Larga vida al CEAAL, a la educación popular y liberadora
19 de junio de 2023
En el marco de los 40 años del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) se ha convocado el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia, entre los días 19 y 23 de junio de 2023 en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde CEAAL, en este proceso se reconoce que es un periodo muy complejo, delicado y múltiple tomándose como nueva oportunidad para compartir y reflexionar a partir de la realidad de cada colectivo regional, nacional y de los grupos de trabajo (GTs).
Por ello se cita a Paulo Freire “Ninguna pedagogía verdaderamente liberadora puede permanecer distante de los oprimidos, tratándolos como miserables y presentándoles como modelos de emulación entre los opresores. Los oprimidos deben ser su propio ejemplo en la lucha por su redención” como inspiración general de esta celebración de marcha institucional que ha sido sistematizada en la línea de tiempo.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE escribió este texto en ocasión del aniversario.
Cuarenta años. Se dice rápido y, como todas las medidas temporales, puede ser mucho y poco, dependiendo de la “medida” que se utilice para pensar al CEAAL en esta cuarta década cumplida.
Si es la lineal, la de los meses, minutos, horas e incluso siglos, cuarenta años es poco en una historia de millones de años y también es poco en el marco de la aceleración de tiempo histórico en la que estamos viviendo desde, al menos, la segunda mitad del siglo XX. Si es la medida de las experiencias, vivencias, saltos cualitativos, desafíos superados, aportes históricos, es mucho.
Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sentimos que el desarrollo del pensamiento pedagógico transformador y la práctica educativa liberadora, en nuestro continente no podrían entenderse hoy sin los aportes del CEAAL. Obviamente no nos da esta página para hacer la lista completa y entonces, hemos elegido dos que, a día de hoy, sentimos como propios, porque somos parte de este movimiento liberador que resiste, a pesar de todo.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular. Si bien nuestra región cuenta con una enorme riqueza de experiencias y conocimientos alimentados por la propuesta de Freire, sin duda el CEAAL ha tomado esta tarea de modo riguroso y permanente. Una inspiración para todo el movimiento en nuestro continente y más allá.
Tomar en sus manos, fecundar y multiplicar la disciplina sistematizadora como un ejercicio de aprendizaje a partir de las propias experiencias, de re-lectura del mundo y de inspiración para todos y todas. Nuestros/as compañeros/as del CEAAL comprendieron tempranamente la importancia del trabajo sistematizador, perfeccionaron enfoques y metodologías, plantearon allí el sustancial proceso de aprendizaje que supone la propia sistematización y su enorme valor transformador. Un aporte para todas las experiencias y también la producción de conocimiento en nuestro continente y más allá.
La CLADE reconoce en el CEAAL un aliado, un compañero, un amigo solidario que además, impulsó la configuración de la propia CLADE veinte años atrás y se ofreció para ser su piso jurídico y su administrador durante un buen tiempo, hasta que la red comenzó a caminar. Esas son cosas “de casa” que no se olvidan. Sea este el momento para agradecerlo nuevamente.
¡Larga vida al CEAAL y a la educación popular y liberadora!
Aprendizaje y Educación de Personas Adultas en medio de Crisis Globales
17 de junio de 2023
El tercer día de la Conferencia fue marcado por el debate sobre los retos para asegurar la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho frente a las crisis mundiales.
La alfabetización – la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida; la preparación de los y las estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para el trabajo; el aprendizaje y educación en entornos digitales; la EPJA en medio de las Crisis Mundiales y los Centros de Aprendizaje Comunitario (CAC) como estructuras clave para el aprendizaje y la educación de personas adultas fueron algunos temas presentados durante el tercer día de la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que se realiza del 15 al 17 de junio en Marruecos.
De los más de 300 representantes de Estados para el ámbito educativo e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, Nélida Céspedes, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL),organización integrante de la Plataforma EPJA, representó la región latinoamericana y caribeña al debatir sobre los retos enfrentados por la modalidad para que sea garantizada como un derecho.
