“Es posible una educación diferencial y diversa, pero no es fácil”
15 de marzo de 2017Diálogo con Imelda Arana Saenz, educadora popular y maestra de educación formal por más de 30 años. Integra a la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC). Actualmente apoya en lo pedagógico a la Fundación de Apoyo al Desarrollo Comunitario con Formación para Jóvenes y Adultos por ciclos. Integra la Red de Docentes por la Equidad de Género en la Educación de Bogotá (REDEG) (más…)
Campaña “Libres e Iguales” impulsa iniciativa de concientización sobre la violencia contra las personas LGBTIQ
14 de marzo de 2017La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática. (más…)

“La escuela es un espacio fundamental para implementar la política pública”
Diálogo con Alma Colín, coordinadora de Políticas y Prepuestos para la Igualdad y el Desarrollo Sustentable de la organización mexicana Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, que integra el Grupo Mayor de Mujeres, instancia de consulta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (más…)

Violencia de género: asignatura pendiente en Ecuador
Hace algunas semanas pude conocer el proyecto contra la “Violencia de Género en los establecimientos educativos”, organizado por la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación), que inició el 1ro de marzo con una serie de piezas gráficas y entrevistas, difundidas en diferentes redes sociales y páginas de los colectivos y organizaciones participantes.
CIDH saluda avances regionales en materia de derechos humanos de las personas LGBTI en América
13 de marzo de 2017La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región (más…)
“Sólo abriéndonos a lo diferente podemos pedir a los demás que puedan ser inclusivos y abiertos”
12 de marzo de 2017Diálogo con Susana Chiarotti integrante de Comité consultivo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) (más…)
Poner fin a la violencia en la escuela: una guía para las y los docentes
En el documento “Poner fin a la violencia en la escuela” (2009), la UNESCO propone 10 medidas dirigidas a las y los docentes y a la comunidad en general, para el enfrentamiento y la prevención de la violencia en los centros educativos. (más…)
¿Por qué los estudiantes brasileños están llevando faldas en las escuelas?
11 de marzo de 2017Rio de Janeiro, Rio de Janeiro
Fuente: Hoje em Dia
En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme.
El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros.
Campinas, São Paulo
Fuentes: Esquerda Diário y BBC
En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela.
En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados.
En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía.
Lavras, Minas Gerais
Fuente: G1
Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad.
El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo.
São Paulo, São Paulo
Fuente: G1
En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas.
Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo.
En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases.
Manaus, Amazonas
Fuente: Petcom UFAM
Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.
Saludamos el Currículo Nacional de Perú que incorpora la perspectiva de género en la Educación Básica
El nuevo marco de la política de educación básica en el país promueve el respeto a la diversidad y a la igualdad entre hombres y mujeres