<em>Diálogo con Imelda Arana Saenz, educadora popular y maestra de educación formal por más de 30 años. Integra a la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (<a href=REPEM LAC). Actualmente apoya en lo pedagógico a la Fundación de Apoyo al Desarrollo Comunitario con Formación para Jóvenes y Adultos por ciclos. Integra la Red de Docentes por la Equidad de Género en la Educación de Bogotá (REDEG) Por María Cianci, de ALER Para Imelda Arana, es posible una educación para la diversidad, sin embargo los paradigmas vigentes de la educación formal no están partiendo de la diversidad del ser humano. "Actualmente hay quienes equivocadamente piensan que los seres humanos tenemos unas características parecidas, y quienes no las tengan son personas que no deben ser educadas". Por eso Imelda afirma que no contamos con una educación para la diferencia humana. "Una de las diferencias que se deben considerar en el proceso educativo es la diferencia sexual entre hombres y mujeres, pero si vamos más allá, las mujeres y hombres entre si somos diferentes; a la diferencia sexual se suman la racial, por el origen, la procedencia, incluso la cultura, el clima en que nacemos. Las personas somos muy diferentes y la educación debe tener en cuenta esas diferencias, al momento de concebir, planear y organizar los procesos de enseñanza, los contenidos y la evaluación de los aprendizajes". Para Arana, quienes planean la educación partimos del supuesto de que un grupo de personas deben aprender ciertas habilidades, adquirir ciertos conocimientos y actitudes a partir de lo que consideramos importante las/os enseñantes, sin tener en cuenta lo que hay en su historia, su conocimiento previo. Lo que marca la inequidad en la educación es que parte de que a todas/os hay que enseñarles lo mismo, con la misma intensidad, en el mismo momento. "Cada ser humano adquiere sus habilidades para estar en el mundo de manera diversa, por eso habría que valorar lo que sabe esa persona. Por eso antes de dar un curso, o previo a diseñar cualquier programa de formación se debe conocer qué sabe cada quien, incluso de esas cosas que no vamos a enseñar". Imelda Arana afirma que es posible una educación diferencial, diversa pero no es fácil. Según la educadora, nos hace falta pensar en una educación nuestra, para América Latina y el Caribe, porque desde la implementación de los sistemas educativos heredado de la colonia y con la dependencia de las metrópolis, todavía no nos hemos pensado a un estilo latinoamericano. "Aún estamos luchando para incluir como sujetos del derecho a la educación, a las poblaciones indígenas, para que sean consideradas personas siendo la raíz de nuestra región. Igualmente sucede con las personas afro. Aún tenemos como demanda que la educación del campo y de la ciudad sean vistas como distintas. Como región debemos pensar en qué nos parecemos y como haríamos una educación propia para nuestra población, en lugar de pensar en cómo nos medimos para parecernos a otros países o regiones". Sobre el debate de la ideología de género, Arana responde que la raíz de la discriminación, la xenofobia, la homofobia, el racismo y el sexismo es el miedo a las personas que son diferentes. "Dada que nuestra educación adoptó el modelo implementado en los países europeos y en Estados Unidos, se ha internalizado el miedo a lo desconocido. Un ejemplo se evidencia en que la educación estaba pensada para los hombres, dejando la casa como espacio de aprendizaje para las mujeres, cuando no estaban dedicadas a otros trabajos". "El miedo a la supuesta 'ideología de género' también se promueve desde las jerarquías eclesiásticas y los fundamentalismos religiosos. Este miedo radica en lo que no se puede controlar, por eso es mejor que no estén o que se vayan", añade. Arana explica que la educación es un derecho humano universal que permite que las personas en cualquier momento de su ciclo vital lo puedan ejercer. "Pero hoy en día, la educación no se concibe como un derecho humano universal, porque se habla del ingreso o salida para niños y niñas del sistema educativo en una edad determinada, etiquetando que si eso pasa antes de lo previsto, se considera algo prematuro, y si sucede después, la persona está atrasada. La educación debería ser para el ingreso en cualquier momento de la vida". "Además, la educación debe ser diferente, no un sistema homogéneo de formación. Los programas deben tomar en cuenta las historias y las necesidades de aprendizaje de las personas. Por ello la propuesta de seguir trabajando por una educación en la diversidad, que para lograrse no solo exige voluntad, conciencia y deseo, sino que necesita movilizar los recursos de los Estados y la voluntad de los gobiernos", afirma la educadora. Escuche la entrevista completa:">