Durante su exposición, Nélida Céspedes presentó 14 puntos para la construcción de la EPJA desde la perspectiva de los derechos humanos. Son ellos:
Educación para la preservación de la vida
Educación popular liberadora y crítica
Educación crítica y comunitaria
Educación intercultural e intracultural
Educación productiva, científica y tecnológica
Educación plural, diversa e inclusiva
Educación con calidad, que pone en relieve las cuestiones culturales y sociales
Educación construida a partir de la articulación entre el local y el global
Formación basada en las prácticas educativas
Formación de ciudadanos críticos
Financiamiento justo
Gestión participativa en las instituciones públicas de la EPJA
Articulación entre centros de estudios de educación superior que reconocen la rica experiencias de espacios locales
Educación articulada con procesos socio-políticos e de movimientos sociales.
Chile: Las políticas públicas de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) deben ser inclusivas
1 de junio de 2023
La plataforma de redes regionales por la EPJA comprometida en profundizar los desafíos que plantea el Marco de Acción de Marrakech, convocó el conversatorio regional titulado: políticas públicas de EPJA en América Latina y el Caribe. El caso de Chile, con la participación central de María Eugenia Letelier, encargada de EPJA del Ministerio de Educación de Chile, socióloga, magíster en sociología y doctora en educación, autora de diversos libros y artículos sobre educación de personas adultas, también fue coordinadora de la Oficina de Transversalidad en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Chile.
El Marco de Acción de Marrakech contiene estrategias para el desarrollo sobre cuestiones prioritarias de la agenda EPJA, y cuenta con el compromiso de más de 140 países que asumieron el desafío de aumentar la participación de la población joven y adulta en procesos de aprendizaje de calidad, al mismo tiempo que reconocieron la necesidad de incrementar la inversión financiera.
El conversatorio se plantea como un acercamiento entre los procesos regionales de incidencia sobre la EPJA, en el cual se considera la apropiación del Marco de Acción de Marrakech, y la implementación de políticas públicas que se gestionan desde los espacios gubernamentales. En este contexto, señala la plataforma en la nota conceptual del conversatorio que la EPJA es “un campo que debe ser reconstruido bajo nuevos modos de entender sus finalidades, sujetos, instituciones y financiación, que requiere un giro sustantivo”.
La sociedad civil acumula más de tres décadas de demandas por la EPJA
En las palabras de contextualización inicial Timothy Ireland, vicepresidente del ICAE e integrante de la Plataforma señaló que “vale la pena recordar una experiencia similar en 1996. En este caso, el proceso de movilización nacional para la 5ª CONFINTEA en Brasil en 1996-1997, dio origen a otro importante movimiento – los foros estaduais de la EJA [Estaduais se refiere a la división por estados federados. EJA es la sigla equivalente en portugués de EPJA]. Veintisiete años después, los foros continúan su lucha en favor de la EJA”.
El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable
El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable, a juicio del docente, “la Plataforma organizó una serie de debates, reuniones, grupos de trabajo en los que participaron educadores, estudiantes y representantes de organizaciones sociales de la región. Los resultados de estos debates se sintetizaron en un documento camino a la CONFINTEA VII que contiene las principales recomendaciones de la plataforma para la elaboración del Marco de Acción de Marrakech (MAM)”.
La inclusión educativa a lo largo de toda la vida debe ser garantizada por los Estados
María Eugenia Letelier, señaló los desafíos que se plantean en Chile, con experiencias que se impulsan desde el espacio gubernamental para garantizar el derecho humano a la educación, la lucha contra la desigualdad, la injusticia educativa y el acceso a los bienes públicos. También comentó la búsqueda de integración del conocimiento de las comunidades que son parte del marco de nuevas iniciativas de aprendizaje.
La especialista reflexionó sobre la importancia del monitoreo de las políticas públicas, que avanzan muy tímidamente ante la creciente demanda que dejó la pandemia en cuanto a la atención de personas jóvenes y adultas, que además experimentaron la brecha digital durante el periodo de pandemia y la obligatoria educación a distancia – virtual derivada del confinamiento domiciliario.
La encargada de la EPJA en Chile señaló que la “interrupción de la trayectoria educativa con enfoque integral que contempla el sistema educativo en su conjunto es uno de los mayores desafíos de las personas jóvenes y adultas.”
La gestión gubernamental debe atender y proteger la trayectoria educativa que se vio interrumpida por múltiples razones, reconociendo la biografía que le sucede en cada caso, para que se pueda garantizar el enfoque a lo largo de toda la vida con la flexibilidad y acompañamiento necesario en la continuidad de su formación integral.
