Cierre de Consulta hacia Confintea VII: “Resulta fundamental el reconocimiento de personas jóvenes y adultas como sujetos de derechos y políticas públicas”
6 de agosto de 2021El reconocimiento de las personas jóvenes y adultas como sujetos de derechos y políticas públicas, los alertas para el necesario cierre de brechas y la búsqueda por revertir los eventos nefastos de la pandemia a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) fueron algunos de los puntos destacados por Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO, en su intervención de cierre a la Consulta Subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (Confintea) VII, que se realizó del 28 al 30 de julio, teniendo el gobierno de Argentina como anfitrión.
En sus comentarios finales, la directora también señaló la relevancia de plantear y asegurar políticas y propuestas para la EPJA que tomen en cuenta elementos clave, como: el financiamiento, la articulación e intersectorialidad, el fortalecimiento de la institucionalidad, el reconocimiento a las diversidades de sujetos y a las poblaciones invisibilizadas de esta modalidad educativa, así como el rol fundamental que juegan la participación y los aportes de la sociedad civil en este debate y construcción colectivos.
Según Claudia Uribe, “es necesario aprender, ampliar, difundir formas de atención flexibles, que lleven el servicio a las personas. Esta diversificación tiene como punto de partida el desarrollo de propuestas curriculares pertinentes, centradas en la persona que aprende, una de las dimensiones de calidad que se subraya en el Marco de Acción de Belém. Este currículo deberá, al mismo tiempo, promover una ciudadanía global, los derechos humanos y la interculturalidad”.
En su presentación, Claudia Uribe también llamó la atención sobre la importancia de la formación de educadores para fortalecer una EPJA inclusiva: “Los esfuerzos de diversificación deberán ir acompañados de una formación profesional de educadores y docentes de la EPJA; y reconocer a las y los educadores como sujetos de derechos, lo que supone atender sus condiciones de trabajo y remunerativas. La precarización de su empleo atenta contra la calidad”.
Mira a continuación la intervención completa de Claudia Uribe en el cierre de la consulta:
Argentina: Ministerio de Educación reúne aportes para la Confintea VII
La Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea) es el evento más importante de la EPJA a nivel mundial. Impulsado por los Estados miembros de la ONU/UNESCO, el evento es coordinado por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda Vida (UIL). En el 2022 llega a su séptima edición en Marruecos. Su objetivo es revisar la situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en el ámbito internacional.
Para llevar perspectivas y propuestas sobre el tema, desde la sociedad civil y gobiernos de América Latina y el Caribe, hacia la Confintea VII, se han desarrollado consultas regionales. Ahí se generó un espacio para animar debates e identificar avances y desafíos de la modalidad educativa. Lo que deriva de las consultas es sistematizado por la UNESCO y llevado a la Conferencia como insumo para el desarrollo del Marco de Acción. Ese Marco va a orientar los Estados en la implementación de las respuestas a lo planteado.
Aportes en la consulta regional: lo que tienes que saber
El 22 de julio, seis días antes de empezar la consulta regional de América Latina y el Caribe, el Ministerio de Educación Argentino convocó a una reunión nacional con diversos actores del Estado y de la sociedad civil. El resultado fueron aportes en torno a las perspectivas de la EPJA.
En la ocasión, se dio espacio para la contribuición de los diferentes sectores a dicha modalidad educativa, inclusive con la presentación de documentos de consulta realizados por las Jurisdicciones relativas a la modalidad.
Estuvieron presentes lo Ministerios de Educación e instancias gubernamentales involucradas con la EPJA, directores, coordinadores, redes y organizaciones de la sociedad civil, organismos de la academia y cátedras, movimientos sociales, organizaciones docentes, federaciones, sindicatos, gremios, y otros actores involucrados con la temática en Argentina.
En el dossier “Por una Educación de Jóvenes y Adultos, donde Todos y Todas tengamos lugar”, documento colectivo sobre Educación Permanente de Jóvenes y Personas Adultas, impulsado por diversas organizaciones del país, entre ellas la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, se reúnen aportes de estudiantes y docentes. Entre ellos, se destacan:
- Las dificultades de acceso y permanencia;
- Situación de docentes de la modalidad ;
- La necesidad de ampliación de la oferta, acceso a la educación con perspectiva de género y diversidades lingüística y cultural y de procesos de aprendizaje;
- Reconocimiento de la educación no formal e informal y los diversos modos de gestión, intersectorialidad y articulación territorial;
- Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento, mejoras en las condiciones de enseñanza y aprendizaje;
- Reconocimiento y diálogo de saberes no sistematizados, integración de capacidades, habilidades y competencias;
- La EPJA en cuanto un acto político/educativo que posibilita la toma de conciencia crítica de la realidad;
- Mejoras en la gestión nacional de la modalidad;
- La justa distribución del conocimiento y más.