“Es posible una educación diferencial y diversa, pero no es fácil”

15 de marzo de 2017

Diálogo con Imelda Arana Saenz, educadora popular y maestra de educación formal por más de 30 años. Integra a la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC). Actualmente apoya en lo pedagógico a la Fundación de Apoyo al Desarrollo Comunitario con Formación para Jóvenes y Adultos por ciclos. Integra la Red de Docentes por la Equidad de Género en la Educación de Bogotá (REDEG) (más…)


<em>La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.</em><!--more-->

Como parte de esta campaña, se ha elaborado el cortometraje “La Lección”, que aborda los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, destacando que las mismas pueden manifestarse de distintas formas, desde insultos y provocaciones a manifestaciones de violencia brutal. Vea el video a continuación:

<iframe src= Las niñas y los niños que sufren este tipo de abuso están más expuestas/os a la ansiedad, soledad, baja autoestima, depresión, e incluso a autolesionarse y al suicidio. El acoso también amenaza el derecho humano a la educación, una vez que es más probable que quienes lo sufren falten a las clases, o abandonen los estudios. En su página web, la Campaña Libres e Iguales presenta una ficha de datos, elaborada en alianza con la UNESCO, y recomendaciones de las Naciones Unidas a los Ministerios de Educación y a las autoridades educativas de todo el mundo, que tienen como objeto el enfrentamiento de la violencia contra personas LGBTIQ en la educación. También está disponible en la página una guía de asistencia práctica a madres y padres y a otras personas que conviven con las y los jóvenes LGBTIQ, con miras a que puedan darles soporte en caso de acoso. Para más informaciones, acceda a la página de la iniciativa.">
La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.

Campaña “Libres e Iguales” impulsa iniciativa de concientización sobre la violencia contra las personas LGBTIQ

14 de marzo de 2017

La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática. (más…)


Foto de Alma Colín

“La escuela es un espacio fundamental para implementar la política pública”

Diálogo con Alma Colín, coordinadora de Políticas y Prepuestos para la Igualdad y el Desarrollo Sustentable de la organización mexicana Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, que integra el Grupo Mayor de Mujeres, instancia de consulta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (más…)


Walker Vizcarra

Violencia de género: asignatura pendiente en Ecuador

Hace algunas semanas pude conocer el proyecto contra la “Violencia de Género en los establecimientos educativos”, organizado por la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación), que inició el 1ro de marzo con una serie de piezas gráficas y entrevistas, difundidas en diferentes redes sociales y páginas de los colectivos y organizaciones participantes.

(más…)


