el derecho a la salud implica vivir en un mundo con menor exposición a enfermedades, el acceso a mejores condiciones de vida y una alimentación saludable. Desde el grupo que defiende el derecho humano a la educación que estaba presente, se llamó la atención sobre los problemas que enfrentan los países para avanzar en el cumplimiento de los ODS, como la violencia que afecta a gran parte de los países y la baja calidad de la educación que afecta la realización de otros derechos. salud onu 2Asimismo, se subrayó el escaso compromiso de los Estados para pasar del discurso a la acción que se observa por la adopción de políticas agresivas contra el medio ambiente, el aire y los bienes naturales. Finalmente, se llamó la atención sobre el retiro de los Estados de la obligación de cumplir directamente los derechos humanos, particularmente los derechos sociales.">

Evento discute la promoción de la salud para el desarrollo sostenible en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU

12 de julio de 2017

En el encuentro “Promoción de la salud para el desarrollo sostenible” se destacaron cuatro elementos importantes para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 3, que establece el compromiso de “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades” hasta el 2030. En primer lugar, la necesidad de comprender que la promoción del derecho a la salud incluye la adopción de planes y medidas políticas, financieras e institucionales. Un segundo elemento es la apropiación del derecho por parte de la población. El tercero es establecer controles para evitar la continuidad de prácticas que atentan contra el medio ambiente. Y el cuarto: el derecho a la salud implica vivir en un mundo con menor exposición a enfermedades, el acceso a mejores condiciones de vida y una alimentación saludable.
(más…)


“En este Foro Político de Alto Nivel debemos unirnos para compartir estrategias para la realización de la Agenda de Desarrollo 2030 y rechazar las respuestas a estos objetivos que sean inadecuadas. En este sentido, debemos velar para que tanto en la Declaración de las y los Ministras/os, como en la implementación de la Agenda, se refleje de manera clara y sustantiva el papel que juegan los varios actores, en particular las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil, en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los derechos humanos”, señaló Tatawaqa.<!--more-->

Subrayó, asimismo, la importancia del Foro Político de Alto Nivel (HLPF) para la superación del momento actual, en el cual predominan las crisis climáticas y políticas relacionadas a un modelo social, económico y ecológico dañoso a las personas y al planeta, que promueve las desigualdades y la violencia.

“La Agenda 2030 no se limita a lograr un conjunto de objetivos de desarrollo, sino que tiene el propósito de garantizar el reconocimiento, la protección y la aplicación de los derechos universales, como son la educación, la salud, la vivienda, el agua, el saneamiento, la soberanía alimentaria, el trabajo decente y los salarios dignos”, concluyó [<a href=descargue aquí su ponencia - en inglés]. El HLPF es la instancia central de la ONU para el seguimiento y revisión de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Foro se realiza en Nueva York del 10 al 19 de julio.">

Representante de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU señala la importancia de los movimientos sociales para la implementación de la Agenda 2030

11 de julio de 2017

“En este Foro Político de Alto Nivel debemos unirnos para compartir estrategias para la realización de la Agenda de Desarrollo 2030 y rechazar las respuestas a estos objetivos que sean inadecuadas. En este sentido, debemos velar para que tanto en la Declaración de las y los Ministras/os, como en la implementación de la Agenda, se refleje de manera clara y sustantiva el papel que juegan los varios actores, en particular las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil, en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los derechos humanos”, señaló Tatawaqa. (más…)


El Comité es la instancia formal y fundamental de seguimiento a la Agenda de Educación 2030, que fue aprobada a partir de la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030 en el 2015. Está compuesto por Estados miembros (tres por cada región), sociedad civil, representantes docentes, fundaciones, una representación joven y agencias de las Naciones Unidas.<!--more-->

Representaron la sociedad civil en este espacio Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), y María Khan, de la ASPAE (Asia South Pacific Association for Basic and Adult Education).

En el encuentro se hizo un balance sobre la Agenda de Educación 2030 en el mundo. Identificándose los avances relacionados con temas de difusión, regionalización o nacionalización de la Agenda, así como el fortalecimiento y desarrollo de instrumentos para socializar el contenido de la Agenda a nivel regional y nacional.

