Incidencia en defensa de la Atención Integral a la Primera Infancia
Hasta el 2017, República Dominicana no contaba aún con una política pública específica para la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI), lo que explica en parte la actual brecha en la cobertura educativa en el Nivel Inicial. Así, en dicho año, el FSE y otros espacios de articulación y movilización de la sociedad civil consideraron estratégico incidir en el proceso de formulación del “Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia”, de manera a fortalecer el marco institucional de esta política. El proceso de revisión del Anteproyecto de Ley fue liderado por la Dirección General de Programas Especiales (DIGEPEP), adscrita al Ministerio de la Presidencia, a través de la creación de una Mesa Consultiva de la Primera Infancia, un espacio de articulación entre instituciones gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales que desarrollan políticas, programas e iniciativas a favor de la población de 0 a 5 años. En el 2016, el FSE solicitó a la DIGEPEP integrarse al proceso, buscando generar sinergias con la Mesa Consultiva y otros actores, para amplificar la voz de las organizaciones de la sociedad civil. De las 28 propuestas presentadas por el FSE y organizaciones aliadas, 22 fueron integradas al Anteproyecto de manera cabal o parcial. Algunos de los puntos clave integrados al Anteproyecto fueron: mayor claridad sobre su objeto; reforzamiento del Estado como garante de los derechos de las niñas y niños; universalidad del acceso a la AIPI, en línea con los principios del Código de Protección de niñas, niños y adolescentes (NNA) y énfasis en las y los más vulnerables; y mejor claridad de roles, funciones y responsabilidades entre entidades supervisoras y prestadoras de servicios para la niñez. En el 30 de agosto de 2019, el Anteproyecto fue presentado al presidente dominicano, Danilo Medina. Mira a continuación el testimonio de Dario Gil, gerente de programas e influencia de Plan International República Dominicana y miembro del Foro Socioeducativo, sobre este proceso de incidencia:La incidencia política por el derecho humano a la educación
Además de esta experiencia, el 3º volumen del documento “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe” reúne otros 12 casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE. >> Descargue el documento aquí ">República Dominicana: Incidencia por una política pública para los derechos de la infancia
20 de diciembre de 2019Una de las estrategias que los miembros de la red CLADE vienen utilizando para defender el derecho humano a la educación es la participación en la elaboración de marcos legales y políticos. (más…)

Adolescentes y jóvenes comparten sus perspectivas sobre la educación que requieren para un mundo mejor
19 de diciembre de 2019La iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos tiene el objetivo de movilizar a adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, para que nos cuenten cuál es la educación que necesitan para un mundo mejor y cuáles son las principales demandas en sus países. (más…)
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
[caption id="attachment_13687" align="alignleft" width="300"]
Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
[caption id="attachment_13707" align="alignright" width="300"]
Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
[caption id="attachment_13791" align="alignleft" width="300"]
Mercedes Mayol Lasalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”
[caption id="attachment_13856" align="alignright" width="300"]
Diálogos sobre los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
13 de diciembre de 2019El 20 de noviembre celebramos los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, firmado por 196 países. El documento fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
En dicho contexto, CLADE y ALER realizaron una serie de entrevistas para debatir la implementación y la importancia de la CDN. Lee a continuación estos diálogos: (más…)

Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
11 de diciembre de 2019El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)
Primera infancia
[caption id="attachment_2235" align="alignright" width="400"]
Educación a lo largo de la vida
[caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="400"]
Educación emancipadora y garante de derechos

La educación es un derecho humano que debe ser garantizado desde el nacimiento y a lo largo de la vida
10 de diciembre de 2019“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, afirma el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, 10 de diciembre, este tratado cumple 71 años, marcando las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos. (más…)
Demandas de la sociedad civil
Para el director del IIN, la inversión en infancia sigue siendo marginal desde los presupuestos de los Estados, porque no se asume una conexión entre la realización de derechos, los avances democráticos y las posibilidades de desarrollo de un país. “Muchas veces se considera un gasto superfluo, en lugar de asumirlo como una estrategia de desarrollo de los países, lo que se demuestra en los propios organismos internacionales: la OEA destina el 1,5% de su presupuesto para la niñez, pero el 40% de la población del continente es menor de 18 años”, añadió. Destacó también que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hay un compromiso de los Estados para erradicar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, facilitando la articulación entre el Sistema Interamericano y las Naciones Unidas, así como entre los Estados y la sociedad civil.>> Lee+ Experiencias de lucha por el financiamiento adecuado para una educación de calidad
En cuanto a la violencia contra la niñez, recordó que hubo avances que pasan por adelantos legislativos, entre ellos el registro de que 10 Estados de la región prohibieron el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes desde sus legislaciones. “Por otro lado, está la necesidad de cambios culturales, porque la normativa no es suficiente para erradicar la idea de que la violencia es un recurso válido para disciplinar, a lo cual los propios niños, niñas y adolescentes expresan su sufrimiento y preocupación en las familias, las escuelas y espacios institucionalizados”, explicó.3 tendencias de vulneración de derechos en la coyuntura regional
"Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados"Giorgi destacó 3 retos en la coyuntura regional. El primero es la preocupación por la represión de niños, niñas y adolescentes, cuando hay estallidos sociales que irrumpen en la escena, precedidos de un largo periodo de exclusiones y situaciones de desigualdad. “Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados, dejándoles como blanco de la represión”, afirmó.
>> Lee+ Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento
Un segundo punto destacado, fue el discurso de la antisolidaridad aliado al neoliberalismo, que prioriza la individualidad y presenta la pobreza como responsabilidad de las personas que están en esta condición, haciendo creer inclusive que la infancia es un problema de cada familia, no del Estado. Finalmente, se presenta como tendencia un discurso fundamentalista religioso, que reivindica la restauración de un orden adultocéntrico, y justifica el castigo físico y la privación de información, en aras de la supuesta protección de la infancia y como disciplinamiento.Derecho Humano a la Educación
Durante el diálogo, Víctor Giorgi se posicionó a favor de la implementación de una educación sexual integral en los niveles básico y medio de enseñanza. “El derecho a la educación implica un aprendizaje para la vida, y la sexualidad aparece excluida según las imposiciones mencionadas”, añadió.“A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar"Según el entrevistado, la educación tiene mucho para mejorar, pero lo primero es generar condiciones que trasciendan el acceso a la educación, porque hay contextos que constituyen barreras, como situaciones de pobreza o inseguridad. “A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar. Asimismo, también la cobertura de la educación bilingüe aún constituye una deficiencia y muestra de discriminación étnica”, enfatizó.
>> Lee+ Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
Explicó también que el discurso neoliberal y antisolidario presente en la región asume la educación como bien de mercado y genera ofertas privadas, debilitando la red de educación pública y gratuita, lo cual es muy grave para la garantía de derechos. “Los Estados deben garantizar el derecho a la educación con calidad, para el ejercicio pleno de derechos, pero con frecuencia se aplica una política de ahorro de dinero público, habilitando así las iniciativas privadas”.Participación
El derecho a la participación es central en la CDN, ya que habilita a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales plenos, cuyas opiniones deben tomarse en cuenta, en los debates y políticas respecto a los asuntos que les afectan. Sobre este punto, Giorgi compartió que hay algunas experiencias de creación de Consejos Consultivos Cantonales en Uruguay a nivel de educación, pero que resultan insuficientes para lograr la participación libre de niñas, niños y adolescentes al interior de estos espacios sin control de parte de las personas adultas.>> Lee+ Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad
Recientemente, comenta Giorgi, se realizó en Cartagena el III Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, paralelo al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, evidenciando un avance muy importante en el ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes como actores y protagonistas en ámbito regional. “Pero, aún falta lograrlo en todos los espacios cotidianos”, ponderó. Finalmente, recordó el compromiso con el plan de acción del IIN por los próximos 4 años, donde se establece la erradicación de la violencia contra la niñez en todas sus formas, el desarrollo de sistemas integrales de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, y el impulso a la participación de niñas, niños y adolescentes.">
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
6 de diciembre de 2019El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)
>>Lee+ República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil. Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan. Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia
">República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil
21 de noviembre de 2019En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. (más…)

Buenos Aires: Docentes se movilizan por mejores condiciones de trabajo
11 de noviembre de 2019En las últimas semanas, las calles de Buenos Aires, Argentina, han sido tomadas por docentes que luchan por el respeto al Estatuto del Docente. Recientemente, el gobierno porteño abandonó el criterio legal presente en este estatuto, para la decisión sobre nombramientos, traslados y reemplazos de docentes. Antes por mérito y puntaje, el criterio ahora adoptado por el gobierno municipal es el territorial o causal. (más…)

¿Qué piensan estudiantes de América Latina y el Caribe sobre la educación y otros derechos humanos?
Superación de la discriminación y la violencia, derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región, durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (más…)

>>Lee+ Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de Organizaciones de la Sociedad Civil
A la vez, también ilustró la importancia del tercer protocolo facultativo, que permite la presentación individual y colectiva de quejas contra los Estados por casos de violación, comentando que 16 niñas y niños, entre ellas/os la estudiante y activista sueca, Greta Thunberg, presentaron al Comité de los Derechos del Niño (CDN), en el marco de la última Asamblea General de la ONU, la denuncia de que se está violando su derecho a vivir en un ambiente sano. Abordó como otra recomendación que los Estados cumplan sus compromisos financieros con la ONU, pues el sistema hoy se encuentra sin recursos, lo que amenaza el multilateralismo y la protección de los derechos humanos en ámbito internacional. “Hay una crisis económica en Naciones Unidas que afecta su funcionamiento. Casi no se realizó la última sesión del Comité de Derechos del Niño por falta de recursos”, lamentó.Posibilidades de participación para la sociedad civil
Pedernera también hizo un llamado a la sociedad civil para que se sume y haga presión a sus Estados por la realización de los derechos de la niñez, ante los siguientes procesos:- El CDN elabora un nuevo comentario general sobre los derechos de la niñez y la adolescencia en el entorno digital. Se está en fase de consulta con los Estados sobre la temática y el Comité está abierto a recibir recomendaciones y aportes desde la sociedad civil;
- El septiembre del 2020 el CDN realizará un debate general sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en la vida familiar;
- De cara al aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, el CDN hizo un llamado a los Estados que firmaron este tratado para que presenten compromisos claros y promesas renovadas para su cumplimiento hasta el 20 de noviembre. De la OEA, hasta el momento, apenas Chile, Ecuador y Canadá contestaron. En ese contexto, el presidente hizo un llamado a que la sociedad civil inste sus gobiernos a atender este llamado y a divulgar públicamente sus compromisos con la realización de la Convención y la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia.
Por la participación y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes
A su vez, la presidenta de la CIDH destacó que se deben reconocer a las y los estudiantes, niñas, niños y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, y que es urgente garantizar sistemas integrales de protección de la niñez y adolescencia, que respondan a desde la prevención de violaciones, hasta la atención especial para determinados grupos en situación vulnerable, y que articulen diferentes niveles de gobierno, inclusive las localidades. También señaló que se necesitan más inversiones financieras en los derechos de la infancia, haciendo llegar los recursos a quienes más necesitan, y que desde las políticas se deben abordar las desigualdades, la violencias, las discriminaciones, la exclusión, la criminalización, la inseguridad y represión contra NNA, por su condición de discapacidad, diversidad cultural, género, raza, etnia, etc. “La condición de migración es una circunstancia que hoy lleva a múltiples violaciones de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que dejan sus hogares”, ejemplificó.“Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y deben ejercerlos por si mismos, de manera que desarrollen una autonomía progresiva para reivindicar y ejercer sus derechos y deberes”En ese sentido, comentó que desde la CIDH se está impulsando un mecanismo transnacional para abordar la protección de los derechos de las personas migrantes, y reafirmó el compromiso de la Comisión en actuar contra la represión y criminalización de estudiantes, niñas, niños y adolescentes que se encuentran organizados para defender sus derechos. Además, recordó la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y de los Congresos Panamericanos para impulsar la protección y garantía de derechos para NNA. “Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y deben ejercerlos por si mismos, de manera que desarrollen una autonomía progresiva para reivindicar y ejercer sus derechos y deberes”, explicó. En ese sentido también reforzó que es necesario un mayor compromiso de los Estados en pasar del texto de la Convención a la práctica, y que además de sistemas de protección de derechos, se deben asegurar a las niñas, niños y adolescentes mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de estos derechos. “Debemos buscar en nuestras acciones y políticas para la infancia y la adolescencia, su desarrollo integral en las diferentes esferas de la vida humana, lo que incluye su derecho a la participación y a ser vistos como sujetos, con una ciudadanía constructiva y preparada para intervenir en las políticas públicas y las comunidades. Se construye la ciudadanía desde la infancia”.
>> Lee+ Estudiantes de São Paulo discuten la educación que necesitan para el mundo que quieren
Añadió que se debe avanzar en eliminar totalmente la permisión al castigo corporal de niñas, niños y adolescentes en algunos países, y que los Estados deben atender al llamado de las y los adolescentes y jóvenes por la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos, y por una educación sexual integral que les permita desarrollar su sexualidad de manera sana y responsable. Afirmó también que, de ningún modo, se debe permitir la regresividad en los derechos humanos en los países. “Eso incluye no disminuir la edad mínima para la responsabilidad penal de adolescentes, ni reducir la inversión de recursos financieros en los derechos de la infancia y adolescencia”.
Mira la grabación del panel:
https://www.facebook.com/ICBFColombia/videos/1381307245355302/">“La Convención es un instrumento moral universal contra la injusticia que vivían las niñas y niños del mundo”
7 de noviembre de 2019De cara al aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), que se celebrará el 20 de noviembre, el presidente del Comité de los Derechos del Niño, que se hace cargo del seguimiento a este tratado, Luis Ernesto Pedernera; y la relatora sobre los derechos de la niñez y presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentaron reflexiones sobre avances y desafíos para que se cumpla la Convención. (más…)