Estrategia educativa digital para mejorar el aprendizaje en estudiantes jóvenes y adultos en bachillerato
18 de noviembre de 2024El objetivo principal de la presente investigación es analizar la influencia de una estrategia educativa digital en el aprendizaje de personas jóvenes y adultas en el nivel de bachillerato en Ecuador. Para ello los autores Juan Carlos Vélez Saeteros y Roberth Zambrano Santos, realizaron un diagnóstico a partir de una metodología de investigación mixta, que incluía encuestas a las y los estudiantes y entrevistas a las y los docentes, sobre el uso de estas estrategias digitales identificando además las herramientas digitales que se utilizan y evaluando su impacto en el aprendizaje, todo esto desde la perspectiva del cuerpo docente.
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en contextos educativos donde los estudiantes ya están inmersos en la era digital, pero donde existen variaciones en el acceso y la manera en que la tecnología influye en sus procesos de aprendizaje. En este marco, se exploró cómo las estrategias pedagógicas que incorporan la tecnología pueden ofrecer experiencias de aprendizaje atractivas y motivadoras para el cuerpo estudiantil, sin que el uso de la tecnología sea el centro del proceso educativo.
Conoce aquí los restantes artículos incluidos en el volumen 4, edición 9 de la Revista Polo de Conocimiento – Revista Científico-Académica Multidisciplinaria de Ecuador.
Descargar
La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa
El estudio tiene como objetivo analizar cómo los procesos de inclusión educativa contribuyen a frenar el abandono escolar en España. En este sentido, las autoras María José Martínez-Carmona e Inmaculada Martínez-Carmona subrayan que el fortalecimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida se presenta como una garantía para el desarrollo personal y comunitario de jóvenes y adultos en sus respectivos contextos.
En este contexto, las autoras destacan que la participación activa de la comunidad, una actitud crítica y solidaria, y el ejercicio de una ciudadanía comprometida, son consecuencias esenciales de una inclusión educativa efectiva. Estas cualidades no solo son beneficiosas, sino como fundamentales para el éxito de cualquier proceso de inclusión, pues permiten que los individuos no solo se integren en el sistema educativo, sino que también se involucren en el cambio social.
Además, las autoras subrayan que el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida no se limita a la erradicación del analfabetismo, sino que se enfoca en el diseño de programas educativos específicos dirigidos a personas jóvenes y adultas, por lo que se afirma que estos programas tienen como fin potenciar la integración de las diversas esferas de la vida del estudiantado, promoviendo una formación que vaya más allá del ámbito académico, que favorezca la cohesión social y el desarrollo integral de las personas en sus contextos y a su vez la transformación de los mismos y de la sociedad en su totalidad.
Conoce aquí los restantes 10 artículos incluidos en la edición Número 8 de Crónica: Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía publicada en diciembre de 2023 por el Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunitat Valenciana de España.
Descargar
Estrategias innovadoras en la educación de jóvenes y adultos. Impacto en el desarrollo de competencias y la inclusión social
17 de noviembre de 2024El estudio examina la forma cómo las estrategias educativas innovadoras influyen en el desarrollo de competencias y en la inclusión social de personas jóvenes y adultas en Quito – Ecuador, partiendo del análisis de problemáticas en la ciudad, tales como la falta de recursos educativos, la formación inadecuada del cuerpo docente y las bajas tasas de retención y asistencia del estudiantado a las aulas de clase.
Esta investigación realizada por Katherine Raquel Caiza Jaya y Jessica Patricia Wushcashina Jácome, ambas investigadoras de la Universidad Central del Ecuador -UCE-, se desarrolló a través del uso de un enfoque metodológico mixto, que combina la recolección de datos cualitativos a través de técnicas como las entrevistas a profundidad, las observaciones participantes y los grupos focales, con el uso de datos cuantitativos que fueron obtenidos mediante encuestas estructuradas a la población objetivo.
Los resultados del estudio evidencian entre otros elementos que, aunque el uso de las estrategias educativas innovadoras basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) han tenido un impacto positivo en el desarrollo de competencias y en la inclusión social de las personas participantes, de todas maneras persisten varios desafíos como la falta de recursos adecuados en el proceso de formación y la necesidad de ajustar el currículo a los procesos laborales y comunitarios.