La educación de personas jóvenes y adultas debe ser diferenciada y flexible
Según María Eugenia Letelier las ofertas educativas deben ser diferenciadas, con particular atención a los procesos de reinserción educativa y apoyo psicoemocional, y comprendiendo otros elementos que influyen en factores de riesgo como seguridad, empleo, transporte, alimentación, entre otros. “Existen tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa”, subrayó desde la experiencia actual de gestión chilena, a pesar que reconoce que las bases de datos sobre la EPJA resultan insuficientes.
Tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa
Durante el conversatorio, la docente compartió que “en el marco de sus políticas educacionales, la Coordinación Nacional de Educación de Adultos, dependiente de la División de Educación General, desarrolló una línea de trabajo específica destinada a apoyar los esfuerzos que realizan los establecimientos educacionales en contextos de encierro por mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes”, expresadas en el séptimo certamen literario Mirando hacia la libertad, en el que participan personas que estudian en establecimientos ubicados al interior de los recintos penitenciarios y en centros privativos de libertad.
Cerrada. Convocatoria. Términos de Referencia para elaboración del informe nacional para el diagnóstico: Oportunidades educativas para mujeres jóvenes y adultas indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay
11 de abril de 2023
Antecedentes sobre la CLADE
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; y acciones de comunicación interna y externa.
Para calificar sus acciones de incidencia política, la CLADE suele desarrollar estudios de alta calidad. El presente estudio, que tiene el apoyo de Oxfam IBIS, investiga cuáles son las oportunidades educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Eso es relevante porque las evidencias muestran que aún hay mucho que hacer por la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), especialmente por mujeres indígenas jóvenes y adultas.
Según estudio publicado por la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), las mujeres indígenas que viven en áreas rurales de Guatemala son excluidas del sistema educativo, completando menos de dos años de escolaridad (REPEM, 2022). El mismo problema se hace presente en Paraguay, donde además de la exclusión de mujeres de los espacios educativos, existe la percepción de que la educación formal excluye los saberes ancestrales indígenas (CECTEC, 2022). El fenómeno de alcance regional implica, por lo tanto, la necesidad de comprender mejor la oferta educativa pública disponible para mujeres indígenas jóvenes y adultas en los cuatro países mencionados.
Objetivos del Diagnóstico
Objetivo general
Realizar una investigación diagnóstica (cualitativa y cuantitativa) sobre la situación del derecho humano a la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas de Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Se indagará particularmente las dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género presente en las políticas y prácticas direccionadas a esa población desde los respectivos sistemas públicos de educación. Se incorporará al menos una buena práctica por país.
Objetivos específicos
Indagar sobre la oferta educativa existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay con énfasis en dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género.
Desarrollar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de las mujeres indígenas jóvenes y adultas.
Implementar una estrategia de comunicación, movilización e incidencia política a partir de los resultados encontrados con actores clave de CLADE y conjuntamente con Oxfam.
Metodología de trabajo
La investigación se realizará de manera dialogada con los miembros de CLADE en cada país (en este caso Paraguay), el equipo de Coordinación Ejecutiva de CLADE y responsables por la realización del informe regional.
El trabajo de investigación nacional se centrará alrededor de los siguientes componentes:
Apoyo al refinamiento de la metodología del informe regional;
Recolección sistemática de literatura sobre oportunidades educativas públicas en educación básica y superior para mujeres indígenas jóvenes y adultas a nivel nacional;
Revisión de estudios, políticas y datos recientes en ámbito nacional;
Ejecución de entrevistas a especialistas en el tema;
Redacción del documento de investigación nacional, de acuerdo con la metodología regional desarrollada y la estructura acordada para los cuatro estudios.
Manifestación de interés
Personas interesadas en hacer el diagnóstico deben enviar correo con el título “Investigación sobre oportunidades educativas para mujeres indígenas” a seleccion@redclade.org, durante el mes de abril, su hoja de vida, mencionando investigaciones de su autoría ya realizadas.
También deben enviar una carta de motivación para hacer la investigación y la bibliografía de referencia que proponen para el estudio nacional.
La CLADE invita particularmente a personas indígenas, y especialmente mujeres indígenas, a que envíen sus propuestas.
Regional: Por el derecho a la educación de la cuna a la tumba
29 de marzo de 2023
Promover la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) como derecho implica dejar de tratarla como remedial, es decir en desprotección de los Estados, por el contrario, la defensa del acceso a una educación de calidad y gratuita es un camino, una alternativa para la inclusión de quienes por diversas razones no pudieron seguir en el sistema formal.