Mira el archivo integral para profundizar en los enfoques mencionados.
La CLADE en la consulta regional
Entre los días 28 y 30 de julio, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al lado de otras redes de sociedad civil hermanas articuladas en la Plataforma regional EPJA, integró la consulta preparatoria a la Confintea VII en la región, con representantes de gobiernos y ciudadanía de América Latina y el Caribe y UNESCO.
Durante los días de videoconferencia, la CLADE, con CEAAL, REPEM, ALER, Fe y Alegría e ICAE, presentó recomendaciones, experiencias y propuestas para la EPJA en América Latina y el Caribe. Entre los aportes que se plantearon al debate, se incluyó la página web sobre EPJA, lanzada por la CLADE en el marco del evento, en donde se pueden encontrar insumos, registros de iniciativas, expresiones artísticas, noticias, posicionamientos y campañas por la EPJA. En la página, también se pueden conocer algunos de los rostros y testimonios de la gente que está involucrada en estos procesos educativos y de lucha en la región.
Entérate sobre la página de EPJA.
Consulta Subregional organizada por OREALC UNESCO en América Latina
2 de agosto de 2021Continuando con el balance y recomendaciones de políticas y estrategias para el fortalecimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolló el día 30 de julio, el panel 6 titulado: A 12 años del Marco de Acción de Belém: Respuestas y desafíos de la EPJA, incluyendo el contexto de pandemia y post pandemia en la que los Ministerios de Educación de Cuba, El Salvador, Haití y Perú presentaron sus respectivos logros, nudos críticos y recomendaciones.
En términos generales los Ministerios señalaron entre sus logros el desarrollo de programas con enfoque de habilidades sociales, emprendedurismo, ciudadanía, articulación con los programas de salud, educación laboral, así como el desarrollo de educación a distancia especialmente en el marco de la pandemia, junto a la formación docente y el desarrollo de materiales educativos para zonas que no accedían al programa vía internet, y una estrategia multimodal para atender diferentes estilos de aprendizaje.
Especial atención mereció el informe de Haití quien manifestó la grave crisis política del país, la falta de recursos, las catástrofes naturales que no han permitido el logro de los objetivos de Belem. Últimamente han elaborado nuevas políticas para revertir las crisis señaladas y sus efectos en la educación de personas jóvenes y adultas. El representante de Haití recibió una amplia solidaridad entre los asistentes.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Tercer día de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII
PLATAFORMA EPJA RUMBO A LA CONFINTEA – CONSULTA SUBREGIONAL EN AMÉRICA LATINA CAMINO A CONFINTEA VII
De 28 al 30 de julio 2021
En términos generales los Ministerios señalaron entre sus logros el desarrollo de programas con enfoque de habilidades sociales, emprendedurismo, ciudadanía, articulación con los programas de salud, educación laboral, así como el desarrollo de educación a distancia especialmente en el marco de la pandemia, junto a la formación docente y el desarrollo de materiales educativos para zonas que no accedían al programa vía internet, y una estrategia multimodal para atender diferentes estilos de aprendizaje.
Especial atención mereció el informe de Haití quien manifestó la grave crisis política del país, la falta de recursos, las catástrofes naturales que no han permitido el logro de los objetivos de Belem. Últimamente han elaborado nuevas políticas para revertir las crisis señaladas y sus efectos en la educación de personas jóvenes y adultas. El representante de Haití recibió una amplia solidaridad entre los asistentes.
A nivel de los nudos críticos todos los representantes ministeriales manifestaron que, con la pandemia se han acrecentado las inequidades, las desigualdades, a pesar de los múltiples esfuerzos realizado para reducir la expulsión de jóvenes y adultos del sistema educativo, especialmente por condiciones de pobreza y la búsqueda de trabajo y la ausencia de una política de internet para todos. Entre otros desafíos plantearon la invisibilidad de la EPJA en los propios Ministerios y la falta de asignación de recursos para el cumplimiento de las metas propuestas.