Las conclusiones subrayan que, si bien estas estrategias innovadoras han fortalecido la educación para personas jóvenes y adultas, las necesidades estructurales de la educación y los contextos del cuerpo estudiantil deben abordarse de manera integral para el fortalecimiento de estos procesos.
Conoce aquí los demás artículos incluidos en el Volumen 4 Número 4 de la Revista Social Fronteriza, llamada Acciones Transdisciplinares desde enfoques educativos, que fue publicada en Ecuador en el mes de julio del año 2024
Descargar
Paulo Freire: Paulo Freire: educación y emancipación
25 de octubre de 2024En el umbral del centenario del nacimiento de Paulo Freire, Retratos da Escola presenta a sus lectores reflexiones sobre este autor, reconocido mundialmente por sus inestimables contribuciones al desarrollo de prácticas educativas orientadas a una sociedad más justa e igualitaria.
Aunque aclamado como Patrono de la Educación Brasileña por la Ley nº 12.612 de 2012, bajo el gobierno de Dilma Rousseff, el educador sufrió persecuciones en vida y aún después de su muerte sigue siendo objeto de duras críticas.
La resistencia a Paulo Freire viene de lejos, de finales de los años 50 y principios de los 60, cuando el educador, al concebir la educación popular, realizó iniciativas para elevar la conciencia política del pueblo, en particular de las clases sociales excluidas y oprimidas. Sus ideas ya eran consideradas subversivas por el régimen militar. Hoy, las manifestaciones en su contra revelan que los sectores conservadores siguen siendo tan reaccionarios como durante la dictadura, especialmente en el ámbito de la educación.
Publicación periódica: Retratos de Scola. *En portugués.
Descargar
Brasil: Insuficiente cobertura para la educación de jóvenes y personas adultas, apenas 2 de cada cien escuelas ofrece educación indígena.
23 de octubre de 2024CLADE junto a la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, el Colectivo de Educación para Todos y Todas, así como la Red Nacional por el Derecho a la Educación de Paraguay, desarrollaron un estudio sobre las ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas de entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, a saber, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay durante el año 2023. El estudio aporta recomendaciones de políticas públicas que parten del reconocimiento de las particularidades para la realización del derecho humano a la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.
Como parte del proceso de construcción de recomendaciones surgieron las propuestas de generar acercamientos y diálogos de incidencia que logren posicionar la educación indígena con foco en jóvenes y mujeres adultas, de modo que se logre priorizar adecuadamente en las agendas de instancias locales, regionales y nacionales. En continuidad con esta dinámica y en el marco de este esfuerzo la Campaña Brasileña por el derecho a la Educación realizó la convocatoria de un seminario en la Plenaria del Consejo Estatal de Educación de Mato Grosso (CEE-MT), en Cuiabá (MT) en el que se realizó el lanzamiento nacional del estudio.
“Necesitamos que se garantice una educación diferenciada, tener una educación de calidad que cumpla con la legislación”
Eliane Xunakalo
Convocatoria nacional para acciones afirmativas por la EPJA
El Seminario sobre Educación de Jóvenes y Personas Adultas (EJA) para mujeres indígenas se realizó el miércoles 9 de octubre en el Consejo Estatal de Educación de Mato Grosso (CEE-MT). El evento contextualizó la educación escolar indígena con foco en la EPJA y las cuestiones de género en el estado de Mato Grosso.
Los debates y diálogos permitieron un intercambio de especialistas del ámbito local y nacional para profundizar los hallazgos del estudio para encaminar políticas afirmativas enfocadas a mujeres indígenas que han estado limitadas a acciones intermitentes en programas de alfabetización y apoyo económico como becas, con una mirada no integral del enfoque de género, no victimizante y decolonial, necesaria para promover una educación transformadora y emancipadora más allá de la formación técnica profesional tradicional.
Quienes participaron del seminario se comprometieron con los caminos presentados para garantizar estos derechos a nivel nacional, reiterando el llamado para una construcción colectiva de territorialización de las políticas públicas, lo que implica profundizar el diagnóstico y la ampliación de la articulación a nivel estatal y municipal.
Eliane Xunakalo, presidenta de la Federación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de Mato Grosso (FEPOIMT), destacó que, a pesar de que Mato Grosso fue conocido como pionero en políticas de Educación Escolar Indígena en el pasado “necesitamos que se garantice una educación diferenciada, tener una educación de calidad que cumpla con la legislación -con un concurso público para docentes indígenas- y enfrentar los problemas y desafíos de la EJA”, subrayado por la nota informativa publicada por la Campaña Brasileña.
