
10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo
11 de febrero de 2020Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además con un llamado a alcanzar su empoderamiento y la igualdad de género, este día es un recordatorio de que las mujeres y niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Así, su participación en el campo debe ampliarse y fortalecerse. (más…)
La lucha por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe en el 2019
21 de diciembre de 2019El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.
Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!

Bolivia: ¿Cómo abordar la igualdad de género en la primera infancia?
17 de diciembre de 2019Los días 8 y 9 de agosto de 2019, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) realizó el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de primera infancia”, en el marco del proyecto “Cambiando el patriarcado, una historia a la vez”. Expertas y expertos de la región discutieron las diferentes formas en que Latinoamérica está trabajando el enfoque de género con las niñas y niños pequeñas/os.
La CBDE ha publicado en su canal de YouTube las grabaciones de las ponencias del evento, para que todas las personas puedan aprender con las discusiones que tuvieron lugar en este marco. Mira a continuación: (más…)

¡Luces, cámara y educación!: Festival audiovisual fue presentado en feria de derechos humanos
16 de diciembre de 2019
Este sábado, 14 de diciembre, estuvimos en la 5a Feria de Ideas, organizada por Conectas y SESC Pompeia, en la ciudad de São Paulo, Brasil, con el tema Día Internacional de los Derechos Humanos. La CLADE participó en la exposición, presentando la experiencia de las dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, realizado en alianza con UNICEF y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). (más…)
La significación de la menstruación como imperfección en la mujer
Desde Venezuela, Marianicer Figueroa nos habla de las violencias silenciosas contra las mujeres:
"Es necesario detenerse a las formas culturales y sociales de violencia silenciosamente naturalizadas e invisibilizadas, que incluso son impulsadas y legitimadas por ámbitos como la ciencia médica, la industria farmacéutica y la poderosa industria cultural mediática y desde donde se construyen imaginarios alrededor de cómo funciona el cuerpo de la mujer, la percepción que tenemos de los procesos propios de la ciclicidad femenina, así como de la capacidad de autocuidar la salud del sistema sexual y creativo que nos acompaña física y energéticamente."
“En Argentina llevamos una lucha fuerte por el aborto legal y seguro vinculándolo a la educación sexual como herramienta fundamental para la transformación social”
En este podcast, Gabriela Mitidieri, luchadora feminista de Argentina, nos habla sobre la lucha que mantienen las mujeres argentinas por el aborto legal y seguro y sobre el despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres.
"No se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis"
“Sin mujeres no hay revolución”
Delma Cecilia Muñoz, de México, nos habla de su praxis feminista y el trabajo que realiza junto a colectivos de mujeres quienes luchan por dar voz a los silencios forzados. En México cada día 9 mujeres son victimas de femicidio y 31 niñas resultan embarazadas después de un abuso sexual.
"Es importante decir que no se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis y en colectivo donde nos convertimos en la voz que pulse los silencios y los convierta en una denuncia", afirma Muñoz.
La violencia hacia la mujer como un flagelo social
También de Venezuela, Rose Mary Hernández, docente en ejercicio, discute la violencia hacia el género femenino como un flagelo a atacar desde la educación.
"Entre las comunidades más vulnerables, están las de extrema pobreza, las rurales y las indígenas, así como las sociedades con fanatismo religioso y machistas. Por lo general, estas mujeres están propensas a vivir menos tiempo, o simplemente condenadas a la infelicidad, siendo una de las desventajas en este asunto la falta de información", subraya la docente venezolana.
La situación de las mujeres en Honduras
"Recordemos que la violencia, así como la paz, la injusticia, así como la justicia, son construcciones históricas y sociales, y en la medida en que nuestras sociedades puedan, a través de la educación, ganar una consciencia crítica, estaremos justamente cumpliendo la gran misión de las educadoras y educadores"
En este podcast, Rutilia Calderón comenta la importancia de la unión y de la construcción de redes hasta lograr la eliminación total de la violencia contra la mujer en Honduras. Asimismo,destaca la importancia de educar para la paz, la solidaridad y respetando los derechos humanos.
La situación de la mujer en Colombia
Carolina Jiménez es directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, y también participa en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz del país.
"La violencia sexual es uno de los grandes problemas que agobia a la mujer colombiana, donde cada 20 minutos una mujer es victima de violencia sexual, en un mapa social alarmante por los niveles de desigualdad que alcanza".
"La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".
Fabíola Munhoz, coordinadora de comunicación y movilización de la CLADE, habla sobre la situación de las mujeres en Brasil. "Nos parece que el escenario exige políticas contra la violencia de género y por la protección de los derechos de las niñas y mujeres, pero también es un tema de educación y de cambio cultural. La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".
Ciberviolencia contra las mujeres
La venezolana Maríangela Petrizzo, del Colectivo Activistas por el Software Libre, nos habla de las ciberviolencias hacia las mujeres.
"Uno de los tipos de ciberviolencia deriva del sexting, el intercambio de mensajes de texto o fotografías íntimas, entre personas que tienen confianza con fines sexuales. En principio, esto no debería significar mayor problema, pues es hecho de manera consensuada. La violencia ocurre cuando el sexting se cruza con la cibervenganza, cuando una persona comienza a difundir las imágenes que recibió".
">
Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género
13 de diciembre de 2019Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.
“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.
Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)
"Es importante hacer hincapié en el papel que desempeñan las y los maestras/os en la sensibilización y concientización de las personas sobre la necesidad de superar una mirada individualista, remplazándola por una mirada hacia el otro"La feminista también subraya que, para superar las violencias y discriminaciones persistentes en nuestras sociedades, los Estados deben garantizar una educación dialogada, democrática y emancipadora para todos los niveles educativos, no solo el universitario, incluyendo la primera infancia. “Es importante hacer hincapié en el papel que desempeñan las y los maestras/os en la sensibilización y concientización de las personas sobre la necesidad de superar una mirada individualista, remplazándola por una mirada hacia el otro. Es importante notar que el hecho de que algunas acciones de discriminación de género sean inconscientes, no las vuelve menos nocivas. Todas y todos nosotras/os, de alguna manera, reproducimos estereotipos y prejuicios. No se dividen las personas entre buenas y malas. Por ello, este debate es también una invitación a la autocrítica”, afirma.
Oiga a continuación la entrevista completa:
">“Una educación democrática y emancipadora es esencial para superar la violencia de género”
28 de noviembre de 2019En el marco de la iniciativa “Educación con Diversidad e Igualdad”, entrevistamos Silvia Pimentel, feminista y abogada brasileña, profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), ex presidenta (2011 a 2012) y ex miembro del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (más…)
Datos de la ONU estiman que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas en el 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50,000, o el 58%) fueron muertas por sus parejas o miembros familiares. Eso quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. En América Latina y el Caribe, 2.795 mujeres fueron asesinadas en el 2017 por razones de género en 23 países, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Las denuncias de violencia contra las niñas y mujeres han sido cada vez más presentes. Según datos de Naciones Unidas (ONU), se estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, ejercida por su compañero sentimental, o ha sido víctima de violencia sexual practicada por persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual). Sin embargo, la ONU afirma que estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. [caption id="attachment_10762" align="alignleft" width="274"]Origen del día
La fecha fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en el 1981, para recordar el día en que fueron asesinadas, en el 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas fueron asesinadas por haber creado un movimiento de oposición directa a la dictadura de Rafael Trujillo en el país. En el 1999, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos y organizaciones a convocar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema.