Siguiendo con el programa se desarrolló el panel 6 titulado: Aportes de conocimiento para las políticas de la nueva agenda de EPJA en América Latina. Este panel mostró los valiosos esfuerzos de estudios realizados por representantes de la UNESCO, CREFAL, DVV, OEI, CLADE, CEAAL, presentando cada uno una síntesis de los mismos.
Judith Kalman presentó un estudio en relación a programas de alfabetización para jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe y el impacto de la COVID-19, mostrando la profundización de las desigualdades, la dificultad para el estudio por falta de data de los ministerios, la visión escolar de la alfabetización y la débil preparación de los instructores de alfabetización de adultos (ALP), y el papel de la tecnología para las iniciativas de alfabetización.
El CREFAL compartió la experiencia de formación mediante talleres virtuales, con una estrategia de educación a distancia con varios cursos en línea que se dan de manera gratuita tanto para docentes y otros educadores, Los cursos desarrollan la elaboración de materiales, educación en derechos humanos con un enfoque de aplicación en la práctica. Así también cuentan con la Revista DECISIO especializada en distintos temas de educación.
UNESCO y CLADE presentaron un estudio sobre migraciones identificando que la mayoría de ellos son jóvenes con educación interrumpida. Se plantea la importancia de reconocer en esta población, el derecho a la educación sin discriminación por su condición de migrantes o refugiados/as, pero además la validación de sus saberes y sus estudios previos (en su país de origen) y que éste sea rápido y flexible. Así como superar el racismo, la xenofobia asumiendo un enfoque intercultural.
La CLADE por su parte presentó un estudio acerca de la EPJA en 18 países, la mirada es no sólo durante la pandemia sino post pandemia. El estudio arroja problemáticas como, el limitado compromiso por este subsistema, débiles políticas de financiamiento, invisibilidad de la misma por lo tanto débil institucionalidad planteando recomendaciones: encontrar los nuevos significados de la EPJA, una EPJA ligada a la diversidad, redoblar el compromiso con los educadores, reconocer las múltiples iniciativas que se desarrollan, sistematizar las múltiples prácticas, así como, la promoción de la ciudadanía digital entre otros puntos importantes.
La DVV International-Perú, presentó un estudio titulado, “Ciudadanía Integral para la Educación Básica en el Perú”, en la que se concluye que la ciudadanía en la educación básica es una necesidad del cambio de época actual, donde las antiguas instituciones escolares han sido rebasadas por las revoluciones en las comunicaciones. Para los procesos pedagógicos de ciudadanía en la Básica el actor central es el dúo docente/estudiante para el desarrollo de una ciudadanía integral y democrática. También se presentó la reseña de una consulta nacional desde las voces de la EPJA, desarrollada en el marco de la construcción el Proyecto Educativo Nacional al 2036.
El CEAAL y su Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE) señaló el compromiso permanente y estratégico en el seguimiento al Marco de Acción de Belém expresada en diversas publicaciones como: “A Paso lento” (2013); “América Latina y el Caribe: mejorando el avance” CEAAL/UIL, presentado en Suwon en el 2017, y recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII; El derecho a la EPJA (Tarea 2017); Informe de la EPJA en contexto de Pandemia (2020); La Revista Piragua sobre Educación Popular y Pandemia (2020), así como el Pronunciamiento hacia la CONFINTEA VII titulado, “Por una EPJA Pública, transformadora e Inclusiva”. También señaló la actuación del Grupo de Sistematización en el CEAAL llamado a la sistematización de diversos procesos educativos.
Entre los principales desafíos del Seguimiento del Marco de Acción para enfrentar la desigualdad, la exclusión agravada en tiempos de pandemia tenemos: En el contexto de una crisis civilizatoria urge enfrentar el epistemicidio para construir un nuevo conocimiento; EPJA desde una perspectiva de Buen Vivir y de derechos humanos como exigencia ética, política; EPJA desde pedagogía críticas y de educaciones populares; EPJA desarrollada desde las comunidades y territorios creando las bases de políticas territorializadas; EPJA como estrategia y proyecto político-educacional clave para el desarrollo de la democracia participativa y la participación socio-comunitaria, de tal manera que las personas y comunidades se constituyan en sujetos activos de las transformaciones que viven las sociedades y el planeta, sin discriminaciones, desigualdades y exclusiones; EPJA para asegurar el desarrollo de una educación socio-comunitaria y productiva para todas las personas y comunidades; EPJA para la diversidad, principalmente de las poblaciones más vulneradas: mujeres, migrantes, poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes mediante programas intersectoriales; EPJA en tiempos de pandemia con derecho a la conectividad y los dispositivos para la educación remota, programas de abastecimiento de alimentos, salud comunitaria y apoyo para el desarrollo personal. EPJA con políticas sostenidas, intersectoriales en justicia social, garantizando el acceso de todos y todas a los bienes comunes, culturales y tecnológicos con suficiente financiamiento.EPJA con nuevas alianzas de cooperación Sur, Sur. Finalmente, Hacer la EPJA más popular y la Educación Popular más pública.