La población que se considera indígena ha crecido al menos un 66% en Brasil, pasando a más de 1,4 millones
Contexto de la educación indígena para jóvenes y mujeres adultas
Según el Censo de 2010 de Brasil, se registraron 305 grupos étnicos y 274 lenguas, la población indígena de Brasil ascendía a 896.917 indígenas, estimando que 572.083 vivían en zonas rurales y 324.834 en zonas urbanas de Brasil. Aunque los datos del Censo de 2022 aún no han sido divulgados en su totalidad, se cuenta con la referencia del Instituto de Geografía y Estadística (IBGE) que informó que el Censo Demográfico registra 1.652.876 indígenas en todo el país, incluyendo la recolección en la tierra indígena Yanomami. Los datos actualizados en el informe, aunque preliminares, indican que en poco más de una década, la población que se considera indígena ha crecido al menos un 66% en Brasil, pasando a más de 1,4 millones.
En las recomendaciones del estudio se indica la necesidad urgente de “garantizar que la educación indígena respete la impartición en las lenguas de estas poblaciones , la formación específica de los profesionales de la educación y la interculturalidad” así como “desarrollar políticas públicas que impulsen a las poblaciones indígenas , especialmente a las mujeres, a acceder a las diferentes etapas de la educación, con especial atención a la educación técnica y profesional y a la educación superior”, entre otras señaladas en el estudio.
La alfabetización es un foco prioritario
La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación ratificó durante el seminario y, a través de su nota, que “no existen datos desglosados sobre la Educación Escolar Indígena, especialmente sobre el acceso y la retención de las mujeres. Se han perdido más de un millón de matrículas en la EJA desde el inicio del Plan Nacional de Educación (PNE 2014-2024), siendo sólo la población analfabeta mayor de 15 años, que es sólo una parte del público objetivo de esta modalidad, correspondiente a más de 9 millones de personas”.
A juicio de la Campaña en Brasil el balance sobre el Plan Nacional de Educación (PNE) en cuanto a la Educación de Jóvenes y Adultos (conocido como EJA en Brasil, y EPJA en el resto de América Latina y El Caribe), del Objetivo 9 se retrocedió con relación al inicio del plan, en 2014. Así la Ley 14.934/2024 quedó prácticamente abandonada, aunque se ha previsto aumentar la tasa de alfabetización de la población de 15 a 64 años, incluso en la erradicación del analfabetismo absoluto.
Incidencia para un financiamiento adecuado y oportuno
Durante el evento se señaló que una de las principales causas del abandono que enfrenta la modalidad EJA es la falta de financiamiento, especialmente cuando la población está conformada por mujeres indígenas.
Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación señaló que “A pesar de que el factor de ponderación del Fundeb [principal fondo de educación básica] para la Educación Escolar Indígena ha aumentado un 14%, y un 20% para EJA, tanto para 2023 como para 2024, en base al impacto de la Campaña, Fineduca y comprensiblemente, la inversión aún no llega al mínimo adecuado, que se expresa en el Costo Inicial-Calidad Estudiantil (CAQi) y el CAQi Amazonía, que deben ser regulados por Fundeb”, por lo que resulta imperativo regular el Pacto Nacional de Alfabetización y Calificación de la EJA.
Educabilidad de las personas mayores. Análisis a partir de una experiencia de UNI 3 Montevideo
17 de octubre de 2024Esta investigación se basa en conocer, describir y analizar la educabilidad de las personas adultas mayores, así como las condiciones y habilidades que se desarrollan en los procesos educativos. Este ejercicio investigativo se desarrolló con participantes de un taller en la Universidad Abierta de Educación No Formal para Personas Mayores – UNI 3 de la ciudad de Montevideo, Uruguay.
El estudio realizado por Diego Martín Quercini Díaz y publicado en Espacios en Blanco: Revista de Educación del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, consideró una metodología cualitativa que toma elementos de la producción etnográfica, por lo que se establecieron tres técnicas de recolección y producción de datos en el desarrollo del taller: observación, encuesta y entrevistas, dirigidas a participantes y personal directivo, esto favoreció un entendimiento de los contextos socioeconómicos y personales determinados por sus intereses, motivaciones y expectativas, así como su confluencia, complementación y diferenciación.
Debe anotarse que se concibió la educabilidad como la principal variable del proceso de investigación, entendida desde la perspectiva teórica como una construcción de los procesos personales a partir de los contextos sociales, condicionando por lo tanto las experiencias educativas, los procesos metodológicos de aprendizaje y la culminación del proceso.
En este estudio es importante destacar la presencia y relevancia de los discursos de las personas mayores, el equipo tallerista, el equipo gestor y el equipo encargado de la ejecución de campo, lo cual representa una visión completa del proceso educativo y de la investigación como tal.
Conoce aquí los demás artículos incluidos en el Vol. 2 Núm. 34 (2024) de Espacios en Blanco: Revista de Educación, titulada Educación de personas mayores: balances, contribuciones y desafíos para el aprendizaje a lo largo de la vida, y que busca la realización de un balance del recorrido de la Educación de Personas Mayores desde las prácticas, los modelos y dispositivos educativos desarrollados en diferentes contextos educativos.
Descargar
Efectos de la terminalidad del secundario en las condiciones de reproducción de los alumnos de la educación de jóvenes y adultos en Argentina
El impacto de la educación secundaria en la terminalidad de los estudios y las condiciones de vida de las personas jóvenes y adultas en Argentina al finalizar la trayectoria escolar, constituye el eje central del artículo, centrado en la pregunta ¿en qué medida quienes finalizan el secundario en la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) pueden modificar sus condiciones materiales?, nos remite al desarrollo de un ejercicio comparativo de las características socioeconómicas de dos grupos poblacionales centrales: el primero, el cuerpo estudiantil que cursa esta modalidad y el segundo grupo corresponde a las personas jóvenes y adultas que han alcanzado la secundaria como su máximo nivel educativo.
Se parte entonces de la premisa de que las condiciones materiales del estudiantado pueden mejorar significativamente concluyendo los estudios secundarios. No obstante, el artículo deja señalado que esta mejora no garantiza la solución de múltiples problemas derivados de las limitaciones sociales y del contexto del mercado laboral. La educación, si bien es un factor crucial, enfrenta desafíos estructurales que continúan afectando las oportunidades de empleo y las condiciones de vida.
El texto considera fundamental que las personas jóvenes y adultas aspiran no solo al acceso a la educación superior, tanto como a mejorar sus condiciones laborales y empleabilidad. Este proceso de formación y su terminalidad se convierten, entonces, en una herramienta para alcanzar un avance tangible en su calidad de vida. Además, al finalizar sus estudios, las personas a menudo desarrollan habilidades críticas y competencias para enfrentar las exigencias del mercado laboral. En este contexto, es vital analizar cómo la culminación de la educación secundaria influye en la percepción que tienen quienes egresan sobre su propio futuro, así como en su capacidad para acceder a oportunidades de empleo más dignos y remunerativos.
Conoce aquí los demás artículos incluidos en el Número 31.2 de la Revista de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Descargar
La expansión de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina. Principales explicaciones y algunas preguntas pendientes
16 de octubre de 2024En Argentina, la expansión de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas ha cobrado gran impulso desde la década de 1970. Esta modalidad educativa busca garantizar el derecho a la educación de aquellas personas jóvenes y adultas que desean reintegrarse al sistema educativo, ofreciendo una amplia variedad de opciones que se ajustan a sus necesidades y contextos específicos.
A pesar de los desafíos y los períodos de retroceso que ha enfrentado el país en los últimos años, la educación para personas jóvenes y adultas ha mantenido su relevancia como una herramienta clave para la inclusión social y el desarrollo personal.
El artículo que aborda esta temática fue escrito por Julián Olivares, Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján, y se publicó en el Volumen 11, Número 15 de la Revista Entramados: Educación y Sociedad. Esta revista forma parte de las publicaciones del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), ambos asociados a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En esta publicación, se analizó de manera exhaustiva el desarrollo histórico de la expansión de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina. El estudio se fundamentó en la revisión de investigaciones previas, que han segmentado distintas etapas históricas y analizado su impacto en la evolución de la educación. A través de un enfoque materialista y una perspectiva crítica del proceso de acumulación capitalista, Olivares examina cómo los cambios económicos y sociales han influido en la oferta educativa para estos grupos poblacionales.
