Carlos Sebastian

Repudiamos al feminicidio de 40 niñas en el Hogar Seguro en Guatemala

11 de marzo de 2017

El Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresaron su consternación por los hechos sucedidos en Guatemala que culminaron con la muerte de 40 niñas, resultando otras 37 heridas como consecuencia de un incendio que se registró en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, institución dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República (SBS). (más…)


<em>La CLADE, en alianza con REPEM, ALER y PRESSENZA, impulsa la campaña Por Mariano Quiroga, de Agencia Pressenza Camilla Croso comenzó precisando que el lema de la Campaña "Educación con Diversidad e Igualdad - Nos movilizamos por el fin de la violencia de género en los espacios educativos”, busca darle visibilidad a la problemática que tiene lugar tanto en los centros educativos como en los entornos de estos centros. Inclusive, la violencia contra las niñas y adolescentes tiene lugar, con mucha frecuencia, en el camino a la escuela. Estamos atendiendo a varios aspectos de la violencia de género: la que sufren las niñas, las adolescentes en las escuelas y entornos y la que sufren las personas LGBTI, porque esa problemática todavía tiene bajísima visibilidad, está muy oculta y hay una profunda tendencia regresiva frente a cualquier avance en los derechos de este grupo de población. Según Croso, el énfasis en la violencia contra niños, niñas y adolescentes LGBTI se da porque es indispensable tomar conciencia de la existencia de esta grave problemática, ponerla sobre la mesa y actuar afirmativamente para que entre en el debate público. Hay un profundo retroceso que se está viviendo y esto hace aún más necesario poner luz y atención a estas cuestiones. Tras décadas de lucha y de avances claros en términos de marcos legales y normativos, particularmente en las instancias internacionales, que establecen y protegen la igualdad de género y los derechos de las mujeres y que, en el campo educativo, incluyen la igualdad de género como tema central en los espacios educativos, América Latina y Caribe vive hoy una tendencia regresiva: “Cuando pensábamos que es un consenso absoluto la lucha por la igualdad de género y la importancia que tienen las escuelas y colegios para superar los estereotipos, aparecen propuestas que buscan eliminar la referencia de género en los marcos normativos, las políticas y los mismos espacios educativos”, alerta Croso. Esta tendencia está presente en Brasil, Perú, Colombia y va creciendo hacia otros países de la región. El rol protagónico del fundamentalismo religioso en el avance de esta tendencia, es evidente. Es necesario enfrentar estos procesos de retroceso y empujar en la otra dirección, afirma. Para la coordinadora general de la CLADE, es necesario pasar por leyes y políticas pero sobre todo es necesario ir a la práctica, que es lo más difícil, porque implica de hecho cambiar las culturas discriminatorias que están instaladas en las cabezas de las personas. "El paradigma que está en la cabeza de las personas. Está muy arraigada una cultura patriarcal y una cultura de violencia. En todos los países de nuestra región, la violencia está naturalizada. Nos estamos deshumanizando. Cuando se naturaliza la violencia, estamos deshumanizados. Es muy complejo superar las discriminaciones, el patriarcado, la violencia como práctica absolutamente rechazable". La construcción de una cultura de paz es un desafío de larguísimo plazo porque tenemos que trabajar con las culturas instaladas, aseguró la brasileña. Esta iniciativa es, por lo tanto, una contribución en esa dirección: es necesario llegar a más personas, ampliar los diálogos y trabajar por el cambio en la práctica y hay que hacerlo ahora, que las escuelas empiezan a cerrarse a ese tipo de discusión y esto perpetúa una no toma de conciencia. La educación es transformadora siempre y cuando sea educación. Una educación que no permita superar las discriminaciones, promover humanidad, promover cultura de paz, no es educación ni derecho a la educación.">

“Lo más difícil es cambiar la cultura instalada en el interior de las personas”

10 de marzo de 2017

La CLADE, en alianza con REPEM, ALER y PRESSENZA, impulsa la campaña “Educación con diversidad e igualdad”. Para comentar esta iniciativa, entrevistamos a Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) (más…)


<em>Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC)</em><!--more-->

<strong>Por Nelsy Lizarazo (Pressenza) y María Cianci Bastidas (ALER)</strong>

El trabajo que realiza el movimiento de mujeres por la educación ha logrado posicionar elementos que fortalecen la educación sin discriminación, generando que la UNESCO valore la educación no sexista, y que se pueda incorporar la educación sexual e integral, así lo afirmó Patricia Jaramillo, coordinadora general de REPEM.

Existen grupos de derecha especialmente ligados a confesionalidades que han levantado barreras muy fuertes desde el planteamiento de la ideología de género, que cuestiona la disposición de información sobre diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos y lenguaje incluyente en la educación. El patriarcalismo influye en la educación desde diferentes ámbitos y acciones, por ejemplo en la negación de espacios de educación de información y libertad para las personas que no tengan una decisión heterosexual.

Patricia también comenta que los entornos educativos institucionales formales hacen que niñas y jóvenes estén relegadas a un segundo plano. No sólo en lo concreto sino también en lo simbólico y corporal, estas complejidades son las que interesan visibilizar y posicionar en el quehacer educativo.

Reconocemos que el patriarcado y el machismo se imponen en la cotidianidad, de ahí la importancia de las resoluciones y marcos regulatorios que buscan reconocer la diversidad. La campaña de difusión que se realiza en torno a la Resolución de la UNESCO nos da la certeza que hemos tocado puntos neurálgicos de la política internacional en educación, porque evidencia que la UNESCO empieza a mirar este tema con inquietud.

<a href=Aprender sin miedo: prevenir la violencia de género en el entorno escolar y luchar contra ella, es el título de una resolución adoptada por la UNESCO en 2015 para luchar contra las diversas formas de violencia de género a la que se exponen las niñas y los niños dentro de la escuela o en el camino hacia ella. Para Jaramillo es un punto de entrada que debe profundizarse, por eso se desea que la política sea incluyente e inclusiva en el sentido de las concepciones sexuales, de la discriminación racial y claridad del rol para las confesionalidades, no haciendo limitante a los genitales para una u otra educación. REPEM ha realizado una labor con inclusión de la perspectiva de género, en el que participan maestros y maestras encontrando que los marcos normativos y las currículas con los que se forman los/as propios/as docentes son patriarcales. Prácticamente estamos trabajando con currículos del siglo XVIII o XIX en pleno siglo XXI, aún a sabiendas que existen diferentes medios tecnológicos y otras variables a considerar. La escuela sigue siendo conservadora así la mente esté volando en el internet. Puede ser que estemos recibiendo gran cantidad de información, pero paralelamente se evidencia la brecha digital que viven las mujeres adultas que no tuvieron las oportunidades de ingreso a la educación formal o informal y están compelidas a integrarse en el mundo de la tecnología para su integración laboral. Un elemento central de la educación como derecho es que constituye el fundante de otros derechos. Patricia afirma que la crisis mundial de derechos humanos pasa por mirarnos por el tipo de educación que estamos ofertando, formal y no formal. Debemos contemplar que quienes no tienen acceso a la educación puedan responder a las demandas de sus hijos e hijas y a la vez puedan participar en los avances de la tecnología. "Esta campaña conjunta de CLADE, REPEM, Pressenza y ALER que lleva el lema "Educación con diversidad e igualdad: por el fin de la violencia de género en los espacios educativos" demuestra un desafío en la región que se centra en la lucha por posicionar el derecho a una educación incluyente no sexista, sin discriminación, donde las oportunidades de educación de calidad y gratuidad llegue a todas las personas independiente de su condición económica y su orientación sexual o condición de clase. Quienes somos educadores tenemos el deber moral y responsabilidad ética e histórica de no callar, de denunciar para que los derechos no sean violentados en los ámbitos educativos", finalizó Patricia Jaramillo.">
Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC)

“La escuela sigue siendo conservadora, así la mente esté volando en el internet”

9 de marzo de 2017

Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC) (más…)


<em>La Fundación Semilla ha desarrollado un kit de juego que, a través de las emociones, la empatía y la diversidad, ayuda a prevenir la violencia en contextos escolares. Esta herramienta pedagógica que forma parte del proyecto regional sobre prevención de la violencia escolar de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), será presentada en Ottawa, Canadá, durante el Tercer Foro sobre Educación para la Ciudadanía Mundial que tiene lugar del 8 al 10 de marzo de 2017.</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=Oficina de la Unesco en Santiago Con el apoyo de la OREALC/UNESCO Santiago este kit de juegos fue testeado a fines de 2016 en Honduras, Guatemala y El Salvador. Ha sido concebido principalmente para ayudar a las y los actores de la comunidad educativa a identificar y desarrollar habilidades emocionales, reconocer y valorar la diversidad y experimentar los elementos básicos de la empatía, especialmente entre estudiantes vulnerables. La presentación de esta herramienta será realizada por Marcelo Trivelli (presidente de la Fundación Semilla) en Canadá y se inserta en el proyecto regional sobre prevención de la violencia escolar que esta institución chilena impulsa junto a la OREALC/UNESCO Santiago. El proyecto regional destaca el papel fundamental de los docentes en la prevención de la violencia escolar y se hace cargo de la necesidad de formación de docentes en educación para la ciudadanía mundial, de adaptar los currículums, entre otros aspectos relevantes. Se espera que este instrumento forme parte de las estrategias a implementar en la prevención de la violencia escolar, ayudando a las y los docentes a trabajar este tema desde la praxis, como también permitirá extraer más datos para la elaboración de recomendaciones para el diseño de políticas públicas. El trabajo que realizan ambas organizaciones será complementado en un taller de expertos que se realizará en América Latina durante el primer semestre de 2017. Allí se ahondará sobre este tema tan desafiante para la región, específicamente identificando las competencias, conocimientos y actitudes que los docentes de la región necesitan para poner en práctica herramientas de prevención de la violencia escolar. El “Tercer Foro sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM): el papel de los docentes”, junto al “Foro de revisión del Programa de Acción Mundial (GAP) de la UNESCO sobre la EDS: aplicación e innovación”, forma parte de la Semana de la UNESCO para la Paz y el Desarrollo Sostenible. La Semana reúne entre el 6 y 10 de marzo de 2017 a más de 400 expertos, profesionales y responsables políticos en materia de EDS y ECM, provenientes de los sectores público, no gubernamental y privado de todas las regiones del mundo. Organizado por la UNESCO y por la Comisión Canadiense de Cooperación con la UNESCO, el evento centra su atención en cómo la EDS y la ECM contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fundamentalmente la Meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relativa a la educación. Durante el encuentro, los expertos examinarán los enfoques pedagógicos y las prácticas de enseñanza en la promoción de estas modalidades. La Semana proporciona espacio para compartir y discutir las tendencias y la innovación en enfoques y prácticas pedagógicas en EDS y ECM, así como para intercambiar buenas prácticas. La Semana ha sido diseñada para que los participantes puedan maximizar las oportunidades de interacción, creación de redes, debates y discusiones libres.">
La Fundación Semilla ha desarrollado un kit de juego que, a través de las emociones, la empatía y la diversidad, ayuda a prevenir la violencia en contextos escolares. Esta herramienta pedagógica que forma parte del proyecto regional sobre prevención de la violencia escolar de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), será presentada en Ottawa, Canadá, durante el Tercer Foro sobre Educación para la Ciudadanía Mundial que tiene lugar del 8 al 10 de marzo de 2017.

En foro internacional la UNESCO y Fundación Semilla presentan estrategias para la prevención de la violencia escolar

La Fundación Semilla ha desarrollado un kit de juego que, a través de las emociones, la empatía y la diversidad, ayuda a prevenir la violencia en contextos escolares. Esta herramienta pedagógica que forma parte del proyecto regional sobre prevención de la violencia escolar de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), será presentada en Ottawa, Canadá, durante el Tercer Foro sobre Educación para la Ciudadanía Mundial que tiene lugar del 8 al 10 de marzo de 2017. (más…)


<em>Directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que el Ministerio de Educación incluya enfoque de género en el currículo escolar</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=La Mula Además de la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), que felicitó al Ministerio de Educación del Perú por haber incluido en el currículo escolar un enfoque de equidad de género, otro organismo adscrito a esta institución también saludó la implementación de estas políticas. En esta ocasión, se trata del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, siglas en inglés). Su directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que se impulse "una educación para la igualdad, para terminar con la discriminación que sufren las niñas por el solo hecho de ser niñas". En el vídeo difundido en la cuenta de Facebook del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), Perceval sostuvo que es "imprescindible" la superación de "las brechas económicas" y las "deudas éticas de igualdad". "Tenemos que lograr juntos un Perú, una América Latina, donde nacer niña sea tan igual que nacer varón, en dignidad y en derechos", senãla Perceval, vea: ">

Unicef saluda que Perú termine “con la discriminación que sufren las niñas por ser niñas”

8 de marzo de 2017

Directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que el Ministerio de Educación incluya enfoque de género en el currículo escolar (más…)


<em>Consideramos que la educación tiene un rol crucial para lograr una sociedad igualitaria y sin discriminación, siendo imprescindible para ello fomentar una educación pública laica, libre de estereotipos de género, así como la incorporación efectiva del enfoque de género en las políticas públicas sobre educación</em><!--more-->

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se adhiere al paro internacional de mujeres convocado para el día de hoy, e invita a sumarse a las acciones de movilización que se realizaran en toda nuestra región, reclamando la igualdad de género, el combate al patriarcado y los fundamentalismos, el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los niveles y exigiendo el pleno respeto, goce y ejercicio de todos sus derechos.

Consideramos que la educación tiene un rol crucial para lograr una sociedad igualitaria y sin discriminación, siendo imprescindible para ello fomentar una educación pública laica, libre de estereotipos de género, así como la incorporación efectiva del enfoque de género en las políticas públicas sobre educación.