Con ello se cerró el panel mostrando la riqueza de la producción de conocimiento en la EPJA.
HOMENAJE A PAULO FREIRE
Magaly Robalino inicio el homenaje recordando la importancia de Paulo Freire como gran pedagogo que jugó un papel importante en la educación para la transformación, y que fuera el primer presidente del CEAAL, es ese sentido, Mundinha Oliveira del CEAAL Brasil moderó esta sección como referente de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire; teniendo en cuenta que 2021 es el año de su centenario, se cerraron las jornadas camino a CONFINTEA VII con un Homenaje que incluyó palabras de distintos exponentes de la pedagogía latinoamericana.
El político amoroso homenaje lo inició Pablo Gentili, director de CLACSO Argentina, y representante del Ministerio de Educación de la Nación quien destacó la vigencia del pensamiento de Paulo Freire en todas las acciones políticas y pedagógicas que se realizan en defensa de los derechos, de la democracia y contra los autoritarismos y la avanzada de la derecha. Gentili aludió en varios momentos de su presentación a la conferencia que el pedagogo brasilero dio en Buenos Aires en 1985, destacando la dimensión política de las prácticas educativas y de la vida cotidiana. Hizo referencia al compromiso de Paulo Freire que en 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco. Señaló la importancia de la educación popular como herramienta de emancipación para enfrentar las desigualdades, así como políticas para revertir la injusticia social y la importancia de integrarlas a las políticas públicas, así como, asumir la educación en su dimensión política de formación ciudadana del sujeto humano, y espacio donde se enuncia la voz de los oprimidos que anuncian la voz de la esperanza y la transformación, culminó realizando un llamado a las autoridades a la importancia de articular la educación popular en las políticas públicas y sistemas educativos en clave de justicia.
También compartió su experiencia Marcela Gajardo, de Chile. Con un relato emotivo y memorioso, comentó su función como asistenta de Paulo Freire durante su estadía en Chile en el Instituto de capacitación de la Reforma Agraria, durante el exilio a causa del golpe de Estado de 1964 en Brasil, dejando un legado de inmensa humanidad, de trabajo cooperativo, basado en el diálogo. Un hito importante en la producción de Paulo Freire ha sido la Pedagogía del Oprimido que empezó a escribirla en Chile.
Finalmente, Ana María Araujo, Nita Freire, expresó con sentimientos amorosos las vivencias junto a su esposo, a quien reconoció como su inédito viable. Destacó de él su compromiso político, su profundo humanismo, humildad, rigurosidad y seriedad en su compromiso con los oprimidos, señalando el orgullo de haber vivenciado su ser pareja con profundo respeto y amorosidad.
Finalizó el evento con las palabras de la Ministra de Educación de Argentina agradeciendo haber sido sede de la Consulta Subregional hacia la CONFINTEA VII. Por la UNESCO, Patricia Uribe resaltó que la voz de América Latina estará presente con sus recomendaciones en la CONFINTEA VII; destacó la responsabilidad de los Estados, la centralidad de las personas en los compromisos de los Estados con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, como sujetos de derechos y sujetos de políticas públicas; la relación de la EPJA con el trabajo, la salud el cuidado del ambiente, la empleabilidad, la soberanía alimentaria especialmente en el contexto de la pandemia, así como las tics sus posibilidades y riegos, y el rol central en la vida ciudadana para la vida democrática y de justicia social. Por ello el evento ha levantado alertas para el cierre de brechas. Recalcó la importancia de temas recurrentes para el cierre de brechas tales como, inclusión, financiamiento, intersectorialidad, voluntad política, territorialidad, nueva institucionalidad, programas de formación, como esenciales.