La educación popular se centra en ser sujetos y sujetas políticas de transformación, esto es favorecer procesos de intercambio de saberes que permitan soñar una sociedad que supere las violencias y discriminaciones en sus múltiples expresiones.
Diálogo con Miriam Camilo Recio, educadora popular de formación y por opción, lasallista y con larga trayectoria en el acompañamiento de Personas Jóvenes y Adultas, tiene una amplia experiencia en gestión de políticas públicas en todo el sistema educativo y en sociedad civil, integrante y fundadora del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Ha publicado recientemente el libro Construyendo sueños. Una década de política y gestión para la inclusión educativa de personas jóvenes y adultas (2010-2020) tomando en cuenta las prácticas en República Dominicana.
Condiciones de vulerabilidades en la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe
27 de febrero de 2023
El presente relevamiento busca explorar los factores de vulnerabilidad para las y los estudiantes de EPJA durante la pandemia y la pospandemia, así como la existencia de políticas públicas para su atención. Por otro lado, identifica iniciativas desde las cuales se han desarrollado estrategias de atención y continuidad educativa en un escenario complejo y desafiante.
Para tal fin, además de presentar algunos datos actualizados sobre el panorama mundial y regional y, en el nuevo marco de acción emanado de la CONFINTEA VII, la publicación expone un breve panorama de la situación en seis países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana, no solo en términos de políticas públicas o iniciativas existentes, sino, especialmente, tratando de incorporar las miradas y percepciones de actores del campo de la EPJA que vienen acompañando la realidad de sus países.
La Educación con Personas Jóvenes y Adultas y la Agenda 2030
Este documento es la sistematización de nueve experiencias de Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)1 que tienen lugar en los sistemas públicos de educación de diversos países de América Latina y el Caribe. El objetivo fue detectar, reconstruir, visibilizar y socializar procesos destacables en este campo de la educación, enfatizando aquellos que catalizan y propulsan el ejercicio de otros derechos humanos y los objetivos de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
Episodio 4: sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?
23 de febrero de 2023
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el cuarto episodio de su Podcast, Educación ¿qué onda? En esta primera emisión del año 2023 se comparten las proyecciones que soñamos y luchamos para que el derecho humano a la educación sea ejercido en plenitud por toda la población de nuestra región latinoamericana y caribeña.
Este cuarto episodio con una duración de 24 minutos destaca las Proyecciones para este 2023, en el marco de la Campaña #EducaciónEnEmergencias que impulsa desde diversas latitudes esfuerzos por la incidencia y protección del derecho humano a la educación.
Notas en la Pizarra: incertidumbre política en Perú y el monitoreo de datos de la EPJA
Contamos con el análisis del contexto político de Perú que se mantiene en incertidumbre, siguen las movilizaciones en diversos puntos del país, estas acciones han sido fuertemente reprimidas por las autoridades policiales y militares, al mismo tiempo se evidencian decisiones ministeriales que vulneran el derecho humano a la educación.
Ecos y Voces: digitalización y derecho a la educación
El derecho a la educación ha sufrido un impacto por la virtualización, lo que a su vez ha exigido a la sociedad civil profundizar en el debate sobre el uso de las tecnologías.
La posibilidad de la digitalización de ningún modo debe entenderse como una sustitución de la escuela, al contrario debe facilitar la valoración de la educación pública con un financiamiento justo y pertinente.
En este episodio, Vernor Muñoz, jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación nos comparte su análisis sobre la creciente digitalización y comparte su visión sobre la actuación de la CLADE en el escenario internacional.
Tejiendo en Red: la inclusión educativa en 2023
Para finalizar, invitamos a escuchar la labor que adelanta la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), que trabaja por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todas y todos, presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Honduras.
Este conversatorio manifestó la intención de tejer una reflexión acerca de la importancia del monitoreo en las políticas de EPJA a partir de los compromisos asumidos en la CONFINTEA VII y en otros acuerdos internacionales, con participación y aportes de la sociedad civil y de las comunidades educativas que permiten el intercambio de información relevante, sus múltiples voces y experiencias.