<em>La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=CIDH En cuanto a adopción de medidas anti discriminación, la CIDH saluda la adopción en Perú el 6 de enero de 2017 del Decreto Legislativo No 1323 por parte del Poder Ejecutivo, el cual establece como circunstancia agravante de responsabilidad penal la ejecución del delito a raíz de intolerancia o discriminación –entre otras- en razón de la orientación sexual e identidad de género de la víctima. Dicho decreto, además, tipifica la discriminación e incitación a la misma -entre otros motivos- por causa de la orientación sexual e identidad de género. Asimismo, la Comisión Interamericana saluda la iniciativa de Canadá de permitir que las autorizaciones electrónicas de viajes para ingresar a dicho país cuenten con la posibilidad de marcar “otro” bajo el componente género. La CIDH estima que se trata de una medida pionera en el ámbito regional que garantiza cierta neutralidad en los documentos de viaje como forma de reconocer y respetar las diversas identidades de género. Asimismo, el Reglamento General de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia, adoptado el 19 de diciembre de 2016 constituye una iniciativa que contempla medidas directas de protección para las personas LGBTI privadas de libertad, que contribuyen de forma concreta a la prevención de la violencia impetrada al interior los recintos carcelarios. En adición, la CIDH acoge con beneplácito la norma federal adoptada por los Estados Unidos el 25 de octubre de 2016, que prohíbe a las/os contratistas que administran programas de ayuda exterior a través de USAID de discriminar contra las personas LGBT en la prestación de servicios. Asimismo, la Comisión saluda la decisión de la ciudad de Miami de aprobar una ley que prohíbe las “terapias de conversión” para tratar de “cambiar” la orientación sexual y/o identidad de género de personas menores de 18 años de edad. De modo similar, acoge con beneplácito la ordenanza adoptada en Seattle que prohíbe las “terapias de conversión” y establece la imposición de una multa de hasta USD$1,000 dólares a proveedores de salud que las practiquen, así como la imposición de cargos por delitos menores por anunciar el servicio. En lo relativo a la adopción de medidas que buscan reconocer derechos humanos de personas trans, la sentencia de 21 de octubre de 2016 del Tribunal Constitucional de Perú establece un cambio jurisprudencial importante en lo relativo al reconocimiento de la identidad de género de personas trans. En dicha sentencia, el Tribunal determinó que las personas puedan solicitar el cambio de nombre y sexo en sus documentos nacionales de identidad (DNI) mediante un proceso sumario a cargo de los jueces civiles. Asimismo, cabe mencionar la decisión del tribunal en lo civil de Paramaribo, Surinam, de 11 de enero de 2017, en que obliga al Registro Civil a modificar los registros de una mujer trans, y establecer que su sexo registral es femenino. La CIDH toma nota de que este fallo fue apelado y está atenta a conocer la decisión final. La falta de reconocimiento de la identidad de género relega a las personas trans a círculos de pobreza, exclusión y criminalización, por lo que insta a los Estados de la región a reconocer la identidad de género mediante procesos administrativos que se fundamenten en el consentimiento libre e informado y que no contengan requisitos estigmatizantes y/o patologizantes como la solicitud de certificados psicológicos, psiquiátricos y/o exámenes médicos. En lo relacionado con los derechos de personas intersex, la CIDH toma nota de la decisión del Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York, Estados Unidos, de 15 de diciembre de 2016, que ordenó la corrección del componente sexo en el certificado de nacimiento de una mujer intersex para colocar “intersex” en lugar del tradicional binomio “femenino” o “masculino”. La Comisión insta a los Estados de la región a que tomen medidas, en consulta con organizaciones de la sociedad civil y personas intersex, para garantizar la protección, el respeto de los derechos, no patologización y el reconocimiento integral de la identidad de las personas intersex en los documentos personales. Sobre la recolección de datos estadísticos, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay realizó el primer Censo de Personas Trans en el país, cuyos datos preliminares fueron presentados el 21 de septiembre de 2016. Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDEPLAN) de Chile, incluyó por primera vez en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) indicadores que permiten determinar información relacionada con la orientación sexual e identidad de género de las personas mayores de 18 años, resultados que fueron presentados el 18 de octubre de 2016. La Comisión saluda estos desarrollos e insta a los Estados de la región a adoptar medidas con miras a la recabación de información estadística precisa sobre las personas LGBTI en la región, necesaria para medir de manera uniforme las diversas situaciones que enfrentan, y alcanzar un diseño adecuado de políticas públicas que respondan efectivamente a dichas realidades. En materia de salud, la resolución 695 de 31 de octubre de 2016 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay dispone que en las fichas médicas, historias clínicas y formularios las personas trans podrán utilizar el nombre con el cual se identifican, lo cual es extensivo tanto en el trato como en la atención, en todas las redes de servicios de salud dependiente de dicho Ministerio. La Comisión saluda esta iniciativa, y reconoce el rol que ha tenido la sociedad civil en su impulso. Asimismo, la CIDH insta a los Estados de la región a adoptar medidas efectivas que permitan el mejoramiento de la atención y el acceso integral a los servicios de salud por parte de las personas LGBTI, y a crear espacios seguros