Culminó agradeciendo a todos los representantes de la UNESCO, Ministerios, la cooperación, la participación de Redes de sociedad civil como CEAAL, CLADE, ALER, Fe y Alegría, ICAE, Cátedras de Unesco, Cátedras de Educación Popular, investigadores, académicos, organizaciones docentes, panelistas, moderadores, relatores, a los intérpretes grupo de voluntarios del CEAAL y un saludo especial a Magaly Robalino, a Patricia Andrade por su enorme y dedicado trabajo, y el compartir la alegría del homenaje a Paulo Freire que ha dejado un enorme legado en la región.
Nota a cargo del Consejo de Educación Popular de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL.
>> Mira el debate completo
Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII
30 de julio de 2021En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad
En el marco de la Consulta Regional en América Latina camino a la CONFINTEA VII organizada por OREALC UNESCO se realizó el Taller Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA en la tarde del jueves 29 de julio, convocado por la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII. El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.
La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Voces de la Panamazonía – 29 julio 2021
Repensar la alfabetización desde un lugar de mayor complejidad, alcance y pertinencia para los tiempos actuales y las necesidades de los grupos más vulnerables; abandonar, definitivamente, todo enfoque asistencia y remedial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y asegurar ofertas de EPJA flexibles, trabajando en perspectiva intersectorial y de articulación territorial. Esas fueron algunas de las recomendaciones de Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante el primer día (28/7) de la Consulta subregional en América Latina Camino a CONFINTEA VII, organizada por la UNESCO América Latina. El evento reunió representantes de los Estados de América Latina y el Caribe y de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) International y el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL).
El primer día de la Consulta, que es parte del proceso preparatorio a la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (CONFINTEA) VII, se desarrolló alrededor de debates y reflexiones sobre las nuevas comprensiones acerca de la EPJA a la luz de los acuerdos de la CONFINTEA VI. Abordó también el lugar que ocupa la alfabetización desde el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, los desafíos y respuestas generadas ante el contexto de pandemia desde la EPJA y su relación con el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Otros temas enfatizados fueron la recuperación postpandemia y la superación de desigualdades, la atención a la diversidad, la intersectorialidad y su relación con la formación integral de las personas.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
También en ALER: Latido Indígena 29 julio 2021
ALER: La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados
Hacia la Confintea: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad
El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.
La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.
Tomando la importancia de la gestión curricular y formación docente se manifestó la necesidad de una formación inicial en EPJA, en la perspectiva de las transformaciones sociales, incluyendo propuestas universitarias y el enfoque de derechos. Así mismo que la gestión curricular contemple una matriz descolonizadora en los diseños curriculares; con perspectiva intercultural, crítica, liberadora, que parta del diálogo de saberes de jóvenes y adultos, con reconocimiento de la diversidad de las y los sujetos. Ello implica una justicia cognitiva, que es parte de la concreción de la justicia social.
Los saberes ancestrales son fundamentales para la reivindicación de las culturas originarias en las políticas de reconocimiento de saberes y de la sociedad civil, así como la valoración la educación a través de la radio en la EPJA, con la potencialidad comunicativa y educativa para espacios desasistidos. Considerar que durante la pandemia se ha renovado la radio educativa y que además facilita la participación y organización comunitaria y popular.
Finalmente se contaron con reflexiones desde la Red Universitaria EPJA de Chile con Guillermo Willimson; Miriam Camilo, Ex Directora de EPJA del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cesar Picón del Foro Educativo Perú y la participación de la estudiante Luisa Mishel Solis de la Cruz, del Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala/Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala.
Recordamos que la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) propone los marcos de políticas y protección de la EPJA para el futuro, de allí la importancia de comprometer a los Estados en su atención y priorización de sus acciones y líneas estratégicas.
Mira la transmisión de ALER.
Análisis y propuestas para la consulta subregional en América Latina camino al #ConfinteaVII
Regional: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la CONFINTEA
29 de julio de 2021La Conferencia Internacional de Educación para adultos (CONFINTEA) es el evento más importante para la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) a nivel mundial. Se realiza aproximadamente cada 12 años, desde 1949, y es impulsada por los Estados que integran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En esta conferencia participan los gobiernos, las organizaciones sociales, la sociedad civil y la academia y está convocada por OREALC UNESCO.
Su propósito es revisar la situación de la EPJA para acordar estrategias y acciones prioritarias. Para eso se realizan procesos de consultas regionales que permitan relevar conclusiones y recomendaciones que se sumarán al Marco de Acción.
La Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) está prevista para el año 2022 en Marruecos. Para llegar hasta allá, en América Latina se ha planificado el proceso de consulta que será entre el 28 y 30 de este mes de Julio.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más