<strong>El 8 de marzo paramos exigiendo el pleno respeto y garantía de todos los derechos de las mujeres y las niñas, por una educación promotora de la igualdad de género, de vidas dignas, la no violencia y no la discriminación y por el fin de la violencia de género en los centros y entornos educativos.</strong>

 

 

Adherimos al #ParoInternacionalDeMujeres

Consideramos que la educación tiene un rol crucial para lograr una sociedad igualitaria y sin discriminación, siendo imprescindible para ello fomentar una educación pública laica, libre de estereotipos de género, así como la incorporación efectiva del enfoque de género en las políticas públicas sobre educación (más…)


<em>Carmen Colazo, académica y militante feminista, habla sobre cómo la cuestión de género afecta a la calidad de la educación, y cómo el sistema educativo puede deconstruir los estereotipos de género</em><!--more-->

<strong>Por Samuel Grillo, de CLADE</strong>

<strong>Colaboró con la edición María Cianci, de ALER</strong>

Sabemos que las niñas y mujeres todavía encuentran muchas barreras en lo que dice respecto a la realización de su derecho humano a la educación, y estos obstáculos van mucho más allá del acceso a la escuela. En América Latina y el Caribe, la discriminación de género todavía se manifiesta de muchas maneras en lo que toca a la educación, en particular cuando encontramos contenidos, currículos y prácticas sexistas en las instituciones educativas.

Al respecto, entrevistamos a Carmen Colazo, académica y militante feminista con una importante trayectoria de lucha por los derechos de las mujeres en Argentina y Paraguay. Fue la primera Directora de Educación de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República de Paraguay, y en la actualidad se desempeña como directora de la Diplomatura en Desarrollo Humano con enfoque de Género y Derechos Humanos (DDHH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

También es directora de la Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

“Así como nos han educado para la discriminación, también podemos educar para la emancipación, para la libertad y para la igualdad”, afirma Colazo durante la charla.

<strong>¿Cómo se manifiesta la discriminación de género en las escuelas? Es decir, ¿cuáles son las principales barreras que las niñas y las mujeres enfrentan en materia educativa?</strong>

Nos hemos dado cuenta de que, en América Latina, la discriminación de género se manifiesta de alguna manera en las estadísticas de acceso, permanencia y resultados, en todos los niveles educativos, del preescolar al pos universitario.

Por una parte, las mujeres acceden cada vez más a la educación y también tienen una igual permanencia en el sistema educativo y presentan casi los mismos resultados de los hombres. Sin embargo, las discriminaciones de género en el sistema educativo se muestran más que en los números, en las formas cualitativas. Por ejemplo, en cómo están elaborados los textos y los materiales educativos, en cómo se muestran las imágenes de las mujeres en relación con los varones en los libros y materiales con los cuales trabajan las y los docentes en los centros educativos. En los libros, siempre hay una preponderancia de la figura masculina, hay más figuras masculinas que femeninas, y no se releva el aporte de las mujeres a la cultura. En general, las mujeres aparecen en puestos subalternos, mientras los hombres se muestran ejerciendo derechos sobre ellas. Ellas son vistas limpiando y cocinando, y los hombres, en cambio, se presentan en imágenes de “trabajo productivo”, con evidentes muestras de poder de decisión.

“Podemos educar para la emancipación, para la libertad y para la igualdad”

7 de marzo de 2017

Carmen Colazo, académica y militante feminista, habla sobre cómo la cuestión de género afecta a la calidad de la educación, y cómo el sistema educativo puede deconstruir los estereotipos de género (más…)


Reproducción YouTube

Vea el vídeo “Fin de la violencia de género en los espacios educativos”

6 de marzo de 2017

Video realizado por la productora Quatro V invita a participar en la iniciativa #Educación con Diversidad e Igualdad, destacando que la identidad de género y la orientación sexual no pueden ser motivos de discriminación, violencia y opresión en ningún lugar, mucho menos en los espacios educativos. Mire a continuación.
(más…)


<em>La revista Decisio, publicada por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), con sede en México, tiene un número temático dedicado a la prevención de la violencia de género por medio de la educación.</em><!--more-->

Los artículos de esta edición especial pueden ser consultados <a href=aquí.">

Publicación mexicana aborda la prevención de la violencia de género por medio de la educación

2 de marzo de 2017

La revista Decisio, publicada por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), con sede en México, tiene un número temático dedicado a la prevención de la violencia de género por medio de la educación. (más…)


Democracy Now

“Esto perjudicará a los niños”: el gobierno de Trump retira las normas que protegen a los estudiantes transgénero

24 de febrero de 2017

El gobierno de Trump rescindió normas clave para la protección de los estudiantes transgénero en las escuelas públicas. (más…)