Sin embargo, en términos de políticas públicas, se concluyó que hubo pocos avances, o más bien se observaron retrocesos en temas y metas de la Agenda, en diversos aspectos como la financiación, pues no está aumentando la inversión educativa, sino que en su lugar hay recortes de recursos en varios países, como por ejemplo en Brasil; la cuestión de género; migraciones; violencia y la valoración adecuada de las y los docentes.

“El Comité ayuda a identificar estos desafíos principales, pero es necesario impulsar avances concretos y mayor compromiso con la realización de la Agenda en cada país”, afirma Camilla Croso.

<strong><a href=Oiga aquí una entrevista completa con la coordinadora general de la CLADE y presidenta de la CME, Camilla Croso, en que se presenta un balance de la última reunión del Comité Directivo de la Educación 2030 en Nueva York.">

Balance de la Agenda de Educación 2030: Comité Directivo debate su implementación

5 de julio de 2017

El Comité es la instancia formal y fundamental de seguimiento a la Agenda de Educación 2030, que fue aprobada a partir de la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030 en el 2015. Está compuesto por Estados miembros (tres por cada región), sociedad civil, representantes docentes, fundaciones, una representación joven y agencias de las Naciones Unidas. (más…)


En su intervención, Amina Mohammed abogó por un compromiso global con la educación inclusiva y de calidad, en sintonía con el cuarto objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 4). Para que se pueda lograrlo, subrayó la importancia de garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida, la igualdad de género y un financiamiento público adecuado para la educación pública. “Un niño de una nación rica cuenta con 18 veces más recursos para la educación pública que uno residente en un país en desarrollo”, señaló [<a href=sepa más]. A su vez, Irina Bokova subrayó la importancia de la educación para la paz y añadió que el derecho a la educación es clave para que se pueda alcanzar el desarrollo sostenible en todo el mundo. Destacó, asimismo, que para cumplir la Agenda de Educación hasta el 2030 es necesario invertir recursos en la educación, de acuerdo a los medios de implementación que establece el Marco de Acción para la Educación 2030. En seguida, se inició un diálogo sobre los desafíos y logros en lo que toca a la realización de la Agenda de Educación 2030, con intervenciones de representantes de diversos Estados miembros y la moderación de Alice Albright, de la Alianza Mundial por la Educación (Global Partnership for Education). También participaron en este diálogo como ponentes: Koumbou Boly Barry, Relatora Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Ju-ho Lee, ex Ministro de Educación de la República de Corea, y Helena Barroco, Asesora Diplomática del ex Presidente de Portugal, Jorge Sampaio. En su exposición, la relatora Boly Barry subrayó como desafíos para la realización de la Agenda de Educación 2030: las barreras en el acceso a la educación, puesto que todavía hay mil millones de niñas y niños fuera de la escuela; la baja calidad educativa, siendo que el 40% de las y los estudiantes hoy sale de la educación primaria sin dominar mínimamente conocimientos de matemática y lenguajes; y las deficiencias en la gobernabilidad del sistema educativo, que muchas veces no toma en cuenta la necesaria articulación entre la educación formal, no formal e informal, ni se impulsa desde la mirada de la educación como un derecho humano a lo largo de la vida, incluyendo la educación primaria, secundaria y superior, pero también la formación profesional y terciaria. “Hay que tomar en cuenta en esta gobernabilidad las decisiones de las autoridades de educación y de otros campos de las políticas públicas en los distintos niveles, pero también hay que considerar los parlamentos y las perspectivas y el derecho a la participación de la comunidad educativa”, añadió, subrayando además la importancia de la intersectorialidad de las políticas públicas. En ese sentido, recomendó también que se siga trabajando para informar y concientizar las autoridades, tomadoras/es de decisión y comunidades educativas de todo el mundo sobre la Agenda de Educación 2030, y sean creados espacios formales de diálogo y participación de la sociedad civil en la implementación y el seguimiento de esta Agenda en los distintos países. A su vez, el ex Ministro de Educación de la República de Corea, compartió que la educación de su país ha avanzado rápidamente en los últimos años debido a que se ha impulsado un cambio constitucional que garantizó un aumento representantivo de los recursos para la educación nacional, los cuales hoy alcanzan el 9% del Producto Interno Bruto (PIB). “Otro elemento importante fue que creamos la convicción de las personas en el poder transformador de la educación. desde inversiones adecuadas y un enfoque holístico de la educación, lo que ha permitido a Corea ser un país con grandes logros también en los aspectos económicos y sociales”, afirmó, haciendo un llamado por el incremento de la financiación de la educación y por esfuerzos para la mejora de la eficacia de esta financiación. En seguida, Helena Barroco subrayó la importancia de las universidades y la academia para que se pueda repensar la educación y garantizarla como un derecho humano. Enfatizó que todos los niveles educativos deben ser vistos como una prioridad en su conjunto, y que en ese sentido es fundamental promover el acceso a la universidad también para grupos marginados, especialmente estudiantes que pertenecen a familias refugiadas. A continuación, tuvieron lugar intervenciones de representantes de Estados miembros de todo el mundo, las cuales subrayaron la importancia de seguir trabajando para garantizar la inclusión y la calidad educativa, así como la ciudadanía activa, con énfasis en la realización del derecho a la educación de personas que viven en los países en situaciones de emergencia y conflictos, las personas con discapacidad, niñas y mujeres, y refugiadas/os.

Intervenciones de América Latina y el Caribe

Hablaron durante este debate representantes de tres Estados de América Latina y el Caribe: Bolivia, República Dominicana y Argentina. El Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, afirmó que el avance de la educación en el país se debe a que han aumentado su presupuesto educativo de 800 millones a 3 mil millones de dólares, pasando de inversiones en educación del 8% al 16% del presupuesto público total del gobierno nacional. "Ponemos la educación como primera prioridad. El financiamiento es un elemento esencial y nuestro presidente Evo ha logrado generar una convicción de la sociedad en general en el principio de que la educación es el cimento, base y futuro del Estado y del mundo". Afirmó también que el financiamiento debe articularse al compromiso y emoción sobre la importancia del tema educativo, señalando la importancia de articular esfuerzos de toda la sociedad civil en torno a la vocación de trabajar por la educación como algo fundamental para el futuro de nuestros pueblos [sepa más]. A su vez, el representante de República Dominicana comentó las actividades que el gobierno de su país viene impulsando con miras a lograr el derecho a la educación para todas y todos. Destacó la estrategia nacional de desarrollo de 2012, que implicó duplicar el presupuesto de la educación dominicana. Señaló, asimismo, que desde el 2013 el gobierno del país viene impulsando la expansión del programa de educacion para la primera infancia, avanzando en la cobertura para esta etapa educativa. Comentó también la importancia de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, la cual "enriquició la propuesta del gobierno para la educación nacional, creando mecanismos de seguimiento y monitoreo". Como otros avances de la educación en el país, subrayó: la extensión de la jornada escolar; el avance en la aprobación de un nuevo currículo; y la valorización de la carrera docente, fortaleciendo programas de formación inicial y continua para esta profesión. "Es fundamental firmar compromisos formales entre todos para asegurar mecanismos de seguimiento rigurosos y firmes para el logro de estos objetivos, con la participación de la sociedad civil", concluyó. La representante del Ministerio de Educación de Argentina, a su vez, destacó que se ha realizado el Encuentro Regional de Ministros de Educación en Buenos Aires en enero de 2017, y que la ciudad también será sede de la próxima reunión de los G20. “En el evento, estarán presentes todos los Ministros de Educación de los países que integran los G20, señalando la importancia que la educación tiene en las agendas de estos Estados”, afirmó. La coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, estuvo presente en el evento de Alto Nivel, y nos concedió una entrevista en la que nos comparte sus impresiones sobre el encuentro. Óigala aquí.">

Autoridades de la ONU y de Estados miembros destacan la necesidad de incrementar recursos para la educación

En su intervención, Amina Mohammed abogó por un compromiso global con la educación inclusiva y de calidad, en sintonía con el cuarto objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 4). Para que se pueda lograrlo, subrayó la importancia de garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida, la igualdad de género y un financiamiento público adecuado para la educación pública. “Un niño de una nación rica cuenta con 18 veces más recursos para la educación pública que uno residente en un país en desarrollo”, señaló [sepa más]. (más…)


Bajo el lema “El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la transformación de la Educación Alternativa y Especial”, el encuentro tiene por objeto crear espacios de debate para la construcción colectiva de lineamientos y propuestas, configurando una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y organizaciones.<!--more-->

En las conferencias inaugurales de ayer [4 de julio], se discutió el rol de la Agenda de Educación 2030 en la realización de una educación alternativa y especial. Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), enfocó en su ponencia la meta 4.5 de la Agenda, que trata en mayor profundidad la superación de las distintas formas de discriminación. En ella, las dimensiones de igualdad de género, así como del derecho a la educación de personas con discapacidad y de los pueblos originarios ganaron especial énfasis, en reconocimiento a los enormes retos que todavía se hacen presente en este sentido.

“Es de fundamental importancia que pongamos, aquí en América Latina y el Caribe, así como en las demás partes del mundo, la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), la educación alternativa y especial, y la educación inclusiva en el corazón de la Agenda 2030”, subrayó la coordinadora general de la CLADE [<a href=descargue aquí su ponencia completa]. También integrante del panel inicial del encuentro, Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia, habló sobre la relación entre la Agenda de Educación 2030 y la Revolución Educativa en el país. “Lo que hacemos ahora es acumular históricamente las experiencias educativas populares, incorporándolas a la Constitución. En materia de educación alternativa, ¿cuántas décadas de trabajo y esfuerzo se han desarrollado para ese modelo educativo? Lo que antes se hacía de manera aislada, familiar y privada se constituye ahora en una responsabilidad del Estado”, señaló. Participó igualmente en la conferencia inicial Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO OREALC), quien en su ponencia abordó la necesidad e importancia de repensar la educación. “Se necesita un planteamiento humanista de una educación que esté más allá de la función utilitarista y economicista que cumple. La educación que queremos es la que pueda aumentar la capacidad y el bien estar de las personas, así como su dignidad y su relación con los otros y la naturaleza”, destacó Barbieri. Mesas de trabajo temáticas - El Encuentro, de manera general, concentra sus análisis y propuestas en temas relativos al diseño y desarrollo curricular. Asimismo, en el debate de las comisiones de trabajo que se realiza en la fecha de hoy, se desarrollan los siguientes ejes temáticos: 1. Educación Alternativa y Especial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2. Educación Productiva en Regiones y con Sectores Estratégicos. 3. Educación Primaria para personas mayores de 15 años. 4. Educación para fortalecer la movilización social y política de organizaciones y comunidades. 5. La Educación a Distancia como estrategia metodológica del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. 6. Educación para la Diversidad (Estudiantes en Contexto de Encierro/Unidades Militares y para Trabajadoras Asalariadas del Hogar). 7. Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional. 8. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. 9. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el Sistema Educativo Plurinacional. 10. Educación para fortalecer la Gestión Municipal y Gestión de las Autonomías Indígenas. Vea aquí la grabación de los debates que tuvieron lugar el 4 de julio. [gallery columns="2" ids="2929,2932,2935,2938,2941,2944,2947,2950"]">

En encuentro internacional realizado en Bolivia, se discute la relación entre la Agenda 2030 y la educación alternativa

Bajo el lema “El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la transformación de la Educación Alternativa y Especial”, el encuentro tiene por objeto crear espacios de debate para la construcción colectiva de lineamientos y propuestas, configurando una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y organizaciones. (más…)


Activistas, comunidad educativa y relatora de la ONU discuten retos para la realización del derecho a la educación en Honduras

21 de junio de 2017

Se realiza hoy en Tegucigalpa, Honduras, en evento público para discutir la garantía del derecho humano a la educación en el país, en el contexto de la Agenda de Educación 2030, con la participación de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso, el Comisionado de Derechos Humanos de Honduras, Roberto Herrera Cáceres, la directora de la Junta Directiva del Foro Dakar Honduras, Emma Mejía Sabonage, y el experto en derechos humanos y voluntario del Foro Dakar Honduras, José Javier Acevedo. (más…)


En Consulta Colectiva de ONGs de UNESCO subrayamos la importancia de garantizar el derecho a la participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030

18 de mayo de 2017

La CLADE participó amplia y activamente en el VIII encuentro mundial de la Consulta y fue re-electa para integrar su Grupo de Coordinación hasta el 2019 (más…)


El Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group) da a conocer el documento “Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante: contribución a la sección de julio de 2017 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU”. Se trata de la sistematización de las respuestas de integrantes de la comunidad educativa y representantes de organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo, con una consulta sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsada en abril por la Campaña Mundial por la Educación (CME), una de las redes que integran dicho Grupo de Partes Interesadas.<!--more-->

Esta encuesta virtual se puso en marcha con miras a estimular y valorar la participación de la sociedad civil en la elaboración del informe anual mundial sobre la implementación de los ODS, elaborado por el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (High-level Political Forum - HLPF), plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que se presentará en julio de 2017, durante la próxima sección del HLPF en Nueva York.

Este encuentro enfocará el tema: “erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante”, y discutirá el cumplimiento de los siguientes objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030: Objetivo 1 (Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo); Objetivo 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); Objetivo 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); Objetivo 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); Objetivo 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); y Objetivo 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Medios de Implementación).

En este contexto, Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia, constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil para asegurar que el debate sobre la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía de los derechos humanos, fue invitado a preparar un informe con las miradas de la comunidad educativa y representantes de la academia a nivel internacional, respecto al cumplimiento de los ODS. En ese sentido, la consulta se puso en marcha especialmente para recabar aportes de la ciudadanía en la elaboración del diagnóstico, que fue enviado al HLPF como uno de los insumos para el desarrollo de su informe oficial.

En la sistematización de las respuestas a la consulta se enfatiza que realizar el objetivo de educación de los ODS (garantizar una educación gratuita, equitativa y de calidad a lo largo de la vida para todas/os) es fundamental para que se alcancen los otros objetivos de la Agenda, rompiendo los ciclos de pobreza y exclusión que persisten en nuestras sociedades. Asimismo, se valoran ejemplos de lucha y trabajo promovidos por las y los defensoras/es del derecho a la educación, en estrecha colaboración con otros sectores, como elemento clave para acelerar el logro de los ODS. Presentamos un resumen de las recomendaciones de la consulta.

<strong>Principales hallazgos -</strong>Se recordó el compromiso de los Estados con la garantía de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita como un factor esencial para la realización de los ODS en general, y se subrayaron los impactos positivos de la garantía de la igualdad de género en la educación y de la lucha contra las discriminaciones hacia las niñas y mujeres, para la mejora de la nutrición, la seguridad alimentaria y la salud infantil, así como para la reducción de la mortalidad de niñas y niños pequeñas/os.

Las respuestas enfatizan la necesidad de implementar relaciones y políticas intersectoriales para realizar la Agenda de Desarrollo 2030, valorando los cambios positivos logrados a partir de los diálogos y actividades entre distintos sectores sociales.

Otro punto positivo mencionado es el avance observado en el establecimiento de puntos focales para la implementación y el seguimiento de los ODS en algunos países, sumándose a los esfuerzos de algunos Estados para alinear estos objetivos con planes y políticas nacionales. Además, se estimó la arquitectura desarrollada para monitorear el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel internacional, la cual es sucesora de la plataforma de seguimiento a las metas de<a href= Educación para Todos (EPT) hasta el 2015 y, convocada por UNESCO, contando con amplia participación de la sociedad civil. Por fin, las y los participantes de la consulta recomiendan a los Estados: desarrollar hojas de ruta creíbles para cada ODS, siendo que para el Objetivo de Educación deben apuntar hacia la garantía de una educación de calidad, equitativa, inclusiva y gratuita para todas las personas; asumir la responsabilidad de financiar los ODS; garantizar la participación ciudadana en la rendición de cuentas para el cumplimiento de la Agenda 2030 en todos los niveles; incluir y considerar las miradas de la sociedad civil en la elaboración de los Informes Voluntarios de los Estados (VNR), que se presentarán en julio al HLPF. Desafíos -Se señalaron en algunas de las respuestas obstáculos preocupantes para la realización de los ODS, sobre todo en el actual contexto de crisis económica mundial prolongada y profunda, que ha implicado el recorte de recursos nacionales y de la cooperación internacional para la educación. En este escenario, se observa una tendencia en la reducción de los presupuestos educativos a nivel nacional y la resistencia de la comunidad internacional a comprometerse con parámetros de justicia tributaria, desde la creación de una plataforma fiscal mundial, que posibilite la asignación de los recursos financieros y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030. Otros retos citados son: el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, casos de criminalización y represión de la protesta social en distintos países; el hecho de que el marco de indicadores mundiales para el monitoreo de la Agenda 2030 aún no está finalizado, retrasando así la recopilación de datos sólidos y desagregados sobre el cumplimiento de los objetivos; indicadores propuestos para el seguimiento de la Agenda de Educación 2030 que se han reducido la aplicación de pruebas estandarizadas para la medición de los aprendizajes, atentando contra el espíritu de la Agenda, que a su vez es la garantía de una educación de calidad para todas las personas; y finalmente la creciente privatización de la educación en algunos países, socavando la responsabilidad de los Estados por el cumplimiento de la Agenda. Para saber más, descargue aquí la sistematización completa de la consulta (en inglés). Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia -Este grupo es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación. En abril se hizo una convocatoria amplia para que otras organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene primoreando y ampliando para incluir a otros sectores sociales.">

Activistas defienden que “es necesario implementar relaciones y políticas intersectoriales para realizar la Agenda de Desarrollo 2030”

El Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group) da a conocer el documento “Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante: contribución a la sección de julio de 2017 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU”. Se trata de la sistematización de las respuestas de integrantes de la comunidad educativa y representantes de organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo, con una consulta sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsada en abril por la Campaña Mundial por la Educación (CME), una de las redes que integran dicho Grupo de Partes Interesadas. (más…)


Se realizó los días 25 y 26 de marzo de 2017 en Bogotá, Colombia, la Reunión del Grupo de Expertas/os: “Mejora de la participación de los Grupos Mayores y otras partes Interesadas (Major Groups and Other Stakeholders) en las revisiones nacionales voluntarias (VNR) sobre el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030”.<!--more-->

El evento, que tuvo la presencia de representantes de la sociedad civil y de los gobiernos de distintos países del mundo, fue organizado por UN/DESA (Departamento de Naciones Unidas para Asuntos Económicos Sociales) y se impulsó con el propósito de compartir miradas y reflexiones sobre cómo se viene concretando, o no, la participación de la sociedad civil en la implementación y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente a través de los aportes de la ciudadanía a la elaboración de dichos informes nacionales voluntarios. Además, tuvo el objetivo de promover estrategias y aproximaciones para la cooperación entre la sociedad civil, gobiernos y expertas/os en el seguimiento de los ODS, inclusive a través de la participación en los Comités de Seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 que se hayan creado en los distintos países.

De América Latina y el Caribe, presentarán informes voluntarios sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 en el marco del High Level Political Forum (Foro Político de Alto Nivel), que se realizará en julio de este año: Argentina; Brasil; Chile; Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; Panamá; Perú y Uruguay.

Participaron en el evento en Bogotá: Madeleine Zúñiga, de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), y Katarina Popovic, del Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), representando al Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group); y Patricia Jaramillo de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM). La CPDE y la REPEM son miembros de la CLADE, que a su vez forma parte del Comité Directivo del ICAE, representando la región de América Latina y el Caribe.

<img class=En su intervención durante el encuentro, Patricia Jaramillo (foto a la derecha), subrayó el rol que ha jugado el Grupo Mayor de Mujeres en el diseño y definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y añadió que la REPEM está articulada con este Grupo Mayor, así como con CLADE, ICAE y otras redes hermanas para hacer que se cumpla el Objetivo 4 - de Educación - de la Agenda de Desarrollo 2030 (ODS 4). A su vez, Katarina Popovic destacó la importancia de vincular la necesaria realización del ODS 4 con el alcance de todos los demás objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030, lo que es una especial preocupación del Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia. De América Latina y el Caribe, apenas participaron en la reunión, representantes de los gobiernos de Belice y Guatemala y compartieron el estado de la participación social en el seguimiento a la Agenda 2030 en sus contextos nacionales. De otra parte, se valoró en la ocasión la participación de asociaciones y redes de jóvenes y personas con discapacidad, entre otros sectores de la sociedad civil. “Se compartió en el evento que durante el proceso de revisión voluntaria sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 en Colombia [el informe del país se presentó en julio del 2016], casi no hubo participación de la sociedad civil. Nosotras/os en Perú estamos a tiempo todavía de incidir para que se nos escuchen en la elaboración del informe que el país presentará en julio de este año”, afirmó Madeleine Zúñiga. La coordinadora nacional de la CPDE y miembro del Comité Directivo de la CLADE también destacó que, durante el evento, se puso énfasis en que, cuando se habla de la participación de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda 2030, se debe considerar no solo a los Grupos Mayores y Grupos de otras partes Interesadas, sino que se debe tener una concepción más amplia de la ciudadanía, que incluya a los distintos sectores sociales, especialmente a las poblaciones históricamente marginadas, tanto en el nivel internacional, como a nivel nacional, sub-nacional y local. Añadió que es importante crear y fortalecer los espacios institucionales existentes para este diálogo con la sociedad civil, pues en muchos países ellos no existen o funcionan de manera débil y poco independiente o autónoma respecto a los gobiernos. La intervención de Madeleine Zúñiga durante el encuentro fue dedicada a una experiencia nacional en relación a los informes voluntarios [descargue aquí el texto de su intervención en inglés*]. De otra parte, Patricia Jaramillo, recordó que la sociedad civil que ha tenido la oportunidad de participar en estos espacios de discusión sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 debe actuar para que se mantenga como espíritu y base de los ODS el lenguaje de derechos y la realización de los derechos humanos como valor central. Descargue aquí un documento de síntesis de los debates del encuentro (en inglés)

Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia

Este grupo fue constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil para asegurar que el debate de la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía y realización de los derechos humanos. Este grupo es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación. En abril se hará una convocatoria amplia para que otras organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene primoreando y ampliando para incluir a otros sectores sociales. * El inglés fue la única lengua usada en la reunión, que no tuvo traducción para otros idiomas.">

Encuentro en Colombia discute oportunidades y retos para la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda 2030

1 de abril de 2017

Se realizó los días 25 y 26 de marzo de 2017 en Bogotá, Colombia, la Reunión del Grupo de Expertas/os: “Mejora de la participación de los Grupos Mayores y otras partes Interesadas (Major Groups and Other Stakeholders) en las revisiones nacionales voluntarias (VNR) sobre el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030”. (más…)


Ante la crisis económica y moral que el Ecuador enfrenta actualmente, el CSE señala, en comunicación pública, que el momento exige una gran voluntad colectiva sustentada en firmar un acuerdo concreto, plural y realista, con énfasis en la educación.<!--more-->

“En los últimos 10 años, el Ministerio de Educación ecuatoriano actuó de forma centralista y autoritaria, aunque se incrementó el presupuesto y la política educativa tuvo logros en el acceso a la educación básica y al bachillerato. Sin embargo, los problemas estructurales de calidad se mantuvieron, con la aplicación de un modelo homogeneizante de educación, cuyo instrumento más visible fue la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirma la coalición.

Añade que las y los profesoras/es del país se encuentran cada vez más agobiadas/os por procesos burocráticos y otras medidas ministeriales han alejado a la educación nacional del enfoque de derechos.

“La educación requiere un cambio profundo, por lo que el próximo gobierno tiene que comprometerse a realizarlo”, afirma el comunicado de la CSE. En tal sentido, la coalición invita a los actuales candidatos a la presidencia a firmar dicho acuerdo por la educación, y plantea, entre otras medidas necesarias para la garantía de este derecho en el país: el aumento de las inversiones en educación con calidad, mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de la política, la elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado de Ecuador en la Agenda de Educación 2030; y la evaluación educativa para el mejoramiento, y no para el control y la sanción de estudiantes, maestras/os, administrativos y directivos de instituciones educativas.

<a href=Conozca todas las propuestas en el posicionamiento público del Contrato Social por la Educación.">

Ecuador: Organizaciones de la sociedad civil invitan a candidatos a la presidencia a suscribir acuerdo por el derecho a la educación

16 de marzo de 2017

Ante la crisis económica y moral que el Ecuador enfrenta actualmente, el CSE señala, en comunicación pública, que el momento exige una gran voluntad colectiva sustentada en firmar un acuerdo concreto, plural y realista, con énfasis en la educación. (más…)