Archivo CLADE

Arrancan las actividades del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” en La Paz

7 de diciembre de 2017

Muestras de películas, ruedas de diálogo y música marcaron el primer día de actividades de este evento, que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela (más…)


<em>Junto con Amnistía Internacional, alumnos y alumnas de cuatro regiones del país participaron de talleres y crearon un libro que busca “abortar los mitos sobre sexualidad” en la educación</em><!--more-->

<em>Fuente: <a href=Publimetro y blog Escuela ¡ES MI CUERPA! Estudiantes de establecimientos educacionales de diversas regiones de Chile participaron del lanzamiento de “Cuaderno de educación no sexista”, texto elaborado por jóvenes que busca ser una herramienta para compartir conocimientos y actividades para incentivar una educación sexual laica e integradora de la diversidad. El cuaderno es el resultado de talleres de educación sexual con estudiantes de Santiago, Rengo, Concepción y Magallanes y busca ser un aporte para la educación sexual que se imparten en los establecimientos chilenos, ya que según información entregada por Miles, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados , solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantiene hasta hoy. Lucha Venegas, coordinadora de proyectos en Educación en Derechos Humanos de Amnistía contó a Publimetro que “los talleres fueron realizados por estudiantes de educación media de diversas regiones del país y la iniciativa de hacer un libro sobre educación sexual con un enfoque laico y que incluyera a la diversidad sexual fue de los y las activistas. La idea de este cuaderno es que los mismos adolescentes creen conocimiento sobre sexualidad y que esta sea compartida hacia otros jóvenes no sólo para educar en la materia o informar sino también para invitar a otros y otras estudiantes a movilizarse”. “En ese sentido, el cuaderno entrega actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos, por ejemplo. Así como también un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que conllevan las prácticas sexuales, no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos, como se enseña actualmente en muchos de los establecimientos del país”, agregó Venegas. Durante los últimos años se han destapado graves situaciones de violencia sexista contra estudiantes: más de 70 denuncias de violencia sexual en el Liceo 7 de Providencia y otros casos de hostigamiento que afectan la vida de estudiantes trans, lesbianas y gays. Respecto a lo último, Sofía Vargas es una de las jóvenes activistas que dio vida a los talleres y participa desde 2015 de esta instancia, y nos cuenta que a propósito de su participación en temas de derechos sexuales y reproductivos fue hostigada en el Instituto León Prado, razón por la que ahora tiene que dar exámenes libres. “Es importante que se den instancias como estas, donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnos y a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como “niños” y que por eso no podemos hablar de sexualidad. Pero en los talleres que he hecho a adultos la mayoría sabe menos que nosotros, incluso muchos profesores saben menos que sus estudiantes”, explicó la estudiante de 18 años. Acceda aquí la publicación: Escuela ¡es mi cuerpa! – Abortando los mitos sobre la sexualidad">

Estudiantes secundarios de Chile lanzan cuaderno sobre educación sexual para jóvenes del país

25 de octubre de 2017

Junto con Amnistía Internacional, alumnos y alumnas de cuatro regiones del país participaron de talleres y crearon un libro que busca “abortar los mitos sobre sexualidad” en la educación (más…)


Foto de Aminta Navarro
xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Entrevista a Aminta Navarro: “El debilitamiento de la educación pública genera una gran exclusión”

5 de octubre de 2017

En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para debatir los temas de esta movilización regional.

En este contexto, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, quien nos cuenta que su país, pese a ya destinar el 6% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la educación, como prevén los acuerdos internacionales, todavía no ofrece una educación de calidad a la población.

Además, resalta la entrevistada, hay una tendencia de debilitamiento de la educación pública en la región latinoamericana y caribeña que es preocupante: “vemos que se reducen los presupuestos, se desacredita la educación pública para fortalecer a la educación privada. Y esta avanza, y avanza en todos los países, porque se presenta como una mejor alternativa”. Como resultado, comenta que se genera una gran exclusión de la población que no puede pagar por la educación privada de sus hijos e hijas.

Hace un llamado de atención a los Estados, que tienen un compromiso de financiar la educación y no desviar esos recursos para otros gastos que no potencian el desarrollo de los países.

Escuche a continuación la entrevista completa.

Entrevista: María Cianci Bastidas, de ALER
Producción: Fabíola Munhoz y Samuel Grillo, de CLADE
Transcripción: Marina Martins Gonzalez


Seminario virtual “La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe”

En Seminario, abordamos los avances y desafíos para la igualdad de género en la educación de la región

30 de septiembre de 2017

El evento, que abarcó cinco días de diálogos transmitidos por Internet, tuvo el objetivo de contribuir al debate respecto a la garantía del derecho a la igualdad de género en y desde la educación en América Latina y el Caribe (más…)


Archivo CLADE

Delegación de la CLADE participa en evento sobre violencia y discriminación contra personas LGBTI

25 de septiembre de 2017

En el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la delegación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el panel “Ending Violence and Discrimination Against LGBTI” (“Acabando con la violencia y la discriminación contra la población LGBTI”), promovido por el LGBTI Core Group de la ONU el pasado 20 de septiembre. (más…)


El Tribunal de Apelaciones de Uruguay rechazó la acción de amparo presentada por un grupo de madres y padres para detener la difusión de la Propuesta Didáctica Para El Abordaje de La Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria.

Desde Cotidiano Mujer entendemos que la educación sexual es una parte clave de la formación de cualquier niño o niña, por lo que celebramos el fallo del Tribunal. El silencio y el tabú también son formas de comunicar, por lo que la guía es un apoyo para que el cuerpo docente pueda sacar a la sexualidad de ese lugar oscuro en el que se la ha colocado tradicionalmente.

<a href=Mirá el debate sobre educación sexual Fuente: Cotidiano Mujer">

Uruguay: Justicia rechaza acción de amparo contra la Guía de Educación Sexual

El Tribunal de Apelaciones de Uruguay rechazó la acción de amparo presentada por un grupo de madres y padres para detener la difusión de la Propuesta Didáctica Para El Abordaje de La Educación Sexual en Educación Inicial y Primaria.

Desde Cotidiano Mujer entendemos que la educación sexual es una parte clave de la formación de cualquier niño o niña, por lo que celebramos el fallo del Tribunal. El silencio y el tabú también son formas de comunicar, por lo que la guía es un apoyo para que el cuerpo docente pueda sacar a la sexualidad de ese lugar oscuro en el que se la ha colocado tradicionalmente.

Mirá el debate sobre educación sexual

Fuente: Cotidiano Mujer


Emma Puig: “Construir sociedades más igualitarias desde la educación”

17 de julio de 2017

Emma Puig, antropóloga, especialista regional de igualdad de género e inclusión social en América Latina y el Caribe, de Plan Internacional, ha acompañado acciones de incidencia para la adopción de la resolución de UNESCO Aprender sin Miedo en 2015, así como iniciativas por la igualdad y la no violencia de género. (más…)


Niña sonriendo con cartel en el que se lee
OEI

La equidad de género en el currículo de educación básica en Perú suscita controversia y rechazo de grupos conservadores

22 de junio de 2017

Desde la aprobación de un nuevo currículo nacional que tiene la equidad de género como uno de sus principios y metas, el Ministerio de Educación peruano ha sido cuestionado por grupos conservadores que han llegado hasta demandar al Ministerio reclamando la abolición del plan de estudios y detener su implementación. (más…)


<em>En un contexto político muy difícil, el proyecto La publicación "Género y Educación: el fortalecimiento de una agenda para las políticas educativas" reúne una serie de artículos resultantes del proyecto desarrollado entre 2014 y 2016 por la Ação Educativa, en colaboración con las organizaciones CLADEM - Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de Derechos de las Mujeres, ECOS - Comunicación en Sexualidad y Geledés - Instituto de la Mujer Negra. Además de las cuatro organizaciones de la sociedad civil, esta publicación conta con la participación del Departamento de Investigaciones Educativas de la Fundación Carlos Chagas. Lea la publicación aquí (en portugués).  ">

Publicación insta por una agenda de género para las políticas educativas en Brasil

4 de mayo de 2017

En un contexto político muy difícil, el proyecto “Género y Educación” tiene como objetivo contribuir para la consolidación del lugar de la agenda de género en las políticas educativas brasileñas, en sus intersecciones con cuestiones de raza y de sexualidad (más…)


<em>El artículo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, fue elaborado por Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México</em><!--more-->

El ensayo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, de Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, aborda la necesidad de incorporar la educación sexual integral en la educación inicial y preescolar en México.

En esta publicación, se analizan normas y programas de educación sexual dirigidos a estudiantes de cero a seis años en la región, destacando que en México la inclusión de esta materia educativa ocurre solamente a partir de la educación primaria, a diferencia de lo que sucede en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, países donde se han diseñado e implementado programas de educación sexual para la educación inicial y preescolar.

El texto señala la importancia de empezar la educación sexual integral ya en la primera infancia, dado que los primeros vínculos afectivos se construyen en el entorno familiar, y de ahí se extienden y amplían a otros espacios. “La sexualidad es un proceso que particularmente en los primeros años requiere del acompañamiento de figuras sensibles que funcionen como base de seguridad”, afirma el ensayo.

Según el artículo de Salinas-Quiroz y Mendoza, la promoción de relaciones de base segura entre educador/a e infante genera beneficios importantes en términos de educación sexual, particularmente en la prevención del abuso sexual contra niñas y niños de cero a seis años.

La investigadora y el investigador señalan que la educación sexual integral debe ser capaz de garantizar que: “las niñas y niños conozcan el cuerpo humano y sus funciones sexuales básicas; que reconozcan las distintas expresiones de género y las potencialidades de las niñas y los niños, con miras a desalentar la reproducción de estereotipos de género; que entiendan sobre sus derechos humanos para propiciar que se les respete como personas, subrayando el cuidado de su cuerpo; que desarrollen habilidades para identificar situaciones/individuos poco confiables, y que aprendan a expresar sus emociones y sentimientos para denunciar abusos de poder y violencia”.

<a href=Lea aquí ensayo completo, que nos fue enviado por el investigador Fernando Salinas-Quiroz, uno de los autores del texto.">

Ensayo académico aborda la importancia de garantizar la educación sexual integral en la educación preescolar e inicial

5 de abril de 2017

El artículo “La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral”, fue elaborado por Fernando Salinas-Quiroz y Adriana Leona Rosales Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional de México (más…)