y que respeten las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. En cuanto al sector laboral, la CIDH saluda la modificación del reglamento del Estatuto de Servicio Civil de Costa Rica, que establece el deber entre las personas que se desempeñan en el servicio público, de respetar el derecho de las personas a expresarse en el campo laboral sin temor a padecer burla, rechazo, hostigamiento u acoso de algún tipo por razones relacionadas con la orientación sexual, la identidad de género y expresión de género. La modificación contempla además el uso del nombre con el cual la persona se identifica; la discrecionalidad y confidencialidad de la información; la abstención de cualquier práctica o decisión que pueda disminuir, restringir o menoscabar los derechos de las “personas sexualmente diversas”; y garantiza el respeto al derecho a la identidad de género en el manejo de los datos personales en los expedientes laborales de las personas en el servicio público. Asimismo, la CIDH saluda la iniciativa de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, que adoptó la Resolución 164/2016 de 10 de noviembre de 2016, que establece un cupo laboral no inferior a 2% para personas trans, travestis, transexuales, transgénero e intersex que reúnan las condiciones de idoneidad para ocupar el cargo dentro de la planta permanente, y además establece la reserva de al menos 1 cargo en cada convocatoria ordinaria a concurso de selección de personal para la cobertura de cargos vacantes hasta tanto se ocupe el mínimo de dos por ciento (2%) de personal permanente. La CIDH da la bienvenida a estas medidas, resalta su relevancia para incentivar el acceso efectivo de las personas LGBT al mercado laboral formal, y hace un llamado a los Estados de la región a que adopten prácticas que busquen contrarrestar los altos índices de exclusión laboral que enfrentan las personas LGBT. En el sector educativo, la CIDH saluda la iniciativa del Ministerio de Educación de Perú de adoptar un nuevo currículo nacional de educación básica que busca impulsar la igualdad de género, el respeto a las personas, independientemente de su orientación sexual y/o identidad de género, garantizando los mismos deberes, derechos y oportunidades para todas las personas. La CIDH resalta la importancia de esta medida para asegurar que las políticas de educación estén especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBT que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio. La CIDH insta a los Estados de la región a la adopción de este tipo de medidas que además buscan erradicar patrones históricos de discriminación contra personas LGBT. Finalmente, en relación al ámbito familiar, el 7° Juzgado Constitucional de Perú adoptó una decisión el 21 de diciembre de 2016, por la que ordena al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) la inscripción en el registro correspondiente del matrimonio de una pareja del mismo sexo celebrado en el extranjero. Asimismo, la Corte Suprema del Estado de Washington, Estados Unidos, emitió una sentencia el 16 de febrero de 2017 que concluye que la negativa a prestar el servicio de florería para la celebración de un matrimonio de pareja del mismo sexo aduciendo la fe cristiana, constituye discriminación por causa de orientación sexual. Por su parte la tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana de 27 de enero de 2017establece que “la vida familiar entre personas del mismo sexo no se limita únicamente a la vida en pareja, sino que puede extenderse a la procreación y a la crianza de niños y niñas según la decisión de los padres, pudiendo tratarse de niños y niñas procreados o adoptados por alguno de ellos, o parejas que utilizan los medios derivados de los avances científicos para procrear”. La Comisión celebra estos avances para proteger los diversos tipos de familia e insta a los Estados de la región a la adopción de medidas legislativas y/o de cualquier otra índole para reconocer los derechos de los distintos tipos de familia dentro de sus jurisdicciones. Pese a los avances destacados, la Comisión Interamericana hace suya la preocupación expresada por diversas organizaciones de la sociedad civil de la región en torno a las amenazas de regresión en lo relativo al reconocimiento de los derechos de las personas LGBT. Según la información recibida, esta situación queda manifiesta a través de campañas de desinformación sobre medidas que distintos Estados están impulsando en este sentido, lo cual contribuye a acentuar la estigmatización de las personas LGBT, incentivar la violencia, acentuar discursos de odio y obstaculizar la implementación de ciertas medidas ya adoptadas por los Estados. La CIDH nota con preocupación las situaciones ocurridas en México, Colombia y Perú donde según se ha informado, se han presentado episodios de agresiones, proliferación del discurso de odio y rechazo hacia personas LGBT por parte de sectores conservadores. En este sentido, la Comisión observa que en Perú tras la adopción del nuevo currículo nacional de educación básica se iniciaron campañas de desinformación sobre los contenidos del mismo, y en respuesta el Ministerio de Educación desplegó esfuerzos para aclarar las dudas en torno al contenido, asegurándose de proveer de manera oportuna información fidedigna y completa sobre el currículo nacional de educación. En este sentido, la CIDH destaca esta iniciativa del Ministerio de Educación del Perú, e insta a los demás Estados de la región a que adopten medidas para contrarrestar la proliferación de estigmas, estereotipos y violencia contra personas LGBT, garantizando la calidad de la información pública disponible sobre las distintas medidas de reconocimiento de derechos adoptadas por el Estado a favor de éstas. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.">
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región

CIDH saluda avances regionales en materia de derechos humanos de las personas LGBTI en América

13 de marzo de 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances en materia de derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) que se han registrado durante los últimos meses, particularmente en Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Por otra parte, la CIDH expresa su preocupación ante la persistencia de retos en la continuidad de reconocimientos de derechos de personas LGBTI que ya habían sido alcanzados en la región (más…)


Diario UNO

Dos pasos adelante. Ni un paso atrás

Ante la ofensiva conservadora #conmishijosnotemetas en Perú, que crece peligrosamente, es urgente enmendar rumbos y modificar radicalmente la forma de afrontar el cambio educativo (más…)


<em>Diálogo con Susana Chiarotti integrante de Comité consultivo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) </em><!--more-->

<strong>Por Nelsy Lizarazo (Pressenza) y María Cianci Bastidas (ALER).</strong>

La fotografía actual nos indica que hemos avanzando mucho, porque hace 50 años cuando yo iba a primaria por ejemplo, señala Susana, se nos presentaba en las escuelas un mundo más lisito, más parejito, más monocorde en el que parecía difícil aceptar lo diferente, pero esto era común también en la familia y la sociedad en general.

Gracias a una labor muy intensa de colectivos se pueden ver con otras miradas las diversidades étnico raciales, de orientación sexual, diferencias de edad, color de piel, capacidades diferentes, incluso ha empezado a trabajarse la apariencia física, por ejemplo con la gordura como estigma, o los ataques que sufren quienes no se acercan al parámetro físico de Barbie o de Ken (el novio de Barbie).

Para Chiarotti, concretar esta labor de inclusión y no discriminación hay que hacer un trabajo similar al realizado con los Derechos Humanos (DDHH), por lo cual ya hay un marco normativo del cual se pudo nutrir la resolución de la UNESCO (refiriéndose a “<a href=Aprender sin miedo”). Si esto ha sido posible es porque se hizo un trabajo de 60 años para que las y los diferentes nos incorporemos al discurso de los derechos humanos. En 1945, ese discurso prácticamente tenía un paradigma centrado en el varón blanco, joven, adulto, masculino, poseedor de bienes, cristiano, anglosajón y, todo lo que no estaba en ese paradigma simplemente se excluía. Fue la lucha por los derechos humanos para tener una declaración lo que hizo una mirada más amplia.Durante años se trabajó para que las palabras discriminación por orientación sexual entraran apenas en el catálogo de las discriminaciones, y se concretó hace 10 años. Otra referencia importante es que para que a las mujeres nos vean como humanas hubo que esperar hasta 1979 con la Convención de la Mujer (mejor conocida como CEDAW). En la década de los 70 y 80 hablamos –afirma Chiarotti- de las mujeres en general como si hubiera un denominador común que nos uniera, pero ahora es interseccional, porque entendemos las diferencias. No hay una mujer igual a otra, hay muchas variables y diferencias, algunas tienen ver con la clase social, el origen étnico racial, la edad, posibilidades de estudio alcanzando, de cómo te fue en la vida, y así vamos uniendo distintos ejes que pueden mostrar la experiencia de vida de una mujer determinada y sabemos que confluyen muchas esferas que no se repiten en otras mujeres, por eso hoy en día nos referimos a mujeres en plural. En la región hay alertas sobre los derechos y la discriminación en los países federales, que son Brasil, Argentina y México, pero esto no significa que en todos los Estados de esos países se implementen de la misma manera las alertas y protecciones respectivas, por ejemplo, una cosa es una escuela pública en Sao Paulo y otra en la amazonía brasileña, o las diferencias entre la Patagonia y el noreste argentino, y en México una cosa es el distrito Federal con garantía para la inclusión y para la diversidad en el transporte público, las escuelas y las familias y otra lo que se vive en estado alejados. Lo mismo pasa con todos los países de la región, cada país no es un espacio homogéneo. También reconocemos que el hecho que las normativas de los Ministerios de educación se emitan no quiere decir que puedan combatir normas patriarcales, ancestrales y discriminatorias de varios años. Hay que considerar el tema de formación de los y las docentes, que no se limita a trabajar las cuestiones de educación sexual integral, no discriminación, por un lado, porque también están las familias, es decir las niñas y niños traen a la escuela lo que se aprende en la casa, y muchas veces hay una presión de los padres para que no se enseñen cosas distintas de las que se enseñan en la casa, entonces el y la docente se encuentran entre la espada y la pared. Por ello es necesario profundizar el trabajo con la comunidad, las y los docentes formados de otra manera, habilitados para implementar una currícula progresista y trabajando conjuntamente en una agenda inclusiva.Es necesario conocer al diferente, porque si nos hablan de alguien que es verde durante años y no lo vemos, le vamos a temer, a desconfiar, debemos conocer la persona que es de color verde, y cuando hablamos con ella y vemos que no muerde, perdemos el temor, que es fundamentalmente un temor basado en lo desconocido. Finalmente Susana Chiarotti nos recordó que la mejor forma en la que una escuela pueda integrar es con el ejemplo, más que lo que diga la maestra como texto o contenido, es lo que se vive a través del ejemplo, porque si en la clase te dicen que todos somos iguales, pero en casa lo contradicen no se puede procesar ni asimilar el mensaje de inclusión. Es indispensable que las y los propios docentes abramos las cabezas que es un proceso de mucho tiempo, porque sólo empezando por nosotras/os mismas/os, abriéndonos a lo diferente podemos pedir a los demás que puedan ser inclusivos y abiertos.">

“Sólo abriéndonos a lo diferente podemos pedir a los demás que puedan ser inclusivos y abiertos”

12 de marzo de 2017

Diálogo con Susana Chiarotti integrante de Comité consultivo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)  (más…)


<em>En el documento “Poner fin a la violencia en la escuela” (2009), la UNESCO propone 10 medidas dirigidas a las y los docentes y a la comunidad en general, para el enfrentamiento y la prevención de la violencia en los centros educativos.</em><!--more-->

Esta guía se elaboró con miras a apoyar las comunidades escolares para que puedan reaccionar ante la violencia y aplicar medidas para prevenirla y afrontarla, mediante la creación de una cultura escolar no violenta.

La violencia escolar es un problema complejo, que contempla varios factores, entre ellos: la necesidad de hacer participar a las y los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a las madres y los padres; el rol de las y los educadoras/es y la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas culturas en el marco de los derechos humanos.

<a href=Acceda al documento aquí.">

Poner fin a la violencia en la escuela: una guía para las y los docentes

En el documento “Poner fin a la violencia en la escuela” (2009), la UNESCO propone 10 medidas dirigidas a las y los docentes y a la comunidad en general, para el enfrentamiento y la prevención de la violencia en los centros educativos. (más…)


<figure class=El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro Fuente: Hoje em Dia En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme. El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros. Campinas, São Paulo Fuentes: Esquerda Diário y BBC En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela. En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados. En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía. Lavras, Minas Gerais Fuente: G1 Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad. El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo. São Paulo, São Paulo Fuente: G1 En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas. Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo. En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases. Manaus, Amazonas Fuente: Petcom UFAM Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.">

¿Por qué los estudiantes brasileños están llevando faldas en las escuelas?

11 de marzo de 2017
El faldazo (o “saiaço”, en portugués), los varones llevando faldas, se ha convertido en una forma muy común de protesta de los estudiantes brasileños, con miras a defender el respeto a la diversidad de género y orientación sexual en los centros educativos. Este tipo de manifestación ha tenido lugar en los últimos años en diferentes ciudades del país, como forma de resistencia a actos de discriminación y violencia de género en los espacios educativos. Recordamos a continuación algunos ejemplos.

Rio de Janeiro, Rio de Janeiro

Fuente: Hoje em Dia

En el Colégio Pedro II, uno de los más tradicionales del país, ya no hay uniformes diferentes para niñas y ninõs. Esta medida se puso en práctica después de un “faldazo” que fue realizado por las y los estudiantes del colegio en 2014, después que una estudiante transgénero, que llevaba la falda de una colega, fue obligada a cambiarse de uniforme.

El colegio ahora también hace constar en el listado de presencia a las clases el nombre social elegido por las y los estudiantes transgéneros.

Campinas, São Paulo

Fuentes: Esquerda Diário y BBC

En los desfiles de celebración de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre de 2015, Vitor Pelegrin, maestro de geografía de la red municipal de Campinas, marchó llevando una falda, como parte de un proyecto educativo contra la homofobia en la escuela.

En 2016, el maestro fue suspenso por 60 días de su trabajo en la Escuela Municipal Zeferino Vaz, por una acción de la Secretaria de Educación de la ciudad, que alegó que tanto el vestuario del profesor como el proyecto pedagógico impulsado por él eran inadecuados.

En respuesta, universitarios de la Universidad de Campinas (Unicamp) y estudiantes de secundaria de varias escuelas fueran a sus clases llevando faldas, y organizaron un “faldazo” frente a la alcaldía.

Lavras, Minas Gerais

Fuente: G1

Estudiantes de la Universidad Federal de Lavras (UFLA) organizaron un “faldazo” en junio de 2016, después que un estudiante que usaba falda fue prohibido de entrar en la institución. El estudiante transgénero Pablo Gabriel Barbosa denuncia que fue abordado por la policía militar e impedido de entrar a la universidad.

El estudiante de Química afirma que buscó al decano de la universidad y le orientaron a hablar con la psicóloga del centro educativo, siempre acompañado por un guardia de seguridad. Después de este acontecimiento, el rector de la universidad se pronunció afirmando que trabajará para que casos como ese no se repitan y por la garantía del respeto a la diversidad sexual en el centro educativo.

São Paulo, São Paulo

Fuente: G1

En mayo de 2013, estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP) marcharon usando faldas para protestar contra el hostigamiento en Internet, contra un estudiante del curso de Moda del centro educativo, que había publicado fotos suyas en las redes sociales, en las que vestía faldas.

Algunos meses después, el “faldazo” también fue el modo que estudiantes eligieron para protestar contra los códigos tradicionales de vestimenta aplicados en el Colegio Bandeirantes de São Paulo.

En el contexto de las Fiestas de Junio, una fiesta tradicional brasileña, un estudiante  había comparecido a esta escuela usando una falda y no se le permitió ingresar al centro educativo. En protesta contra esta sanción, decenas de estudiantes del centro educativo empezaron a vestir faldas para ir a las clases.

Manaus, Amazonas

Fuente: Petcom UFAM

Para dar las bienvenidas a las y los nuevas/os estudiantes de 2016, colectivos universitarios de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) realizaron un “faldazo” en el restaurante del centro educativo. Con el objetivo de cuestionar las normas de comportamiento de la universidad, en las que se permite el machismo, el sexismo y la homofobia, las y los estudiantes fueron a las clases usando faldas e realizaron un ato por la diversidad sexual y de género en el almuerzo.


<em>El nuevo marco de la política de educación básica en el país promueve el respeto a la diversidad y a la igualdad entre hombres y mujeres</em>

<!--more-->

En los últimos años, el Estado peruano ha sido reconocido por la adopción de políticas orientadas a fortalecer el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos, en particular de aquellas personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

Es el caso del Currículo Nacional de Educación Básica aprobado recientemente, que reconoce y promueve los enfoques de género, derechos humanos y educación sexual integral en las escuelas, a fin que ésta se consolide como un espacio libre de violencia, promotor de relaciones basadas en los valores de igualdad y respeto a las y los estudiantes, como una estrategia esencial para la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

La <a href=ONU y el UNICEF se han manifestado públicamente, saludando la inclusión del enfoque de género y no discriminación en el currículo nacional peruano. Sumándose a estos posicionamientos, la CLADE, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, envió una carta a Marilú Martens Cortés, Ministra de Educación de Perú, felicitándola por la reforma curricular y respaldando el nuevo Currículo Nacional. En esta misma carta, la Campaña alienta a las autoridades públicas y actores de la sociedad civil del país a rechazar los ataques de los que está siendo objeto dicha política educativa y a defender las políticas públicas orientadas a prevenir y erradicar la discriminación y la violencia de género. “Consideramos que la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica que ha comenzado este año, será un paso fundamental hacia la consolidación de la igualdad de género reconocida en diversos tratados internacional de derechos humanos, así como para alcanzar las metas definidas en la propia Agenda de Educación 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala la carta. En posicionamiento público, la Plataforma por el Derecho a la Educación y la Igualdad en el Perú igualmente respaldó la nueva política curricular del Estado. Esta instancia de la sociedad civil, en la que forma parte la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la CLADE en el país, está constituida por organizaciones sociales, iglesias, especialistas en educación y docentes que entregaron recientemente al Ministerio de Educación de Perú mil firmas de respaldo al Currículo Nacional. La Plataforma además rechaza la intensa campaña de algunos colectivos conservadores del país, que han solicitado no aplicar el Currículo Nacional. "La educación tiene como finalidad que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes reciban una formación integral que les permita ser personas felices y ciudadanos capaces de construir su propio bienestar y entorno. Para ello, formar en la convicción de igualdad entre las personas de diferente condición étnica, cultural, credo, género, edad o cualquier otra característica, es fundamental", señaló en su pronunciamiento. Otros activistas y representantes de organizaciones y movimientos de la sociedad civil del país también impulsan campañas y actividades de incidencia y movilización, con miras a informar y sensibilizar a la población sobre la necesidad, la importancia y el beneficio que acarrea una educación de calidad que integre el enfoque de igualdad de género e incluya la educación sexual integral. Un ejemplo fue el evento organizado por el proyecto ¡Sí Podemos!, en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la UNESCO y Plan Internacional, en el que se conformó una mesa de trabajo con el objetivo de integrar planes de acción en marcha desde las diferentes instituciones y colectivos respecto a la igualdad de género, diseñando mensajes comunes e identificando acciones de sensibilización sobre la temática, donde se puedan sumar esfuerzos [sepa más].">

Saludamos el Currículo Nacional de Perú que incorpora la perspectiva de género en la Educación Básica

El nuevo marco de la política de educación básica en el país promueve el respeto a la diversidad y a la igualdad entre hombres y mujeres

(más…)