El especialista señaló que este informe fue basado en la información ofrecida por 159 países a nivel mundial, de la región latinoamericana y caribeña fueron 25. Esta quinta edición tuvo un especial énfasis temático en la ciudadanía y en las repercusiones de la pandemia para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Los avances resultan aún insuficientes, así lo afirmó Raúl Valdés durante el conversatorio “las políticas de los últimos 12 años han mejorado, pero millones de adultos en todo el mundo siguen careciendo de conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética, siendo dos tercios mujeres”.
Durante el conversatorio se reconoció que la pandemia aceleró la transición de los modos de aprendizaje a distancia y asistidos por la tecnología, no obstante persisten las desigualdades estructurales en las poblaciones que participan de la EPJA.
El Informe Mundial (GRALE) es un instrumento para fortalecer las políticas
El informe GRALE combina datos de encuestas, análisis de políticas y estudios de casos ofreciendo un panorama actualizado de la situación del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, así como una mirada sobre la educación de la ciudadanía, incluida la educación de la ciudadanía mundial.
Los desafíos interseccionales de la EPJA
Si bien hay avances, según lo señalado por UNESCO en su informe, la educación de personas jóvenes y adultas no llega a quienes más la necesitan, sobre todo en la participación de las mujeres, grupos poblacionales con riesgos de vulnerabilidad como indígenas, las poblaciones rurales, personas migrantes, personas adultas mayores, con discapacidad o en situación de privación de libertad, a quienes se les dificulta el acceso al derecho a la educación.
Las recomendaciones del Informe señalan la importancia de promover un cambio sobre el aprendizaje y la EPJA, acompañado de una inversión adecuada para su garantía.
El Informe señala que “alrededor del 60% de los países informaron de que no había mejorado la participación de las personas con discapacidad, migrantes o privadas de libertad. El 24% de los países informaron que la participación de las poblaciones rurales disminuyó. Y de las personas adultas mayores también disminuyó en el 24% de los 159 países encuestados”.
Adelaida Entenza, especialista en derechos humanos: La brecha digital es una más de las múltiples exclusiones
26 de enero de 2023
Los derechos digitales retomaron el protagonismo del debate público vinculado a la educación, especialmente durante la pandemia. En este contexto, la educación virtual se volvió indispensable para facilitar aprendizajes y, al mismo tiempo, evidenció la precariedad de los sistemas educativos que no logró con que una parte considerable de estudiantes, docentes y comunidad educativa accediera a dispositivos de internet, plan de datos y manejo de aplicativos requeridos.
Adelaida Entenza, abogada, experta en Derechos Humanos, consultora en temas de EPJA, analiza la digitalización en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, resalta la importancia de la igualdad en el acceso a los entornos digitales y recursos digitales, de lo contrario podría representar nuevas barreras educativas o la ampliación de brechas ya existentes. “Las cifras más recientes indican que casi un 23% de la población de nuestra región no cuenta con acceso a internet, lo cual afecta mayormente a las poblaciones rurales, comunidades indígenas, afrodescendientes, personas migrantes y en mayor medida a las mujeres” afirmó la investigadora.
Políticas estatales insuficientes para la cobertura digital
A pesar de que algunos Estados han orientado algunas iniciativas para enfrentar las brechas, esto ha sido insuficiente. A su juicio, “este panorama ha estado marcado por la escasa prioridad y la ausencia casi total de respuestas en términos de políticas, inversiones, programas o iniciativas de inclusión digital”.
“La brecha digital es una expresión más de las múltiples exclusiones y en este contexto de pandemia la implementación de la educación remota ha implicado un aumento de las desigualdades” aseguró Adelaida Entenza.
Derechos digitales toman protagonismo en la agenda educativa
La relevancia de la alfabetización digital crítica por lo que se impulsan diversas iniciativas que promueven el internet como derecho humanoy bien común de los pueblos, colocando su valor social en el ámbito educativo, lo que implica profundizar el acceso a la conectividad,abrir los debates sobre la propiedad, el manejo y la inteligencia de datos, y potenciar el uso de tecnologías libres.
La investigadora señala que las “tecnologías digitales implican la realización del derecho a la educación y abonan en general a todos los derechos humanos”.
La XII Asamblea Regional de la CLADE compartió la declaración finalmanifestando como demanda “que se declare el acceso a internet como un derecho humano y se transite hacia la transformación digital”.
Escucha las palabras de Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital, difundidas en el Podcast Educación ¿qué onda?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad