COVID-19: Para la CLADE, la solidaridad y el financiamiento adecuado de los derechos a la educación, salud y protección social son caminos fundamentales para superar la crisis
25 de marzo de 2020Ante la crisis y el estado de emergencia que se instaló en todo el mundo, debido a la pandemía COVID-19, la CLADE reconoce y valora las directrices de prevención y cuidado con la salud y la vida planteadas por la Organización Mundial de la Salud. Expresamos nuestra solidaridad con las familias que perdieron sus seres queridos debido a la enfermedad, así como a las personas sobrevivientes y afectadas. Igualmente, felicitamos las múltiples iniciativas que impulsa la membresía de la CLADE, así como tantas organizaciones y movimientos de derechos humanos a lo largo y ancho de nuestra América Latina y el Caribe, para asegurar la protección de las comunidades educativas y de sus derechos humanos. Agradecemos profundamente a los y las trabajadores/as de la salud, así como los y las de otras actividades esenciales, que prestan sus trabajos fundamentales, poniendo en riesgo sus vidas. (más…)

“Hip Hop es una revolución de ideas, entendida como un movimiento constructivo”
“Interludio: voces urbanas” es un documental producido y dirigido por tres artistas del Hip Hop costarricense: Gustavo González Quirós y Edson Contreras Miranda, ambos del grupo de Hip Hop 5irko-0-Seis, así como Oswaldo Jiménez Valverde, de Nasional Skateboards. Buscando sacarle al Hip Hop el estigma de expresión relacionada a la violencia, en su documental, los tres presentan el movimiento desde una perspectiva cultural y educativa.
“Es una cultura que unifica personas alrededor de todo el mundo. Creo que algunos líderes podrían ver en el Hip Hop una gran herramienta que ha estado ahí por años y que, en muchos casos, no se le prestara la atención que merece como motor de transformación social”, afirma Gustavo González, más conocido como Tavo.
En entrevista con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), los tres artistas conversaron sobre su proyecto, la importancia del Hip Hop como estrategia de cambio social y su relación con la educación.
Lee la entrevista completa: (más…)

Especialistas y jóvenes dialogan sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
16 de marzo de 2020“La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos: perspectivas de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe” fue el título del diálogo virtual realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con la participación de jóvenes y autoridades de América Latina y el Caribe, con énfasis en abordar los retos y propuestas para la garantía del derecho a la educación en la región. (más…)

La importancia de asegurar la educación intercultural bilingüe
21 de febrero de 2020Hoy, 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Según la UNESCO, se hablan en el mundo 7.000 diferentes lenguas, muchas de las cuales han desafiado procesos de homogeneización lingüístico-culturales, sobreviviendo a contextos de discriminación estructural. (más…)

¿Cómo fortalecer la ciudadanía a través de la educación? Compartimos 6 elementos hacia una educación ciudadana
10 de febrero de 2020Según el texto, para que la educación promueva la ciudadanía, elemento fundamental de las democracias, “las reformas educativas deben ser identificadas por las autoridades y los actores ciudadanos como procesos comunicativos, lo que implica una ‘apropiación ciudadana’ de las mismas. Es decir, no se trata sólo de establecer marcos legales de base, sino de realizarlas conjuntamente con los actores involucrados, reconociendo su derecho a la participación y al monitoreo social de las políticas públicas”.
Conoce a continuación 6 elementos que Jorge Osorio señala en su artículo, como fundamentales para la garantía de una educación ciudadana: (más…)
2. Anuncia la opción por la vida, en todas sus manifestaciones: la vida humana, sin discriminación y exclusión, y la vida de la naturaleza. Opción por la “vida plena”, “recuperar el sentido de la vida”.
3. Destaca el hecho de que vivir en diversidad es reconocer la historia y la cosmovisión mía y del otro. Reconocer nuestras historias desde el respeto mutuo, luchar por los mismos derechos y por la vida, desde la diversidad en igualdad de condiciones. Afirmar, por tanto, la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artístico, ético e espiritual.
4. Defiende que todo lo que interviene en el desarrollo de la vida: agua, bosques, aire, la vida animal, alimentos, medicinas, las lenguas, las expresiones culturales y artísticas, los saberes populares, las religiones, la educación, la salud…deben ser considerados bienes comunes, no sujetos a transacciones mercantiles.
5. Afirma y desarrolla los valores esenciales al cuidado de la vida: la reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, la libertad, el respeto mutuo en la diversidad, la complementariedad, entendida como apoyarse mutuamente para desarrollar e impulsar sueños conjuntos; la convivencia pacífica con todos los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino común; la compasión por todos los que sufren en la sociedad y la naturaleza; el espíritu de cooperación, de hermandad universal y de amor incondicional.
6. Denuncia la actual matriz civilizatoria, de corte capitalista, mercantilista, consumista y racista, basada en la expoliación de los recursos naturales y la explotación de la fuerza de trabajo con objetivos de optimizar beneficios para unos pocos países, grupos de poder y personas a costa de las mayorías y de la naturaleza.
7. Propone la consolidación de los derechos reconocidos y adquiridos a nivel internacional y de los países, buscando ampliarlos y exigirlos, a través de la movilización y la participación directa en los escenarios políticos de toma de decisiones.
8. Asume que el aprendizaje es vida, y que la vida es aprender. La educación para el buen vivir establece que los procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo, la misma cosa. “Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir. Procesos cognitivos y procesos vitales se encuentran…Conocer es un proceso biológico. Cada ser, principalmente el ser vivo, para existir y para vivir tiene que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear…tiene que convertirse en un ser que aprende, en un sujeto aprendiente. En caso contrario muere. Así ocurre también con el ser humano” (Leonardo Boff).
9. En el marco del buen vivir la calidad de la educación no puede ser elitista, de acuerdo a los muchos o pocos recursos que tenga la gente, su capacidad adquisitiva, sino afirmada como un derecho universal en función de las necesidades educativas de las personas. Políticas públicas inclusivas llevadas a la práctica será un indicador importante del buen vivir.
10. Ante la perspectiva de la educación para el buen vivir, la principal tarea del educador es engendrar y suscitar sujetos autónomos, valorando sus capacidades intelectuales, espirituales, creativas y de compromiso hacia los verdaderos cambios.
>> Lee el artículo completo: "Educación popular, calidad educativa y 'buen vivir' ">
¿Cómo debe ser la educación para el buen vivir? Conoce 10 características, de acuerdo a texto de Benito Fernández
3 de febrero de 2020Según el artículo “Educación popular, calidad educativa y ‘buen vivir'”, elaborado por el docente de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, también educador popular y activista, Benito Fernández, enfrentamos una crisis de civilización y de paradigma de modelo de desarrollo y del mundo que queremos. Para él, nuestro gran desafío será “la construcción de un mundo en el que valga la pena vivir”. (más…)
¿Cuál es el contexto nacional del derecho a la educación actualmente, y cuáles son las expectativas para el 2020?
Alberto Croce - El 2020 será un año especialmente importante para la educación en el país, una vez que el nuevo gobierno, liderado por Alberto Fernández, asumió la presidencia hace menos de 2 meses, representando un nuevo escenario para dicha área. Las prioridades del nuevo presidente están relacionadas a superar la gran crisis económica que el país enfrenta, la cual tiene conexión con la deuda externa argentina. Sin embargo, aún resta mucho a aclarar en relación a las otras políticas públicas planteadas por Fernández."Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país"Los primeros pasos hacia un plan de gobierno para la educación son dados esta semana, con una reunión entre el gobierno federal y los ministros de educación provinciales. Además, se realiza hoy [31 de enero] la primera reunión entre el gobierno y los sindicatos docentes en 4 años, para debatir la cuestión de los salarios y las condiciones de trabajo de las maestras y los maestros. Este debate es particularmente importante, pues afecta las condiciones de enseñanza de las y los estudiantes y también la participación de la comunidad educativa en el planeamiento de las políticas. Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones.
Ante el contexto mencionado, ¿cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la CADE este año?
Alberto Croce - Estamos planteando para el 2020 algunas cuestiones muy importantes y diversas. Entre ellas, seguiremos impulsando la implementación de la Verificación Técnica Escolar (VTE) en los centros educativos del país. La Verificación, que asegura que la infraestructura de las escuelas esté en condiciones adecuadas y seguras para la garantía del derecho a la educación, es una iniciativa que busca promover el control ciudadano accesible sobre los presupuestos educativos locales y la calidad y seguridad de las condiciones de los centros educativos."La educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama"También nos proponemos abrir espacios de participación a los distintos sectores sociales en el planeamiento de las políticas públicas. Trabajando con las y los estudiantes, sindicatos, cooperativas, ONGs y escuelas, queremos generar espacios de discusión sobre el derecho a la educación y las políticas educativas, para que él se abra y no se quede cerrado a sectores muy técnicos o que se apropien de la educación sin realizar debates públicos. La CADE también desea promover una educación emancipadora en las escuelas, defendiendo que se incluyan cuestiones como la educación sexual integral (ESI) y la educación ambiental. Creemos que la educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama, y que esta idea se forme desde la escuela. En el ámbito jurídico, la CADE planea sostener una perspectiva federal de la educación, pero respetando y acompañando las propuestas provinciales, así como valorando las cuestiones y especificidades locales, a través del apoyo a las experiencias educativas de gestión social y cooperativa. Asimismo, una de las grandes apuestas de la Campaña para el 2020 será la lucha por mecanismos legales que garanticen un financiamiento educativo nacional adecuado. Además, queremos incidir por un compromiso del nuevo gobierno en actuar por la garantía de una inversión mínima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a la educación básica.">
Nuevo gobierno en Argentina: Expectativas y luchas para la defensa de la educación en el 2020
31 de enero de 2020Para conocer cuáles son los desafíos, oportunidades y expectativas que se avizoran para la realización del derecho a la educación en Argentina, en el 2020, con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, dialogamos con Alberto Croce, secretario nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).
“Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones”, afirma Croce.
Lee la entrevista a continuación. (más…)
Inicio de la trayectoria educadora
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Hijo de una familia de clase media, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por las personas con menos ingresos, y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa. En el 1943, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde estudió al mismo tiempo Filosofía y Psicología del Lenguaje. Se incorporó a la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en la secundaria y es allí cuando empezó a poner en práctica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación.Alfabetización de 300 trabajadores del plantío de caña en 45 días
En el 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, quien era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos. En el 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. >> Lee+ “10 años para alcanzar el ODS 4” será el tema de la SAME 2020 Sin embargo, la experiencia duró poco. En el 1964, un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 años para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria” y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas”. En el 1967, Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior, había escrito su famosa obra “Pedagogía del oprimido”, la cual fue publicada en inglés y español en el 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y la perspectiva socialista de Freire, el libro no fue publicado en Brasil hasta el 1974, cuando tuvo inicio el proceso de apertura democrática y liberación cultural en el país.Educación liberadora: La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra
"La educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y la sala de aula no puede ser indiferente a este proceso"El pensamiento pedagógico de Freire tenía como principio básico el de que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”. Su objetivo era, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, llevar el educando o educanda a asumirse como sujeto de aprendizaje capaz y responsable; así como también sobrepasar la compresión mágica de la realidad y desmitificar la cultura letrada. Durante este proceso la/el estudiante va desarrollando una visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la escuela. Freire planteó que la educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y la sala de aula no puede ser indiferente a este proceso; para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestra/o. Por esta perspectiva, el maestro o maestra debe de ser el ente que lleve las y los aprendices a pensar la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje. Así mismo, debe construir el aprendizaje desde los conocimientos previos que estudiantes llevan a clase, ya que ellos son un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. A su vez, el o la aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro, o la maestra y las/os demás aprendices dentro del aula, para pasar de seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes en la sociedad donde se encuentran.
Legado
En el día 2 de mayo de 1997, a los 75 años de edad, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportes sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligatorio en las aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. >> Lee+ Día Internacional de la Educación: 7 ejes fundamentales para una educación emancipadora Paulo Freire es considerado el patrono de la educación brasileña, pero gobiernos y parlamentarios conservadores del país intentaron sacarle este reconocimiento. Se logró mantener este homenaje al educador en el 2018, tras la presión de movimientos sociales liderados por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE) y el Colectivo Paulo Freire por uma Educação Democrática, los cuales consiguieron el cierre de la propuesta legislativa que planteaba la retirada del título de Freire como patrono de la educación nacional. En entrevista a la Rede Brasil Atual, en julio de 2018, Daniel Cara, coordinador general de la CNDE, defendió la importancia de Paulo Freire para la educación mundial. “Paulo Freire trabaja en la perspectiva de la emancipación. Un educador que cree en relaciones horizontales. Que enfrenta el tradicionalismo pedagógico barato. Que va a hacer con que las personas tengan un pensamiento crítico. (...) Infelizmente, en Brasil, él no solamente no es leído, sino que sus ideas no son implementadas”, señaló.Paulo Freire y la educación emancipadora
En base a los pensamientos de Paulo Freire y de otros educadores y educadoras populares, activistas, investigadoras e investigadores de la región y del mundo, la CLADE lanzó la publicación “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. El documento reúne una serie de reflexiones y debates acumulados por la red CLADE en esta temática, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.12 libros de Paulo Freire
Para que más personas conozcan y apliquen las ideas del pedagogo con miras a una educación para la libertad, compartimos a continuación 12 de sus libros para descargar de manera gratuita:- Pedagogía del Oprimido
- Pedagogía de la Esperanza
- Pedagogía de la Indignación
- Pedagogía de la Autonomía
- Cartas a quien pretende enseñar
- La Educación como Práctica de la Libertad
- La importancia del acto de leer
- Hacia una pedagogía de la pregunta
- ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural
- Pedagogía Erótica
- Educación y Cambio
- Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire
Día Internacional de la Educación: ¿Quién fue Paulo Freire?
27 de enero de 2020Como afirma el educador Paulo Freire, “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. Según el educador, la educación debe permitir al hombre y a la mujer llegar a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, establecer con otros hombres y mujeres relaciones de reciprocidad, hacer la cultura y la historia. (más…)

Repudio ante la reciente declaración de Bolsonaro sobre el educador Paulo Freire
23 de diciembre de 2019El pasado lunes 16 de diciembre 2019, Jair Bolsonaro actual presidente de Brasil, insultó públicamente al Patrono de la Educación Brasileña, Paulo Freire, atribuyéndole responsabilidad por mal desempeño de Brasil en evaluaciones educativas internacionales, como el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA).
Las redes nacionales, regionales e internacionales que suscriben esta nota pública, quieren expresar su repudio a las declaraciones de Bolsonaro que muestran un desconocimiento sobre Paulo Freire y su obra, declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. Durante su vida, Freire recibió 40 títulos de doctorado honoris causa, que le fueron otorgados por universidades de todo el mundo; siendo el tercer pensador más citado en trabajos académicos de lengua inglesa y su libro “Pedagogía del Oprimido” fue traducido a más de 40 lenguas.
Igualmente, reafirmamos nuestra defensa al legado de Paulo Freire y a las banderas de lucha que el educador brasileño siempre apoyó, y nos comprometemos a llevarlas adelante: la libertad de pensamiento, la educación crítica y emancipadora, la autonomía del sujeto, la democracia plena y el respeto a las diversidades.
Firman:
Agencia Pressenza
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Federación Internacional de Fe y Alegría
Portal Otras Voces en Educación
Red Espacio sin Fronteras
Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Marcha Global contra el Trabajo Infantil de Sudamérica
Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La lucha por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe en el 2019
21 de diciembre de 2019El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.
Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!