La exposición de estas etapas históricas permite no solo una mejor comprensión del contexto en el que se ha desarrollado la educación para jóvenes y adultos, sino también una reflexión profunda sobre las contribuciones de estudios anteriores. Además, surgieron nuevas interrogantes y desafíos que se deben abordar para mejorar el acceso y la calidad de la educación en este sector. Entre los retos, se encuentra la necesidad de asegurar que estas ofertas educativas sean inclusivas y que respondan a las demandas de una población diversa.
Conoce aquí los demás artículos incluidos en el Volumen 11, Número 15 de la Revista Entramados: Educación y Sociedad.
Descargar
Aprendizaje Basado en Problemas en la Educación Continua de Adultos en Puno 2024
El artículo se basa en el reconocimiento del Método de Aprendizaje Basado en Problemas (MABP) como una herramienta para la Educación en Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la provincia de Puno en Perú, en el año 2024. En este texto publicado en el volumen 3, número 1 de la Revista Metaverso y Educación de la Escuela de Investigación Científica y Tecnológica Titikaka por el autor Julio César Chata Quispe, se anota que este método utilizado como una herramienta atractiva para los programas educativos presenta beneficios en la motivación, integrando habilidades críticas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico en la inclusión de personas jóvenes y adultas para enfrentar desafíos complejos en sus entornos socioculturales, laborales y personales.
En este texto se destaca la importancia del MABP, como una estrategia educativa bien conocida y difundida, subrayando su efectividad al adaptarse a las necesidades específicas de las personas jóvenes y adultas. Mencionando que esta estrategia se caracteriza por su flexibilidad y por la relevancia que ofrece para la resolución de problemas de manera eficiente, proporcionando herramientas concretas que facilitan el desarrollo de competencias educativas.
Asimismo, se realiza un análisis crítico de la capacidad del Modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (MABP) para ajustarse a los requerimientos de las personas jóvenes y adultas. Anota que este modelo permite una enseñanza personalizada que se alinea con los retos y necesidades propias de estas etapas de la vida, asegurando una mayor pertinencia en el abordaje de problemáticas educativas. Además, reitera que el MABP favorece el desarrollo de competencias clave durante el proceso de aprendizaje, fomentando no solo la adquisición de conocimientos, sino también la aplicación práctica de los mismos en situaciones reales.
Puedes conocer aquí los restantes cuatro artículos del Volumen 3, Número 1 de la Revista Metaverso y Educación publicada en el mes de agosto de 2024
Descargar
Desafíos en la educación de jóvenes y adultos para la efectividad de los programas educativos
El estudio se basa en la identificación de los principales desafíos que enfrentan las personas jóvenes y adultas en los procesos educativos, así pues, se tiene como objetivo fundamental evaluar el impacto de los programas educativos actuales en el rendimiento académico y la retención de los y las estudiantes de educación básica en la Institución Educativa Guillermo Ordoñez Gómez del Cantón Santa Elena en Ecuador. Además, el estudio se propuso investigar las mejores prácticas y enfoques pedagógicos para enfrentar los desafíos que se presentan en la educación de personas jóvenes y adultas, sugerir estrategias específicas para optimizar la efectividad de estos programas.
El análisis realizado ha puesto de manifiesto que las personas jóvenes y adultas enfrentan diversas barreras socioeconómicas, digitales y educativas que limitan la efectividad de los programas tales como las restricciones económicas personales y familiares, el acceso limitado a herramientas tecnológicas y las responsabilidades familiares y laborales. De igual modo, el proceso investigativo a través de encuestas estructuradas a los cuerpos estudiantiles, docentes y directivos brindó una visión más profunda sobre las problemáticas estructurales. Además, se mencionan la escasez de recursos didácticos y la falta de apoyo institucional como factores críticos en el proceso educativo.
En el estudio se manifiesta la urgente necesidad de implementar una serie de estrategias adaptadas, tales como el apoyo tecnológico para reducir la brecha digital, programas de refuerzo académico y políticas inclusivas que consideren las responsabilidades de los y las estudiantes, por lo que se plantea que la integración de estas medidas mejora de manera significativa la equidad y la accesibilidad educativa en la institución, subrayando la importancia de abordar las barreras socioeconómicas y tecnológicas para crear un entorno educativo que sea más inclusivo y efectivo.
Conoce los demás artículos del Volumen 5, número 4 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades de Paraguay.
Descargar