El videoclip ">

Videoclip aborda la violencia por orientación sexual e identidad de género en la educación, exhortando a la comunidad educativa a enfrentarla

1 de abril de 2017

El videoclip “Cuento Contigo”, realizado por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI, aborda la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en las escuelas y demás centros educativos, y exhorta a la comunidad educativa a implicarse en la creación de espacios que respeten y valoren la diversidad, y sean libres de homofobia y transfobia, seguros e igualitarios para todas y todos. (más…)


<em>Durante 15 días, nos movilizamos contra la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación</em><!--more-->

<strong>Por Fabíola Munhoz, de CLADE</strong>

El 15 de marzo concluyó la iniciativa de comunicación y sensibilización por el fin de la violencia de género en los espacios educativos “Educación con Diversidad e Igualdad”, promovida por la CLADE, en alianza con la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Agencia Pressenza, con el apoyo de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe <a href=[sepa más]. Según la encuesta realizada por Plan Internacional en cuatro regiones del mundo, una de cada cuatro niñas declaró no sentirse cómoda al usar las letrinas escolares, por temer ser víctima de violencia sexual. Asimismo, un informe de la UNESCO demuestra que pocos países en el mundo han desarrollado políticas para prevenir y combatir la discriminación y violencia por identidad de género y orientación sexual en las escuelas, afectando especialmente a las mujeres, niñas y personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Se vive esta situación, pese a que el derecho a la igualdad de género y a una vida digna, libre de violencia y discriminación está asegurado en distintos instrumentos de derechos humanos, entre ellos los Principios de Yogyakarta (2006), la CEDAW (1979), la resolución “Aprender sin miedo” de UNESCO (2015), y la propia Agenda de Desarrollo 2030. Durante 15 días, hemos divulgado entrevistas, noticias, videos e infografías, con miras a compartir información sobre marcos de derechos humanos y prácticas que tienen por objeto enfrentar la violencia de género en los contextos educativos. Entre las entrevistas realizadas con activistas, especialistas en el tema e integrantes de la comunidad educativa, se notó que hay una enorme brecha entre las garantías jurídicas existentes y la realidad, debido a que nuestra cultura y las prácticas pedagógicas aún refuerzan, de manera consciente o inconsciente, los estereotipos y reglas patriarcales, heteronormativas y heterosexistas presentes en nuestras sociedades. “Es necesario profundizar el trabajo con la comunidad y docentes habilitadas/os para implementar una currícula progresista y una agenda inclusiva”, afirmó en entrevista Susana Chiarotti, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Para enfrentar esta realidad, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, propone ampliar el diálogo y la reflexión sobre el tema: “Es necesario llegar a más personas y trabajar por el cambio en la práctica. Una educación que no permita superar las discriminaciones, ni promover humanidad y una cultura de paz no puede considerarse derecho a la educación”, destacó. Además de la cuestión cultural y el rol de la educación para la transformación social, en las entrevistas se apuntaron como desafíos: el desconocimiento del tema por las autoridades y las tendencias de descalificar la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en los centros educativos, que se observan en distintos países de la región. “Existen grupos de derecha especialmente ligados a confesionalidades que han levantado barreras muy fuertes desde el planteamiento de la ‘ideología de género’, que cuestionan la disposición de información sobre diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos y el lenguaje incluyente en la educación”, subrayó Patricia Jaramillo, coordinadora de REPEM. En otros diálogos, se destacó la importancia de considerar la intersectorialidad cuando se habla de la violencia de género, pues “las víctimas suelen ser objeto de un cruzamiento de distintas formas de discriminación, por ejemplo, por identidad de género, orientación sexual, raza, etnia, edad y religión, entre otras”, enfatizó la abogada, profesora y ex miembro del Comité CEDAW, Silvia Pimentel. Por otra parte, a lo largo de la iniciativa, nos encontramos con prácticas inspiradoras de enfrentamiento a esta problemática, como por ejemplo la campaña "Transforma la norma: Microagresiones-Macroimpactos", impulsada por estudiantes de Comunicación Organizacional y la Comunidad para el Desarrollo Humano, en Ecuador; la realización de la Semana de Género y Educación en la Escuela Amorim Lima, en São Paulo, Brasil; el Currículo Nacional de Educación Básica aprobado recientemente en el Perú, que promueve los enfoques de género, derechos humanos y educación sexual integral en las escuelas; y la promulgación de la Ley de Identidad  de Género en Bolivia. En el marco de nuestra iniciativa, sumamos voces de indignación para condenar el feminicidio de 40 niñas en un hogar en Guatemala y demandar justicia; a la vez fortalecemos lazos de cooperación y solidaridad entre las redes que impulsaron las actividades de comunicación que dieron vida a la campaña. Los resultados positivos se demostraron en la alta interacción del público con nuestras publicaciones en las redes sociales, e igualmente a través de las repercusiones de la iniciativa en medios de comunicación de la región. Otro punto a destacar ha sido la cantidad de prácticas, recursos, campañas y mensajes de combate y prevención a la violencia de género en la educación que logramos reunir y difundir a lo largo de los 15 días de iniciativa. ¿Cómo darle seguimiento a esta lucha? – Esa campaña ha sido un paso más en el recorrido de lucha impulsado por la CLADE y redes hermanas por igualdad de género en y desde la educacióna partir de la búsqueda por profundizar la comunicación y reflexión al respecto. Hacia adelante, seguiremos impulsando ese propósito desde distintas iniciativas, entre ellas la creación de un espacio permanente de difusión y seguimiento al tema en la página institucional de la CLADE; la continuidad del monitoreo de las políticas, leyes y prácticas relacionadas a la educación y la igualdad de género a través del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) y la organización de un festival de cortometrajes sobre la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en los centros educativos de nuestra región, cuya convocatoria será lanzada próximamente. Esta es y seguirá siendo una pauta de incidencia prioritaria para la CLADE, en su misión de luchar permanentemente por el cumplimiento de los derechos humanos y por la garantía del derecho humano a la educación, en condiciones de igualdad y sin discriminaciones para todas las personas.">

Por una educación con diversidad e igualdad: Nuestra lucha colectiva por el fin de la violencia de género en los espacios educativos

28 de marzo de 2017

Durante 15 días, nos movilizamos contra la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación (más…)


CPDE

Perú: Sociedad civil, iglesias, especialistas en educación y docentes apoyan Currículo Escolar

24 de marzo de 2017

A través de un pronunciamiento, la Plataforma por el Derecho a la Educación y la Igualdad respaldó la política curricular del Estado que considera fundamental impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde la escuela, destacó el Ministerio de Educación (Minedu) (más…)


Santiago Bolaños - Pressenza Ecuador

Lanzamiento de la campaña “MICROagresiones- MACROimpactos”

17 de marzo de 2017

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, abrió sus puertas para el lanzamiento de la campaña “Transforma la norma: Microagresiones- Macroimpactos”, impulsada por Nicole Tejada y Andrea Ortiz, ambas estudiantes de la Facultad de Comunicación Organizacional, de la Universidad San Francisco de Quito y por La Comunidad para el Desarrollo Humano, organización humanista que trabaja impulsando Consejos Permanentes por la Noviolencia Activa en diversas instituciones educativas de Quito. (más…)


Petición por una educación basada en el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la no discriminación en Perú

Ante los ataques de que viene siendo objeto la reforma curricular de la educación básica que se pone en marcha en el Perú con miras a promover el respeto a la diversidad y a la igualdad de género en las escuelas, la Amnistía Internacional, en alianza con el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), impulsa la petición “Educación con respeto, educación con igualdad”. (más…)


RM Imagens

Estudiantes de la Universidad de São Paulo comparten experiencias de acoso

Asista al video “USP – Aqui não!”, producido por estudiantes de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (POLI-USP), en Brasil. (más…)


4 niños reindo, llevando sus uniformes escolares
José Morcillo Valenciano

Códigos de masculinidad hegemónica en educación

16 de marzo de 2017

En este artículo se hace un análisis de los procesos de construcción de los códigos de masculinidad tradicional en los chicos, relacionándolos con el campo educativo y analizando los mecanismos que funcionan en los contextos escolares para imponerles una visión hegemónica de la masculinidad, heterosexual y homofóbica. (más…)


United Nation/SDG Action Campaign

“19 países de la región no tienen leyes contra la violencia escolar”

Diálogo con Marcela Ballara, integrante del Grupo Mayor de Mujeres y de REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe). (más…)


Sebastián Utreras

Excluidas por ser una familia “excepcional”

Diálogo con Karen Atala, abogada, jueza, lesbiana, madre, activista de los derechos de la población LGBTI, y directora de la Fundación Iguales de Chile (más…)


Comunicar Igualdad

CIDH expresa preocupación por retrocesos en las protecciones federales a estudiantes trans y no conformes con el género en los Estados Unidos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación con la carta emitida por el Departamento de Educación y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 22 de febrero de 2017, que informa a las escuelas de todo el país que reciben fondos federales del retiro y recisión de las directrices contenidas en la carta sobre estudiantes trans emitida el pasado 13 de mayo de 2016 por estos mismos organismos. Con esta nueva medida el gobierno de los Estados Unidos retira importantes protecciones federales que garantizaban la no discriminación, inclusión, aceptación y reconocimiento integral de la identidad de género de las personas trans y aquellas no conformes con el género en el ámbito escolar.

(más…)