Educación feminista para combatir la violencia de género
Desde el punto de vista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para combatir y enfrentar la violencia y discriminación contra las niñas y mujeres, es necesario garantizar una educación emancipadora y con igualdad de género. “La realización de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para que la educación sea un derecho universal y central hacia una vida digna y la superación de la violencia y discriminación, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas”, afirma la CLADE en su publicación “Educar para la Libertad: Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”.Campaña “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”
[caption id="attachment_13587" align="alignright" width="300"]
- Texto de la CLADE publicado en el Le Monde Brasil, sobre el derecho a la educación con igualdad de género en América Latina y el Caribe
- Cartilla elaborada por la CLADE: Violencia de género en las escuelas, caminos para su prevención y superación
Educación emancipadora para combatir la violencia contra las niñas y mujeres
25 de noviembre de 2019Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. (más…)
“La violencia implícita también tiene lugar a través de políticas educativas discriminatorias, regulaciones, planes de estudio, materiales didácticos y prácticas docentes""Las y los estudiantes LGBT enfrentan burlas, insultos y escarnios públicos, rumores, intimidaciones, empujones y golpes, robo o daño de sus pertenencias, notas obscenas y grafitis, aislamiento social, acoso cibernético, agresión física y sexual, e incluso amenazas de muerte", subrayan, apuntando que esto ocurre en clases, parques infantiles, baños y vestuarios, en el camino hacia y desde la escuela, así como en línea. “La violencia implícita también tiene lugar a través de políticas educativas discriminatorias, regulaciones, planes de estudio, materiales didácticos y prácticas docentes", añaden. El acoso y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad y expresión de género, en las escuelas, afectan negativamente la salud física y psicológica de estudiantes LGBT. Los efectos negativos de estas prácticas incluyen depresión, ansiedad, miedo, estrés, pérdida de confianza, baja autoestima, abstinencia, aislamiento social, soledad, culpa, trastornos de sueño, abuso de alcohol y drogas, falta de hogar, autolesiones e incluso suicidio. "Además, estos entornos desagradables afectan la educación general de las personas LGBT y sus perspectivas de empleo", destacan Madrigal-Borloz y Boly Barry. "Es más probable que dicha población se sienta insegura en la escuela, evitando actividades escolares, faltando a clases o abandonando la escuela, logrando resultados académicos más bajos que sus pares, lo que la pone en una desventaja económica en la vida". El 24 de octubre, Madrigal-Borloz presentará a la Asamblea General de la ONU un informe que abordará el tema del acoso y de la intimidación contra estudiantes LGBT. >> Lee+ Festival “¡Luces, cámara y educación!” promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos">
Los Estados deben superar el acoso contra estudiantes LGBT, afirma ONU
8 de octubre de 2019Expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron preocupación ante la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género en la educación. Asimismo, solicitan a los Estados que tomen medidas para prohibir, prevenir y sancionar el acoso, la intimidación y la expulsión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes LGBTI de sus escuelas, universidades y otras instituciones educativas; y además generen conciencia pública e implementen medidas de seguridad y apoyo al respecto. (más…)

Cumbre de la ONU: Destacan el rol de la educación y las niñas para el desarrollo sostenible
26 de septiembre de 2019Los retos del campo educativo y la igualdad de género en un contexto político y económico depredador y patriarcal, fueron algunos de los puntos enfatizados en diálogos y ponencias que tuvieron lugar en el evento “Niñas en acción climática: soluciones sostenibles para abordar el cambio climático”. El encuentro fue realizado por Plan Internacional el 24 de septiembre, paralelamente a la 74º sesión de la Asamblea General de la ONU, que se realiza en Nueva York. (más…)
Escucha el diálogo completo:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER)
Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)
">“La inclusión se refiere no apenas a las personas con discapacidad, sino a elementos como el género, migración y otras condiciones de los seres humanos”
24 de septiembre de 2019En el marco del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, ALER y CLADE dialogaron con Yvette Ramírez Castellanos, representante del Foro Socioeducativo de República Dominicana. (más…)